ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Del Libro: Globalizacion, Comercio Internacional Y Corrupción


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2013  •  2.087 Palabras (9 Páginas)  •  837 Visitas

Página 1 de 9

Análisis del libro: Globalización, comercio internacional y corrupción

El tema principal que se aborda en la obra que escribe Jorge F. Malem Seña fundamentalmente consiste en el fenómeno de la corrupción en el comercio internacional y destaca los factores que propician estas prácticas corruptas como tales al proceso de globalización de la economía, así como las diferencias existentes de tipo económico, cultural, político, social o jurídico a las que denomina asimetrías; mismas que socavan las relaciones entre los Estados y las empresas privadas, desvían los recursos destinados al desarrollo, perturban la competencia y frustran los efectos beneficiosos del intercambio de bienes, servicios y tecnología. Manifiesta además su preocupación por las dimensiones que ha adquirido este problema en estos últimos años, en virtud de percibir que se trata de una grave cuestión que afecta aspectos no sólo de tipo económico, político y social, sino hasta la misma democracia.

En el segundo capítulo que se titula “El concepto de la corrupción”, analiza algunos aspectos conceptuales, necesarios para abordar el problema de la corrupción en el comercio internacional, señalando en vía ejemplificativa como actos corruptos a los pagos ilícitos, el soborno, la extorsión, el fraude, la compra y entrega de los votos, las contribuciones políticas ilícitas, el abuso del poder y el abuso de la confianza, la malversación de fondos políticos y el conflicto de interese; define a los actos de corrupción como aquellos que constituyen la violación activa o pasiva de un deber posicional o del incumplimiento de alguna función específica realizados en un marco de discreción con el objeto de obtener un beneficio extraposicional, cualquiera que sea su naturaleza; menciona la diferencia existente entre los actos de corrupción y el ofrecimiento o recepción de regalos y propinas, y hace una clasificación de estos actos, presentando atención a cierta tipología que resulta relevante para el análisis de la corrupción en el comercio internacional.

En el tercer capítulo denominado “Efectos de la corrupción internacional”, se ocupa de describir primeramente, qué tipos de actividades mercantiles generan mayores incentivos para que se cometan actos de corrupción, señalando como las principales: la dimensión de la transacción, la urgencia de los pagos y la tecnología de los bienes involucrados, además presenta un listado de los países más corruptos, el orden que ocupa cada país (de menos corruptos a más corruptos), la cantidad de encuestas que se han tomado en cuenta para su elaboración y la variación estimada.

En la segunda parte de este capítulo aborda los efectos que la práctica de la corrupción ocasiona, destacando los siguientes: se atenta contra la inversión al tener menos recaudación de impuestos y en consecuencia, al ser un acto nocivo para la economía de un país, impide su desarrollo; afecta el poder de toma de decisiones políticas y la productividad, al invertir en la adquisición de algo innecesario, en lugar de hacerlo en programas que beneficien a la población; crea monopolios; aumenta los precios de bienes y servicios; origina crisis políticas internacionales; socava la estructura social, el principio de mayoría y las bases de la democracia al implementar medidas político-económicas para beneficiar a intereses particulares y no al interés general; afecta los derechos básicos de las personas y la calidad de vida de la población, como es el caso de las empresas extranjeras que sobornan a países subdesarrollados para que fabriquen ahí productos tóxicos; provoca golpes de Estado utilizados como pretexto para pretender sanear la corrupción; tiende a su propia expansión y da origen a otros actos irregulares con el fin de diluir la responsabilidad; desvirtúa el proceso económico de un país, ya que la corrupción puede estar vinculada con el contrabando; la ventaja obtenida a través de la corrupción tiende a perpetuarse a los descendientes y futuras generaciones; pone en peligro la credibilidad y el prestigio de una corporación; la corrupción en grandes obras de ingeniería civil, respecto a la cantidad y calidad de los materiales utilizados en la obra, puede ocasionar la pérdida de vidas humanas.

Por lo que respecta al capítulo cuarto, “medidas contra la corrupción internacional”, el autor estudia algunas iniciativas estatales de ámbito nacional que se llevan a cabo para criminalizar la corrupción de agentes extranjeros, públicos y privados. Así mismo, hace referencia a las principales medidas multilaterales contra la corrupción internacional, medidas asumidas por las Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico y la Cámara de Comercio Internacional, en virtud de considerar que la existencia de varios Estados involucrados en las transacciones, hace necesario establecer una serie de normas de uso común, formas adecuadas y uniformes, actividades y procedimientos que contribuyen a una mejor difusión de la información y experiencias para hacer frente a la lucha contra la corrupción, ya que todo ello contribuiría a una prevención, detección y represión de las prácticas indeseables.

A pesar de las diferentes respuestas normativas que Estados nacionales, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales han ofrecido al problema de la corrupción transfronteriza, muchas de estas recomendaciones y por lo tanto carecen de fuerza legal, ya que se encuentran pendientes de ratificación o implementación por las autoridades nacionales, y que aunque ya formen parte del acervo normativo nacional, siempre queda pendiente el espinoso asunto de la vigilancia y eficacia de este tipo de medidas jurídicas.

En el capítulo quinto de la obra, “Rechazo de las medidas contra la corrupción internacional”, se mencionan las razones esgrimidas por quienes se oponen a cambiar la corrupción internacional y su penalización; argumentos que provienen tanto de países exportadores como importadores, de empresarios y de gobernantes, los cuales objetan las medidas tomadas unilateralmente, o bien, por los organismos internacionales y en los que hacen referencia a cuestiones económicas, políticas y morales, invocando no pocos de ellos, motivos de pura conveniencia.

Al final de este capítulo, Malem Seña hace una reconsideración de los referidos argumentos, manifestando que algunos de ellos son más recomendados que otros y que algunas de las propuestas para eliminar las prácticas corruptas del comercio internacional son instrumentalmente irracionales, eficaces o presentan tan solo un valor simbólico, en virtud de que el dilema de prisioneros en el cual se encuentran

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com