Zapatistas
cazadortarea6 de Octubre de 2014
3.115 Palabras (13 Páginas)559 Visitas
Zapatistas: Crónica de una rebelión
Reseña:
“Zapatistas: crónica de una rebelión” La Jornada y canalseisdejulio presentan una crónica de 10 años del movimiento zapatista, desde antes de la aparición pública del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, el primero de enero de 1994, hasta la desaparición de los Aguascalientes y la creación de los Caracoles en agosto 2003.
Introducción Parte primera:
La parte prima del documental es enmarcada por imágenes violentas de enfrentamientos por parte del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Ejército Mexicano. Y abarca del estallido del conflicto en Enero de 1994 a la firma parcial de los acuerdos de San Andrés en Febrero de1996. De igual forma esta parte prima cuenta con entrevistas exclusivas por parte de la comandancia del EZLN y subcomandante Marcos referente principal del EZLN.
Desarrollo:
El presidente Carlos salinas de Gortari firma el tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá en 1993. Para el Salinismo México está a un paso para entrar al primer mundo. Sin embargo los indígenas eran ignorados por casi todos los mexicanos.
El documental nos muestra el movimiento que sacudió y estremeció a México fue, sin duda alguna, el levantamiento indígena. En mañana del 1 de enero de 1994 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Cuando un grupo de indígenas toman el palacio municipal de San Cristóbal. Este grupo es el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), exige la renuncia del gobierno federal y estatal y que se convoque a elecciones libres y democráticas.
Coincidentemente el 1de enero del 1994, marca la entrada del tratado de libre comercio (TLC) y el año electoral.
Rápidamente 5 cabeceras municipales de Chiapas son tomadas, en San Cristóbal. El EZLN da a conocer la primera declaración de la selva lacandona.
Este momento marca el punto de ruptura irreversible, de los indígenas y sus demandas. Estas demandas son mal vistas por el gobierno mexicano una vez que México está por entrar a la modernidad y una parte de México está inconforme con el trato que han recibido esta parte es el pueblo indígena.
El documental da la voz a los militantes del movimiento para que en sus propias palabras mencionen porque es su lucha. “La lucha es por algo básico pero que los pueblos indígenas no tienen. Se lucha por salud, educación, independencia, paz y libertad”
El 2 de enero de 1994 el EZLN abandona San Cristóbal y se dispone atacar el cuartel militar de Rancho nuevo, los combates se extienden rápidamente en 14 municipios de Chiapas. En estos combates el general y ex gobernador Absalón Castellanos, símbolo de la represión, es tomado prisionero. Los combates de Rancho nuevo marcan el inicio de las hostilidades. El 2 de Enero por la tarde el ejército mexicano después del enfrentamiento de Rancho nuevo, entra a San Cristóbal e irrumpe el palacio municipal en busca de los insurgentes.
Un día después 3 de Enero de 1994 en el municipio de Ocosingo se dan enfrentamientos sangrientos en el mercado del municipio entre ejército mexicano y EZLN. Después de sufrir por barias horas los embates del ejército mexicano, hay decenas de bajas por parte del EZLN y algunos civiles. Algunos cuerpos identificados como militantes del EZLN se encuentran maniatados y con el tiro de gracia.
Final mente el 6 de enero de 1994, Carlos Salinas de Gortari, de clara lo siguiente, acerca de los disturbios vividos en Chiapas:
“No se trata de un alzamiento indígena, si no de la participación de indígenas, varios de ellos en circunstancias de necesidad otros prácticamente llevados por la leva y coordinados por este grupo armado, agresor así entrenado”
La respuesta del gobierno habla de 200 alzados entrenados por un grupo extranjero.
El material audio visual se apoya en especialistas de propio periódico “La jornada”. Al estallar el conflicto la actitud del gobierno es de desprestigiar o descalificar el movimiento, con esto limitar o disminuir el impacto social y busca al mismo tiempo proyectar la imagen de los insurrectos como si fueran un grupo de trasnochados ideológicos.
Tras 10 días de actividades militares el ejército mexicano moviliza 17 mil efectivos así como algunos cuantos aviones y helicópteros, para enfrentar al EZLN.
La prensa internacional enjuicia a Carlos Salinas. Esta guerra destruye el mito de paz social y el Salinismo modernizador. La rebelión indígena ha puesto en evidencia los ancestrales rezagos, de un rincón olvidado en México, “Chiapas.”
El 27 de mayo de 1993. En Chiapas una columna del ejercito penetra en la selva y descubre accidentalmente el campamento guerrillero de las calabazas, todo esto mientras realizaban un patrullaje.
El movimiento zapatista reavivo la esperanza al pueblo mexicano que aun puede movilizarse por algo. La sociedad mexicana reacciona contra la guerra y el 12 de enero de 1994 una enorme manifestación exige el cese al fuego.
