Alzheimer Enfermedades crónicas degenerativas
Gerardo García SaldañaApuntes8 de Noviembre de 2015
2.209 Palabras (9 Páginas)201 Visitas
Enfermedades crónicas degenerativas
Las demencias seniles[1]
Las demencias y el Alzheimer es una de ellas, se definen como enfermedades crónicas neurodegenerativas, cuya característica es la alteración global del intelecto y de la memoria, asociada a deterioro del control emocional y del comportamiento social; la confusión y desorientación en la conducta de la persona afectada.
La causa es compleja y variada, identificándose factores genéticos personales (alteración cromosómica, hipertensión arterial, etc.) y factores ambientales (inflama-ción, neurotóxica, infecciones, apoptosis, etc.). Estos factores se asocian en la mani-festación de la demencia.
El diagnóstico de la enfermedad se suele basar en aspectos: microscópicos, histo-químicos, bioquímicos, genéticos; relacionados con alteraciones clínico patológicas.
En la clínica se reportan demencias: vasculares, Alzheimer, cuerpos de Lewy, fronto temporal (Pick) Huntington; algunas de causa médicas: nutricionales, metabólicas, anóxicas, inflamatorias, hematoma subdural crónico, hidrocefalia, depresión, tumores, infecciones VIH-SIDA, sífilis, cisticercosis cerebral, Creutzfeldt–Jakob, traumáticas, tóxicas alcohol, drogas psico activas, etc. Es decir el origen y etiología de una demencia es muy variada, los síntomas son muy parecidos y solo se conoce su origen real, en la necropsia post mortem del cerebro.
La memoria humana es una compleja actividad cognitiva, en la que interviene el Sistema Nervioso Central –límbico y neocortex-, los recuerdos están presentes porque diferentes regiones cerebrales se ocupa de mantenerlos con vida.
La capacidad del cerebro para aprender y formar recuerdos de hechos y de actividades cotidianas depende del hipocampo, ahí se conserva la primera entrevista de trabajo o el examen de selectividad de hace 20 años atrás. En estudios realizados en cerebros sanos entre los 50 – 70 años se ha encontrado que los recuerdos más lejanos se estabilizan por la actividad de lóbulo frontal, parietal y temporal. Si el recuerdo queda conectado a la corteza cerebral con suficiente intensidad, forma una representación estable.
En el cerebro humano se distinguen tres componentes estructurales:
- El tronco de la vida, mantiene la vida vegetativa que es involuntaria y responsable de auto preservación del individuo; comprende las estructuras del tallo encefálico.
- El intermedio que mantiene la vida instintiva – afectiva, la subjetividad; comprende estructuras del sistema límbico, que participa en la operación de la memoria y de la orientación espacial.
- El superior que mantiene la vida inteligente - racional, el lenguaje simbólico, es el gran generador de ideas, de invención y del pensamiento abstracto, su estructura son los hemisferios y lóbulos cerebrales formados por materia gris.
La retención de experiencias pasadas –memoria-, resulta de las conexiones sinápticas[2]. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de la sinapsis.
Según el alcance temporal de las experiencias se clasifican:
- Memoria a corto plazo es la excitación neuronal, sinapsis, transitoria sensación.
- Memoria a largo plazo es consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis se debe a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes.
La memoria actúa sobre la base de necesidades presentes, su estructura comprende el tallo encefálico –médula, cerebelo, mesencéfalo-; el sistema límbico –tálamo, hipotálamo, hipocampo[3], amígdala cerebral, cuerpo calloso, septum-; que gestiona respuestas fisiológicas a estímulos emocionales.
La memoria humana ha logrado integrar componentes emocionales –amor, miedo, etc..., y darles una organización en el cerebro superior –neocortex de materia gris-, está compleja red de células neuronales, realiza abstracciones pudiendo contemplar el pasado y planear el futuro. Se calcula que el cerebro tiene capacidad para almacenar información que “llenaría unos veinte millones de volúmenes” La neuro ciencia nos informa, que en toda una vida se utiliza solo una diezmilésima parte (0,0001) del potencial cerebral, según la Teoría del Procesamiento de la información, sustentada por la Psicología cognitiva.
La memoria a corto plazo o memoria operativa permite al individuo interactuar con el ambiente, está limitada a 7±2 elementos durante 20 segundos (span de memoria). La función de este sistema abarca la retención de información en apoyo del aprendizaje de un nuevo conocimiento, la comprensión del ambiente en un momento dado, la formulación de metas inmediatas, la resolución de problemas. Debido a las limitaciones de capacidad, cuando una persona realiza una determinada función, las demás no se podrán llevar a acabo en ese momento.
La memoria sensorial almacena información proveniente de los distintos sentidos, que se almacenan en el sistema límbico, cuya función es la mediación y control de las actividades afectivas más importantes: amistad, afecto, miedo, ira, agresión; prolonga la duración de la estimulación, facilita su procesamiento en la memoria operativa.
Los recuerdos son imágenes del pasado que se archivan en la memoria. Sirven para traer al presente algo o a alguien. Se considera también la reproducción de algo anteriormente aprendido o vivido, vinculado con la experiencia.
El olvido es una acción involuntaria, dejar de recordar información adquirida, un recuerdo no consolidado en la memoria, desaparece de la conciencia, se distingue entre los tipos de olvido: por aprendizaje interferente –normal-, el traumático –amnesia-, el psicológico –hipnosis- y, el fisiológico –por alteración de la estructura y función cerebral-.
El mal de Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta: con deterioro de la capacidad mnésica, alteraciones cognitivas e incapacidad física. La deficiencia cognitiva es múltiple (memoria, orientación, calculo, juicio, afasia, apraxia, agnoxia; alteraciones ejecutivas de capacidades ocupacionales y sociales previas); el deterioro es continuo, afecta la conducta y personalidad del paciente. A medida que las neuronas mueren, diferentes zonas del cerebro se atrofian.
Las alteraciones en las neuronas piramidales, en las áreas límbicas y en neocortex se relacionan clínicamente, con alteración de la memoria reciente, defecto afectivo-instintivo, y con las graves perturbaciones del lenguaje, praxia, gnosia.
La degeneración neuro fibrilar por hiper fosforilación de la proteína tau (daño micro túbulos) determina el fracaso en la conducción sináptica y muerte neuronal.
Los disturbios genéticos del metabolismo degradativo de las proteínas, originan péptidos neurotóxicos y depósito de proteínas intracelular como son las placas seniles neuríticas de proteína beta amiloidea; los ovillos neurofibrilares de proteína tau; los cuerpos de Lewy de proteína alfa si nucleína; estas proteínas afectan químicamente diferentes neuronas y circuitos bioquímicos, y el paciente presenta manifestaciones clínicas neuro psiquiátricas.
Se reportan estudios del efecto de la depresión y del estrés en la E. A. que producirían hormonas córtico trópicas que desgastan el cerebro y se asocian al incremento de placas neuríticas y de ovillos neurofibrilares, histológicamente existe abundantes placas y ovillos beta amiloide en lóbulo temporal y en el hipocampo con declive cognitivo más rápido en estos pacientes, que en los pacientes con Alzheimer sin depresión.
La edad parece ser un factor de riesgo (mayor frecuencia a mayor edad). La incidencia muestra entre 5–8 casos nuevos cada mil personas al año, en particular la población mayor de 85 años.
...