ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antalogia Poetica Para Jovenes

27 de Abril de 2014

13.986 Palabras (56 Páginas)1.542 Visitas

Página 1 de 56

ANTOLOGÍA POETICA PARA JOVENES

Tema: Dios

Autor: Hugo Montes

INTRODUCCIÓN:

En este trabajo intentaremos como grupo analizar diversos poemas con un tema en común; Dios. También investigaremos los contextos en que estos fueron escritos, datos de los poetas, etc.; todo esto a fin de que el lector comprenda con facilidad que la poesía puede cambiar sus estructuras, su vocabulario, sus recursos literarios, pero seguirá siendo, a lo largo de las épocas, un medio de expresión sencillo y cautivante.

El fin de este trabajo es comprender y hacer comprender que las figuras retóricas son un recurso constante y hermoso; que las diferentes épocas, culturas y países dejan una huella en cada poema leído, que un poema tiene identidad propia y que nuestra propia identidad y nuestra forma de ver la vida no solo hace que nuestra interpretación y análisis sean diferentes entre sí, sino que eso dará pie a nuestras preferencias.

Para concretar este trabajo, cada integrante analizará los poemas asignados, comentando y corrigiendo el trabajo día a día; y así entregar nuestro mejor esfuerzo, nuestra alma y corazón para que el lector logre captar la emocionalidad y espiritualidad de nuestro tema.

Como grupo, nos hubiera gustado seguir en el tema, sin embargo, el tiempo que queda hasta la fecha de entrega es reducido, y no se han podido evitar ciertos desacuerdos en nuestros credos, lo que deja muchas preguntas sin respuesta aparente: ¿Por qué estamos aquí? ¿Se puede encontrar en la poesía el mensaje de Dios? ¿Qué espera Dios de nosotros?

En las siguientes páginas nos esforzaremos por contestar nuestras dudas y brindar al lector no solo conocimiento, sino, una instancia para reflexionar sobre un tema bastante fuerte en nuestros días: Dios.

SONETO AL CRUCUFUCADO-ANÓNIMO

No/me/mue/ve/mi/Dios, /pa/ra/que/rer/te/ = 11 sílabas

El/cie/lo/que/me/tie/nes/pro/me/ti/do,/ = 11 sílabas

Ni/me/mue/ve el/in/fier/no/tan/te/mi/do/ = 11 sílabas

Pa/ra/de/jar/por/eso/de o/fen/der/te./ = 11 sílabas

Tú/me/mue/ves,/Se/ñor/mue/ve/me al/ver/te/ = 11 sílabas

Cla/va/do en/u/na/cruz/y es/car/ne/ci/do;/ = 11 sílabas

Mué/ve/me/ver/tu/cuer/po/tan/he/ri/do:/ = 11 sílabas

Mué/van/me/tus/a/fren/tas/y/tu/muer/te./ = 11 sílabas

Mué/ve/me, en/fin,/tu a/mor/,y en/tal/ma/ne/ra,/ = 11 sílabas

Que aun/que/no hu/bie/ra/cie/lo,/yo/te a/ma/ra,/ = 11 sílabas

Y aun/que/no hu/bie/ra in/fier/no/,te/te/mie/ra./ = 11 sílabas

No/me/tie/nes/que/dar/por/que/te/quie/ra,/ = 11 sílabas

Pues/aun/que/lo/que es/pe/ro/no es/pe/ra/ra,/ = 11 sílabas

Lo/mis/mo/que/te/quie/ro/te/qui/sie/ra./ = 11 sílabas

• I CONTENIDO

Tema: El poeta expresa su admiración y su devoción a Jesús, dice que aunque no le den cielo ni infierno el amará a Jesús por sobre todas las cosas, no solo por ser un símbolo religioso, sino por todo lo que sufrió por nosotros.

Estructura: Presenta dos cuartetos (estrofas con cuatro versos) y dos tercetos (estrofas con tres versos), cada verso es endecasílabo (versos de arte mayor).

Resumen: En las dos primeras estrofas se presenta el amor y devoción a Jesús; en las últimas dos se concluye que la admiración a Jesús es tanta, que aunque él no hubiera sido el hijo de Dios, el poeta seguirá siendo su fiel seguidor.

• II FORMA

Recursos estilísticos: El autor utiliza recursos como la aliteración y la paranomasia para estilizar de cierta forma el sonido del poema. También usa el hipérbaton, para alterar el orden de los versos. Además usa antítesis y paradoja para embellecer los mensajes dentro del poema.

Estructura: cada verso es endecasílabo y presentan rima consonante.

• III ANÁLISIS CRÍTICO

Lo que el autor quiere transmitir: Este autor desea que quienes lean el soneto comprendan su total devoción y admiración hacia Dios; el cómo Jesús es importante para el en su vida.

Lo que me transmite el poema: Nos parece que el autor era un cristiano fiel; capa de defender hasta la muerte a su Dios. Se ve también cierto matiz de tristeza y profunda gratitud hacia Jesús, quién fue capaz de dar su vida por todos nosotros.

Opinión grupal: A nuestro parecer este autor tenía un talento especial para mezclar sentimientos fuertes y crear un hermoso mensaje de total admiración; este poema nos deja maravillados; el poeta no solo se atreve a expresar su Credo; sino que la forma en que lo hace es hermosa y nos permite reflexionar.