Días después el 16 de enero de 1994 Carlos Salinas de Gortari. Enviara una iniciativa de ley para otorgar un armisticio general a todos los participantes de la violencia que afecto varios municipios de Chiapas.
El obispo de San Cristóbal de las Casas Samuel Ruiz es propuesto como mediador por los zapatistas. Samuel Ruiz jugara un papel importante en los acercamientos con el gobierno. El 20 de febrero de 1994 se dará comienzo al dialogo entre gobierno y EZLN.
En este punto el material audiovisual nos proporciona declaraciones precisas del el Subcomandante Marcos.
“Ustedes nos han dicho que le demos una oportunidad a la paz y nosotros hemos recibido su mensaje, y hemos venido aquí con ánimo verdadero y honesto. Si hay otro camino al mismo sitio, el lugar donde esta bandera honde con democracia, libertad y justicia. Si es posible que no sean ya necesarias ni las guerras, ni los ejércitos, sin que haya fuego y sangre para lavar la historia que sea.
¿Pero y si no? Y si nos vuelven a serrar las puertas y si las palabras no logran saltar los muros de la soberbia y la incomprensión y si la paz no es digna y verdadera.
¿Quién? Preguntamos no negara el sagrado derecho de vivir y morir como hombre y mujeres dignos y verdaderos ¿Quién?”.
No solo es la voz de marcos, es la voz de otros luchadores anónimos que forman el EZLN. Que son los creadores de esta lucha que surge asiendo una síntesis de la presencia de las armas para buscar la paz, la paz con justicia y dignidad.
El documental toma nuevamente los testimonios de los mismos militantes del EZLN, que nos dicen: “La guerra es para tener la tierra, la decisión fue tomada no solo para los chiapanecos, sino para todos los mexicanos sin tierra”.
Al termino de las platicas de San Cristóbal de Marzo de 1994. El ejercito zapatista regresa a sus comunidades para discutir las conclusiones del dialogo.
Pero el suceso que pondrá en alerta al EZLN es sin duda lo ocurrido el 23 de marzo de 1994, el asesinato de Luis Donaldo Colosio. Ernesto Zedillo sustituye a Colosio, como candidato a la presidencia.
Debido a esto el EZLN rompe pláticas con el gobierno y lanza la segunda declaración de la selva lacandona y llana a la Convención Nacional Democrática (CND). El 8 de agosto de 1994 en Guadalupe Tepeyac. El (EZLN) lleva acabo la Convención Nacional Democrática.
El 1 de diciembre Ernesto Zedillo Ponce de León. Acude a la toma de posesión como presidente de México.
A la llegad de Zedillo, ofrece una política de negociación y apertura hacia el zapatismo, pero las cosas se le comienzan a complicar, con el error de diciembre, la devaluación y el malestar social que acompaña todo esto.
Los zapatistas rompen la tregua el 19 de diciembre de 1994 y ocupa varios municipios de estado e inicia la fundación de municipios autónomos. Mientras que en Los pinos se habla de negociación.
De manera sorpresiva el 9 de febrero de 1995 Zedillo cambia de discurso y acusa de terrorismo a la dirigencia zapatista e inicia una ofensiva en donde el procurador general de la república Antonio Lozano Gracia apoya el sustento jurídico.
Antonio Lozano Gracia, anuncia algunas de las cosas que fueron de comisadas a él (EZLN). Lo decomisado son algunos cohetes pirotécnicos y explosivos de papel. Ese mismo día Zedillo comunica que se han librado órdenes de aprensión en contra de Rafael Sebastián Guillen Vicente (Subcomandante Marcos).
Con estas patéticas acusaciones en contra del (EZLN) y las ordenes de aprensión en contra de Marcos. Salen a luz las verdaderas intenciones del gobierno de Zedillo.
Una vez desplegado el ejercito en zonas de influencia zapatista, para darse a la tarea de aprender a el Subcomandante marcos. Se encuentran con un factor que tienen a favor el ejercito zapatista, la selva misma pone a prueba la intervención del ejército mexicano, al adentrarse a la selva.
La movilización popular, a favor del movimiento zapatista no se hace esperar, millares de personas en la Ciudad de México se hacen presentes en manifestaciones apoyando al ejercito zapatista. Esto logra que el gobierno retroceda en sus políticas.
Este apoyo al ejercito zapatista rinde frutos y en junio de 1995, se reabren los diálogos entre la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA), la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI) y el (EZLN). Se realizaran 6 encuentros de este tipo, en los que el tema central es las medidas de desmilitarización.
Pero lejos de las negociaciones, el ejército mexicano desarrolla estrategias de guerra y se incrementa la presencia militar en la zona de conflicto.
...