ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis literario FRANKENSTEIN, EL ETERNO PROMETEO

mely strauchEnsayo12 de Junio de 2019

5.378 Palabras (22 Páginas)448 Visitas

Página 1 de 22

                                               ANALISIS LITERARIO

                             FRANKENSTEIN, EL ETERNO PROMETEO

                                                 MARY SHELLEY

                                                 

                                           

                 ESCUELA DE MÚSICA J.J. DE URQUIZA. SEDE VALLE MARÍA

                      TALLER DE ORALIDAD, LECTURA, ESCRITURA Y TIC

                                  Valle María, Entre Ríos, 31 de julio 2017

TABLA DE CONTENIDOS

                                                                                                           Página

Introducción                                                                                             2

Bibliografía                                                                                               3

Contexto                                                                                                   5

Sinopsis                                                                                                    6                              

Argumento                                                                                                7

Personajes                                                                                               14

Temas                                                                                                      15

   

Espacios                                                                                                   16

Conclusión                                                                                                17

Webgrafía                                                                                                 18

INTRODUCCIÓN

Se ha realizado el presente análisis literario con el fin de cumplir con los logros del taller de Oralidad, Lectura, Escritura y TIC indagando en los terrenos de la literatura y sus contenidos.

Gracias a la obra literaria ˂˂ Frankestein, el eterno prometo ˃˃ de la escritora Mary W. Shelley se pudo contemplar la riqueza literaria contenida en una sola novela, al igual que un juego de recursos lleno de pintorescas descripciones que originan un constante juego de la imaginación y una clara demostración del contexto histórico donde ocurren los hechos.  

Se realizó un recorrido de la vida de la autora y su contexto; tiempos de grandes cambios políticos, económicos y sociales desencadenantes del movimiento rebelde e individualista llamado “Romanticismo”. Un contexto donde la industrialización y un sentimiento ilimitado del hombre por el descubrimiento científico, encierran esta obra en un afán por demostrarle al mundo la soberbia ambición humana y la ausencia de moral en los campos de la desmedida ciencia que al fin y al cabo no nos sirve de nada sin contacto y el amor de los seres queridos. Un apasionado doctor llamado de las ciencias, llamado Frankestein, crea un monstruo con el fin de saciar su curiosidad y contribuir al progreso humano, pero esta creación se convierte en su peor pesadilla.

En segundo lugar se realizó un análisis de los aspectos más importantes de dicha obra; personajes, recursos literarios, cronología, problemáticas, entre otros.

Por ultimo una apreciación personal de la obra como resultado de la contribución que nos generó para nuestra formación profesional.

BIBLIOGRAFÍA DEL AUTOR  

Shelley, Mary (1797-1851).

Escritora inglesa, nacida en Londres el 30 de agosto de 1797 y fallecida en su ciudad natal en 1851. Figura destacada del Romanticismo inglés. La narrativa de Mary Shelley refleja a la perfección los gustos y las inquietudes del Romanticismo, la lucha entre la ciencia y el espíritu, interés por los personajes atormentados, dudas sobre el sentido de la vida, misterio, pasiones, sentimientos, entre otros.

Hija del filósofo y economista William Godwin, intelectual reconocido por su ideología librepensadora. Su madre, la escritora Mary Wollstonecraft, fue una de las primeras defensoras del feminismo en la cultura inglesa. Murió a los once días de haber dado a luz a la futura escritora.

La pequeña Mary creció junto a dos compañeras inseparables a lo largo de su infancia y adolescencia; su hermana mayor Fanny Imlay y la joven Jane o Clara, hija de Mary Jane Clairmont, una viuda con la que se había casado Godwin tras la muerte de su primera esposa. Con el paso del tiempo se convirtió en la amante de Lord Byron.

Las niñas crecieron en un ambiente de cultura y libertad poco frecuente entre las mujeres de su tiempo. La buena educación, respaldad por su tutor, les permitió relacionarse con los principales artistas, escritores e intelectuales del panorama cultural londinense de comienzos del siglo XIX.

Fue así como Mary conoció, en 1814, a otro de los geniales poetas del Romanticismo inglés, Percy Bysshe Shelley. Sin importarles que estuviera casado, enamorados, se fugaron de Londres.

Clara se fugó con ellos y Fanny se quedó en Londres, donde poco tiempo después se quitó la vida envenenándose con láudano (en un acto muy característico del espíritu romántico) al igual que lo hizo la esposa de Percy Bysshe Shelley. Éste, al saber que era viudo, se casó con Mary. A partir de entonces, ella usó legalmente el apellido de su marido.

Percy, Mary y Clara vivían en Suiza, a orillas de un bello lago. Allí se reunió con ellos el gran poeta George Gordon, más conocido por su título de "Lord Byron", que había abandonado Londres y al poco tiempo se enamoró de Clara.

Una noche de tormenta, Byron propuso que todos los que allí se hallaban escribiesen un cuento de terror. La única que llegó a escribir la obra fue Mary, escribió Frankenstein.

Convertida en una autora famosa gracias a Frankenstein, Mary Shelley continuó escribiendo novelas, aunque no logró alcanzar con ellas el éxito obtenido por su primera obra. Siempre al lado de Percy B. Shelley, quedó embarazada de él cuatro oportunidades pero solo logró vivir una niña.

Pasados solo ocho años juntos, con la muerte del poeta, la autora regresó a Londres, a la casa de su padre.

Dedicada de lleno a sus escritos y al cuidado de su casa y familia, Mary Shelley no volvió a casarse ni a mantener relaciones públicas con otros hombres.

Murió en su ciudad natal en 1851.

Contexto

Mary Shelley creció en Inglaterra dentro de un contexto de cambios económicos, políticos y sociales dentro del siglo XIX. En el plano intelectual tuvo lugar el Romanticismo como movimiento rebelde del momento. Manifiestan el rechazo de la sociedad burguesa e industrializada, para evadirse en el paisaje rural, el pasado histórico o países exóticos; prematuras muertes, viajes lejos de Inglaterra, atormentadas y errantes vidas. Se expresan con un nuevo lenguaje literario basado en el sentimiento y lo irracional, la subjetividad y la libertad del artista frente a toda regla.

Los artistas de esta época tienen como pensador influyente a Rousseau, que nos propone una sociedad en el que volvamos a un estado parecido al que teníamos en nuestro estado natural al nacer. A su pensamiento lo engloba su célebre frase “el hombre nace libre, pero en todas partes se encuentra encadenado”.

Junto con el inicio de la revolución industrial y de las comunicaciones, creció un fuerte optimismo dentro de las ilimitadas posibilidades del ser humano para con la ciencia y una contrapartida como la mano de obra barata, los abusos y la pobreza.

Dentro de lo político surgieron ideólogos en desacuerdo con las normas establecidas en la sociedad. En este siglo surge una lucha por la democratización, por la defensa de los derechos de las mujeres y del movimiento obrero que estuvo ligada al fortalecimiento y desarrollo de la libertad de expresión, apoyada por la libertad de imprenta.

En esta sociedad, para la ley, las mujeres casadas no podían poseer propiedades y estaban legalmente sometidas a sus maridos y dependientes de ellos. También era difícil alterar su situación legalmente, ya que no poseían derecho al voto, lucha tan latente en esta época. Estas inquietudes de la sociedad se ven claramente reflejadas en la obra de esta autora, el papel secundario de la mujer, la fe del hombre en alcanzar objetivos desenfrenados, la marginación social que resume tristeza y la injusticia en contraste con el estrato social alto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (175 Kb) docx (22 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com