EL PASTORCICO-SAN JUAN DE LA CRUZ

1

Un/ pas/tor/ci/co/ so/lo es/tá/ pe/na/do/ =11 sílabas

a/je/no/ de/ pla/cer/ y/ de/ con/ten/to/ = 11 sílabas

y en/ su/ pas/to/ra/ pues/to el/ pen/sa/mien/to/ =11 sílabas

y el/ pe/cho/ del/ a/mor/ muy/ las/ti/ma/do./ =11 sílabas

2

No/ llo/ra/ por/ ha/ber/le a/mor/ lle/ga/do/ = 11 sílabas

que/ no/ le/ pe/na/ ver/se a/sí a/fli/gi/do/ = 11 sílabas

aun/que en/ el/ con/ es/tá he/ri/do/ = 9 sílabas

mas/ llo/ra/ por/ pen/sar/ que es/tá ol/vi/da/do./ = 11 sílabas

3

Que/ só/lo/ de/ pen/sar/ que es/tá ol/vi/da/do/ = 11 sílabas

de/ su/ be/lla/ pas/to/ra/ con/ gran/ pe/na/ = 11 sílabas

se/ de/ja/ mal/tra/tar/ en/ tie/rra a/je/na/ = 11 sílabas

el/ pe/cho/ del/ a/mor/ muy/ las/ti/ma/do!/ = 11 sílabas

4

Y/ di/ce el/ pas/tor/ci/to: ¡Ay/ des/di/cha/do/ = 11 sílabas

de a/quel/ que/ de/ mi a/mor/ a he/cho au/sen/cia/ = 10 sílabas

y/ no/ quie/re/ go/zar/ la/ mi/ pre/sen/cia/ = 11 sílabas

y el/ pe/cho/ por/ su a/mor/ muy/ las/ti/ma/do!/ = 11 sílabas

5

Y a/ ca/ bo/ de un/ gran/ ra/to/ se a en/cum/bra/do/ = 11 sílabas

so/bre un/ ár/bol/ do a/brió/ sus/ be/llos/ = 11 sílabas

y/ muer/to/ se a/ que/da/do a/si/do/ de/llos/ = 11 sílabas

el/ pe/cho/ del/ a/mor/ muy/ las/ti/ma/do./ = 11 sílabas

• I CONTENIDO

• Tema: El tema de este poema gira en torno al pastorcico, quien se siente herido por su amada pastora, que lo ha olvidado y no le importa su malestar ni su herida, solo le interesa su apreciada pastora, aún si esto le lleva a un desenlace fatal.

Estructura: Este poema tiene cinco estrofas, cada una con cuatro versos.

Resumen: Narra sobre el pastorcico, quien, es, de forma no metafórica, Jesús: aquel que diosu vida para salvar a la gente de los pecados, sacrificándose por amor a ellos, herido por ellos.

• II FORMA

Recursos estilísticos: Los recursos estilísticos que se pueden apreciar en este poema son el paralelismo entre la primera estrofa con la cuarta, pues en ambas se aprecia la frase “Y el pecho del amor muy lastimado” y la tercera con la última que es la quinta, la cual reza “el pecho del amor muy lastimado”, a pesar de que ambos paralelismos son parecidos, los distingue la “Y”, vista en la primera y cuarta estrofa tanto como ausente en la tercera con la quinta. Por otro lado se puede observar la figura literaria alegoría, que trata sobre un conjunto de metáforas prolongadas a lo largo del poema: en la primera estrofa, el pastorcico, hace referencia Jesús, quien está en este mundo por nuestro pecado, intentando salvar nuestras almas, expresadas como la pastora y en lo general recita, de forma exacta la vida y sacrificio de Cristo por nosotros, el sufrir por nosotros, soportar las humillaciones y su muerte en la cruz representado en el árbol. Y la última que se puede apreciar es el epíteto en la quinta estrofa al final de párrafo dos: “Brazos bellos”. Aquí se le están dando una cualidad a algo inanimado, a un sustantivo, otorgándole un significado especial tanto como embelleciendo la estrofa.

Estructura: Son 5 estrofas con 4 versos cada una; casi todos los versos son endecasílabos; a excepción del 3° verso de la 2° estrofa (nonasílabo) y el 2° verso de la 4° estrofa (decasílabo). La rima aquí presente es la consonante.

• III ANÁLISIS CRÍTICO:

Lo que el autor quiere transmitir: los seres humanos están alejados de Jesús y por ello sufre.

Lo que me transmite el poema:el sacrificio que hizo Jesús al ser crucificado en la cruz, para así salvarnos a nosotros, pero sin embargo, además de eso me transmite dos preguntas muy profundas: ¿Seriamos capaces, hoy en día, sacrificarnos por amor a otras personas? ¿Podríamos acaso dejar todo lo material para poder no solo salvarse a uno mismo sino que al resto? Y sobre lo crueles y ciegas que pueden llegar a ser las personas al estar encerradas en su propio yo.

Opinión grupal:El autor transmite esto de una forma muy metafórica, hermosa, extravagante y apasionante, pues, hace una alegoría pequeña sobre la vida de Jesús y un resumen de ésta, dándole un toque distinto a la historia, provocando una interacción con el lector, estimulándolo a sentirlo e imaginarlo.

CÁNTICO ESPIRITUAL-SAN JUAN DE LA CRUZ

1. ¿A/dón/de/te es/con/dis/te,/ = 7 sílabas

A/ma/do y/me/de/jas/te/con/ge/mi/do?/ = 11 sílabas

Co/mo el/cier/vo huis/te,/ = 5 sílabas

Ha/bien/do/me he/ri/do;/ = 6 sílabas

Sa/lí/tras/de/ti/,cla/man/do/,y e/ras/i/do./

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (99 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com