ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Literario De Sinfonia En Gris Mayor


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2012  •  1.375 Palabras (6 Páginas)  •  3.315 Visitas

Página 1 de 6

ANÁLISIS DEL CONTENIDO

El tema de este poema es la presentación y descripción de la nostalgia que siente el viejo marinero de tierras y tiempos lejanos.

El argumento ha consistido en situar en un puerto de mar a un personaje típico, un viejo marinero, que con la tranquilidad y el sopor de la tarde cae en un dulce sueño, arrullado por el grillo y la cigarra. Se trata del momento idóneo para producir las ensoñaciones.

En este poema el tema y el argumento es una simple excusa para utilizar el lenguaje con fines estéticos.

Este texto se puede estructurar en dos sensaciones distintas. La primera, que comprende los diez primeros versos, se centra en la descripción del espacio, en la recreación de un ambiente en el que sitúa al personaje y desarrolla la anécdota -descripción del pueblo- que ha servido de argumento. La segunda secuencia, versos 11 - 33, se centra en el personaje y en la anécdota. Esta segunda secuencia se sostiene entres ideas básicas: la descripción física del marinero; la evocación de tierras lejanas; y el sueño “la siesta del trópico” que nos conduce a la simple evocación, a la soledad y tristeza del marinero.

Analizando más detenidamente la primera parte observamos la descripción del espacio y la recreación de un ambiente en el que destaca la carga de subjetividad. Ahora bien, si la descripción del puerto de mar lo hace de una manera objetiva, la subjetividad, a la que hemos aludido anteriormente, proviene de las sensaciones que le llegan al marinero al observar ese puerto de mar.

El poema está compuesto por una tirada de versos dodecasílabos, dividido cada verso en dos hemistiquios, respetando la métrica clásica.

Según la rima que ha adoptado este poema (- A -A) podemos decir que se trata de un romance heroico, agrupado en cuartetos, método puesto de por el romancero (Góngora, Quevedo y otros autores del siglo XVII).

Todos los versos aparecen dispuestos en cuartetos de rima cruzada, excepto la tercera estrofa que tiene un verso más. Este aumento en el número de versos supone un cambio de ritmo, Pero esta tercera estrofa, a pesar de que tiene cinco versos, no es un quinteto pues no sigue las normas de la métrica clásica.

El autor de este poema se ha permitido cometer algunas licencias que no hubieran sido permitidas por los tratadistas clásicos, como por ejemplo repetir la misma palabra, “gris” (vv. 4 y 27) o “país” (vv. 13 y 23). También ha utilizado extranjerismos para formar rimas “dril” (v. 21) o “gin” (v. 17), o ha utilizado cultismos, incluso antipoéticos “cinc” (v. 2).

Todas estas licencias sólo podían haber sido hechas por un poeta que no sea fiel a las normas clásicas. Por lo tanto, podemos ir avanzando que este poema pertenece a una época en que los preceptos clásicos pueden ser tratados con mayor libertad, y cuya finalidad sea la búsqueda de otro tipo de efectos (musicalidad, cromatismo, etc.). Este fenómeno sólo sucede en dos épocas de la historia de la literatura española: el Romanticismo y el Modernismo. Quizá por el uso abundante de extranjerismos podríamos inclinarnos a pensar que se trata de un poema modernista.

En cuanto a las rimas, podríamos decir que abusa de las rimas agudas, también muy criticadas por los tratadistas clásicos ya que para ellos son muy vulgares y fáciles de hacer.

En lo referente al ritmo, destaca por un ritmo externo muy marcado, basado en elementos morfosintácticos, y cuya finalidad es principalmente musical.

El ritmo se basa en la medida exacta de todos los versos, 12 sílabas, y simétricamente dividido en dos hemistiquios de seis versos cada uno. También viene dado por la repetición simétrica de la rima (- A - A...)

Otro elemento que condiciona el ritmo del poema es la abundancia de palabras agudas al final de todos los versos pares, al igual que la abundancia de palabras esdrújulas en número superior al que se utiliza en el lenguaje ordinario. Así, por ejemplo, nos encontramos en la primera estrofa con palabras como “Lámina”, “pájaros”, “pálido”... Este uso profuso de palabras esdrújulas es signo inequívoco del modernismo. Rubén Darío consideraba que las palabras

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com