Xanolo En La Huasteca
bonitaet20 de Mayo de 2013
1.020 Palabras (5 Páginas)473 Visitas
ESTO ES XANTOLO EN LA HUASTECA
Hidalgo rama filosófica de la cultura huasteca formadora de hombres de madera y mujeres de maíz que al unísono del monte cantan a la flor, cantan al amor, y cantan a su adiós, hidalgo poder supremos de vegetación huasteca mía un día hasta tus praderas hermosas he de volver canta huasteco al son del huapango baila zapatea y bríndale tu ser a tu hidalgo querido ujaaaa viejoooo..
Rápido, rápido, vengan, rápido, rápido y siéntense a escuchar lo que les quiero contar…
México es un país con un sin numero de costumbres y tradiciones que forman parte de su idiosincrasia, tradiciones y costumbres que vienen desde tiempos remotos…
Una de las tradiciones mas bonitas y de mayor significado para nuestro país es el culto a la muerte, prueba de ello tenemos las construcciones que nuestros antepasados erigieron, las ofrendas con las que enterraban a sus muertos; costumbres que al paso de los años han ido cambiando.
El culto a la muerte en nuestro país a tomado diferente importancia en cada estado, y unos de los estados donde mas esta arraigada esta tradición son Oaxaca, Michoacán, Estado de México, Veracruz, San Luis Potosí y por supuesto Hidalgo nuestro estado, en el; los lugares donde mas destaca esta tradición es en el valle del mezquital, huhuetla, san bartolo, tenango de doria, santa ana tzacuala, acaxochitlan, pero sobre todo en la región huasteca, que abarca las poblaciones de san Felipe orizatlan, atlapexco, huautla, yagualica y por supuesto huejutla que es el corazón de la huasteca.
Y es precisamente de la forma en como se lleva a cabo esta tradición que les voy a hablar…
“XANTOLO” es como le llaman a esta festividad los huastecos y que en lengua náhuatl quiere decir “todos los santos”.
En la huasteca, los lugareños se preparan con mucha anterioridad para celebrar el xantolo; el domingo más cercano a este festejo se celebra la plaza grande donde las personas pueden mercar la gran variedad de especias y también ingredientes para la confección de los diferentes guisados que prepararan para esta ocasión.
En vísperas del día 31 de octubre los lugareños junto con sus hijos se aprestan para conseguir las cañas con las que formaran los tradicionales arcos con los que adornaran sus altares, cortan flor de muerto (cempaxúchitl), palmilla y pata de león, en el mercado compran diferentes utensilios para utilizarlos en la construcción de los altares, como cazuelitas, jarritos, vasos, muñequitos de barro donde colocar los cirios estos elaborados en el barrio de chililico famoso por su barro, también se compra papel picado, copal y una gran variedad de frutas, guayabas, naranjas, mandarinas, lima, cañas, camotes, yuca, jícamas, manzanas etc.
Y juntos; en familia para que los pequeños aprendan la tradición empiezan a elaborar el altar formando un arco con las cañas sobre una mesa en la que se colocaran las ofrendas que consisten en flores, comida, agua, frutas, pan… el día 31 de octubre muy temprano las amas de casa empiezan a elaborar tamalitos de pollo y de carne de puerco en hojas ya sea de plátano o de papatla, zacahuil, xojol, atolito de sabor naranja, piña, tamarindo o chocolate este elaborado por ellos mismos, moliendo el cacao.
Todo esto se coloca sobre la mesa de las ofrendas, guisos diferentes pero sin picante pancitos en forma de muertitos, al altar se le cuelgan naranjas, mandarina, jícama y pan de muerto, un baso con agua por que las animas que llegaran cansadas puedan saciar su sed. Juguetitos, dulces y conservas de frutas porque hoy 31 de octubre se recién las animas de los difuntos que murieron siendo niños.
Se hace un caminito de flor despicada que sale del altar hacia la puerta de la entrada de la casa para que las animas reconozcan el camino hacia su casa y se prende el copal que llena
...