Analisis Literario De Gallinazos Sin Plumas
joeloni1730 de Mayo de 2013
4.396 Palabras (18 Páginas)3.269 Visitas
ANÁLISIS LITERARIO DE “LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS”
I.- DATOS DE LA OBRA
a.- TÍTULO DE LA OBRA: “Los gallinazos sin pluma”
b.- AUTOR: Julio Ramón Ribeyro
c.- ESCUELA LITERARIA AL QUE PERTENECE EL AUTOR:
El escritor Julio Ramón Ribeyro pertenece a la escuela literaria.
d.- ÉPOCA: Contemporánea
e.- GÉNERO LITERARIO: Narrativo
f.- ESPECIE LITERARIO: Cuento
g.- LOCALIZACIÓN:
“Los gallinazos sin plumas” pertenece al libro de cuentos que lleva el mismo nombre del cuento.
h.- FORMA DE EXPRESIÓN:
“Los gallinazos sin plumas” está escrito en prosa.
i.- ESTRUCTURA: El cuento "Los gallinazos sin plumas" es corto que contiene siete secciones.
II.- DATOS DEL AUTOR
a.- BIOGRAFÍA DEL AUTOR: Julio Ramón Ribeyro
Nació el 31 de agosto de 1929. Sus padres fueron Julio Ramón Ribeyro y doña Mercedes Zúñiga. Durante la infancia vivío en el distrito de Santa Batriz, posteriormente se va a vivir a Santa Cruz, Miraflores. La primaria y secundaria los hace en el colegio Champagnat de la pituquería miraflorina. Desde niño leía libros de cuentos y en su juventud fue un gran lector de obras clásica de la literatura universal. En 1946 ingresó a la Pontificia Universidas Católica del Perú para seguir estudios de Letras y de Leyes. Rn 1952, dejó los estudios de Derecho porque ganó una beca de Periodismo en Madrid (España). En 1953, al caducar loa beca, viajó a a la Ciudad Luz, París (Francia) para preparar su tesis de Licenciatura sobre literatura francesa en la universidad La Sorbona. Entre 1955 y 1956 radicó en Munich. En 1957 regresó a París. En 1958, volvió de nuevo a Alemania y ese mismo año regresó a la ciudad de Lima y después viajó a Ayacucho donde ejercició la cátedra universitaria en la histórica Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga. El escritor Ribeyro, que era un viajero incansable, regresó nuevamente a París, donde hizo periodismo por muchos años en la Agencia Francese Press. En ese año fue Agregado Cultural en la Embajada Peruana de París. Fue también Consultor Cultural y Embajador del Perú ante la UNESCO. Posteriorme contrajo matrimonio con la dama miraflorina Alida Cordero. En 1983, ganó el Premio Nacional de Literatura y posterior el Premio Nacional de Cultura. El 4 de diciembre falleció el más exponente del cuento peruano con cáncer al pulmón. Póstumamente ganó el Premio Internaciona Juan Rulfo.
b.- Producción literaria:
El escritor Julio Ramón Ribeyro tiene una fecunda obra literaria:
*1955:"Los gallinazos sin plumas"
*1955: "Cuentos de circunstancias"
*1964: "Las botellas y los hombres"
*1964: "Tres historias sublevantes"
*1972: "Los cautivos"
* 1972: "El próximo mes me nivelo"
*1973: "La palabra del mudo"
*1977: "Silvio en el rosedal"
*1987:"sólo para fumadores"
*199 2: "Relatos santacrucinos"
*1995:"Ribeyro, la palabra inmortal"
*1960: "Crónica de San Gabriel"
*1965: "Los geniecillos dominicales"
*1976: "Cambio de guardia"
III.- ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA
1.- ANÁLISIS LITERARIO DEL CONTENIDO O FONDO
A.- LOS PERSONAJES
a.- Personajes principales:
- Efraín y Enrique, nietos del abuelo don Santos, que viven en un corralón de Miraflores donde hay mucha pobreza. Ellos son niños indefensos que no tienen quien los defiendan de los abusos desmendidos de su abuelo. Efraín y Enrique simbolizan a los "gallinazos sin plumas" a aquellas aves rapaces que andan buscando alimentos en los muladares.
-Don Santos, hombre de edad avanzada que tiene pata de palo. Se caracteriza por su perversidad y por ser colérico. La ambición corroe su alma y no siente amor por sus desamparados nietos, a quienes explota sin piedad. Lo único que piensa es hacer engordar al hambriento puerco llamado Pascual para venderlo a un buen precio, a costa de la vida de sus nietos. Para Ribeyro, el abuelo simboliza el capitalistismo, el sistema que explota vilmente a los pobres obreros.
b.-Personajes secundarios:
-Pascual, puerco hambriento, que viene a ser la representación de la sociedad de consumo del capitalismo en descomposición.
-Pedro, perro chusco y medio sarnoso que encontró Enrique en el basural. El animal es devorado por el cerdo Pascual.
B.- ESCENARIOS
Las acciones de la obra se desarrollan en la casa de don Santos donde se encuentra el chiquero donde vive el cerdo llamado Pascual y en el muladar donde Enrique y Efraín van a recoger comida para el hambriento chancho.
C.- LAS ACCIONES
Las acciones más importantes del cuento “Los gallinazos sin plumas” son:
- Efraín y Enrique salen con sus latas vacías a buscar alimentos descompuestos para el marrano Pacual en los cubos de una larga calle miraflorina.
- Efraín se corta con vidrio la planta del pie y al día siguiente tiene el pie hinchado y así va al mulada a traer la comida para el chancho con su hermano .
- Enrique tiene que ir solo al muladar llevando dos latas vacías porque Efraín no puede caminar. Al regresar al corralón encuentra un perro al que le pone el nombre de Pedro.
- Un día, el niño Enrique anamece con mucha fiebre y el abuelo le obliga que vaya al muladar y cuando regresa al corralón se encuentra con la ingrata sorpresa de su perrito Pedro fue devorado por el puerco Pascual.
- Enrique discute acaloradamente con su perverso abuelo por la muerte de su pedro abuelo y cuando éste retrocede cae de espaldas al chiquero desatándose una feroz batalla con rl Pascual.
D.- EL TIEMPO
El autor escribe el cuento utilizando el tiempo presente y el pasado.
Tiempo presente:
- "Después de una rigurosa selección regresan la basura al cubo y selanzan sobre el próximo". No conviene demorarse mucho porque el enemigo siempre está al acecho. A veces son sorprendidos por las sirvientes y tienenque huir dejando regado su botín"
Tiempo pasado:
- "Ellos huían hacia el emparrado con las orejas ardiendo de los pescozones, mientras el viejo se arrastraba hacia el chiquero"
- "Al comenzar el tiempo de invierno estaba convertido en una especie de monstruo insaciable. Todo le parecía poco y don Santos se vengaba en sus nietos del hambre del animal"
E.- EL TEMA
a.- El tema central:
El cuento se desarrolla alrededor del tema central: el maltrato y la explotación infantiles. A lo largo de la obra literaria se puede percibir el conflicto de violencia que viven los dos niños Enrique y Efraín con el abusivo abuelo don Santos
b.- Temas secundarios:
Los temas secundarios de la obra son:
- El abandono infantil
- La imjusticia social
- La violencia contra los niños.
F.- EL ARGUMENTO
En el cuento"Los gallinazos sin plumas", el escritor Julio Ramón Ribeyro cuenta la historia triste de los niños huérfanos, Efraín y Enrique, que son vilmente explotados por ambicioso y cruel abuelo don Santos. El hombre de setenta años y con pie de palo explota a sus nietos pequeños para que consigan en latas o cubos alimentos podridos en el muladar para su engreído puerco Pascual. La ambición del abuelo es engordar al cerdo para venderlo a un buen precio. Un día, Efraín pisó un vidrio, cortándose la planta del pie y después tuvo fiebre. Entonces, Enrique trabajó solo en el muladar llenando los cubos de desperdicios alimenticios y cuando regresó al corralón, encontró un perro chusco y medio sarnoso y lo llevó para hermano Efraín. Un día llegó el invierno y Enrique se enfermó. El abuelo se preocupó mucho porque sus nietos se habían enfermado y no había nadie que trajera alimentos para el marrano. El abuelo se fue a la calle más de una vez para conseguir alimentos para su engreído Pascual; pero fracasando. Al cabo de unos días, el abuelo desesperado por los tremendos gritos que metía el Pascual de hambre, levantó a golpes a sus nietos para que fueran al muladar a recoger despedicios alimenticios. Como Efraín no podía levantarse, Enrique salió solo a la calle con dirección al muladar llevando los cubos. Al regresar al corralón con los cubos repletos de alimentos podridos, buscó a su perro y se dio con la ingrata sorpresa de que el Pascual devoraba a Pedro. Entonces, Enrique discutió con su abuelo; éste resbaló de espaldas y cayó al chiquero. Los hermanitos huyeron del corralón.
G.- EL RESUMEN
Don Santos se levanta temprano y llama a Efraín y Enrique para que traigan la comida para el cerdo hambriento del Pascual. Los niños se despiertan y salen corriendo a la acequia del corralón. Después de lavarse la cara, agarra cada uno su lata vacía y salen a la calle. En el camino se detienen, subiéndose a los árboles para arrancar y comer moras o recogiendo piedras. Cuando terminan de jugar, se dirigen con sus cubos vacíos a una larga calle miraflorina donde hay casas elegantes. Los dos muchachos, después de un breve descanso, comienzan su faena. Cada niño elige una acera de la larga calle, donde los cubos de basura se encuentran alienados delante de las puertas. Efraín y Enrique voltean los cubos de basura y
...