ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Bibliografico Del Gestión Organizacional

pgutcar5 de Septiembre de 2013

5.800 Palabras (24 Páginas)679 Visitas

Página 1 de 24

Introducción.

En el presente trabajo se escogió el libro Gestión Organizacional del autor Darío Rodríguez que muestra importante recopilación de pensadores y autores de teorías relacionadas al mejoramiento de las organizaciones, en particular se eligió los siguiente capítulos que se consideraron de mayor aporte conducentes a formar una base teórica importante con el objetivo puesto en el trabajo final que se traducirá en plantear alternativas de solución a la problemática de la Organización a tratar:

Capítulo I: Sociedad y Organización

Capítulo II: Teoría Organizacional

Capítulo V: Poder y Liderazgo

Capítulo VIII: Conflicto

Capítulo I: Organización y Sociedad.

1.1 La Sociedad Organizacional.

El apelativo de sociedad organizacional se forma por la enorme difusión alcanzada por las organizaciones en la sociedad moderna.

Cada vez es menor el tiempo de permanencia en la familia y cada vez mayor el tiempo dedicado a organizaciones diversas que pretenden asumir en forma eficiente las funciones que antes desempeñaba la familia.

1.2 Familia y Organización.

Según el autor, la familia No es una organización, por que:

• En la familia los roles se encuentran definidos en forma difusa, mientras que en una organización los roles son específicos.

• En la familia no hay delimitaciones claras de responsabilidades, como sí las hay en las organizaciones.

• En la familia no se ponen condiciones a la pertenencia, las organizaciones establecen condiciones que conducen a pertenecer o a dejar de pertenecer a ellas.

• En la familia difícilmente pueden definirse finalidades contractuales deliberadamente establecidas; lo que constituye parte de la definición de lo que una organización es.

• En la familia las personas son irremplazables y únicas, en tanto los roles organizacionales deben poder ser desempeñados por cualquiera que cumpla con las condiciones requeridas.

• Una familia no puede permitirse el tener categorías de miembros, así como lo hace la organización.

• Otras diferencias se refieren al tipo de finalidad, función, formas de reclutamiento, relación con la sociedad, importancia para el individuo, etc.

Una de las razones que pueden hacer pensar que la familia es una organización, es que en la sociedad primitiva el parentesco era el criterio vinculante, puesto que todavía no se habían diferenciado los sistemas sociales que hoy conocemos.

1.3 Organización y Modernidad.

La sociedad y la familia son organizaciones que se fueron diferenciando y separando debido a que al aumentar la complejidad de las sociedades, se van generando nuevas esferas de los distintos sistemas sociales. En forma paulatina el hombre fue abandonando su familia a edad cada vez más temprana, para ingresar a diversas organizaciones.

Por ejemplo: El niño dejó de ser socializado integralmente en su familia. La educación básica obligatoria significó que a los siete años deberían salir los niños del hogar para recibir la enseñanza generalizada. El proceso continuó, y los niños tuvieron que ir al Kindergarten, para prepararse eficientemente para el colegio. Luego, fue necesario el Prekinder, que aseguraba una buena probabilidad de acceso al Kindergarten. El jardín infantil y la sala-cuna son otros tantos sistemas organizacionales que preparan en forma adecuada al niño para los niveles educacionales más elevados; y así sucede con muchas organizaciones.

1.4 Las Nuevas Demandas

Los avances tecnológicos, la globalización de la economía, el resurgimiento de los regionalismos, han conducido a una situación en que se hace necesario pensar en una nueva forma de organización.

Alvin Tofller (1995), propone el nombre de era superindustrial a la nueva era que está naciendo, en contraparte a la precedente era industrial. Este autor realiza una comparación de ambas eras:

Cuadro 1: Comparación entre la era industrial y la superindustrial. (Toffler)

ERA INDUSTRIAL ERA SUPERINDUSTRIAL

a) Casi todos los hombres tiene aspiraciones homogéneas y el éxito económico es el objetivo último para casi todos ellos, de tal manera que la manera que la recompensa económica es el mejor medio para casi todos ellos, de tal manera que la recompensa económica es el mejor medio para estimularlos. a) Una vez satisfechas las necesidades básicas para la subsistencia, las aspiraciones de los hombres se tornan heterogéneas, por lo que la recompensa económica no basta por sí sola para estimularlos.

b) Cuanto mayor sea la empresa, tanto mejor, potente y rentable resultará. b) La economía de escala tiene unos límites máximos, tanto para las empresas públicas como privadas.

c) El trabajo, las materias primas y el capital son factores primarios de la producción, incluso más que la tierra. c) La información es lo más importante, incluso más que el trabajo, el capital y las materias primas.

d) La producción de mercancías y servicios estandarizados es más eficaz que la producción artesanal “uno por uno”, donde cada unidad producida difiere de las demás. d) Nos movemos más allá de la producción fabril masiva hacia un nuevo sistema de producción artesanal “manual o cerebral”, basada en la información y la súper-tecnología. Los resultados finales de este sistema no son millones de unidades idénticas, sino mercancías y servicios hechos a medida del consumidor.

e) La organización más eficiente es una burocracia donde cada departamento tiene un papel permanente claramente definido dentro de una jerarquía. En suma, una máquina organizativa para la producción de decisiones estandarizadas. e) El mejor medio de organizarse no es el burocrático, sino el adhocrático, de tal manera que cada componente organizativo es modular y prescindible. Cada unidad lleva a cabo acciones recíprocas con muchas otras por conducto bilateral y no sólo jerárquico. Las decisiones, al igual que las mercancías y los servicios, están hechos a la medida del cliente, en vez de someterse a la estandarización.

f) El avance tecnológico ayuda a estandarizar la producción y aporta “progreso”. f) El avance tecnológico puede destruir el progreso alcanzado si no se somete a un concienzudo control.

g) El trabajo debe ser rutinario, repetitivo y estandarizado para la mayoría de la gente. g) El trabajo debe ser variado y no repetitivo para casi todas las personas. Debe implicar, además, el sentido de la responsabilidad y estimular la capacidad del individuo para actuar con discreción, perceptividad y buen juicio.

Según Toffler, el gran cambio de la era industrial consiste en el descubrimiento de las potencialidades de la estandarización y el trabajo a que cada persona se somete ha de ser también estandarizado y rutinario. Pero este supuesto ya no parece ser válido y, Toffler y otros autores plantean la necesidad de pensar en modelos de organización distintos a los que encontraron su razón de éxito en el pasado.

1.5 Ser Persona es un Impertinencia.

Unas de las características de las organizaciones es que pueden especificar claramente los comportamientos que requieren de sus miembros y planificar más eficientemente los recursos, , es posible reemplazar el ocupante de un rol por otro que sea capaz de realizar el mismo cometido, esto permite hacer altamente predecibles, coordinables y controlables los comportamientos de los seres humanos en las organizaciones.

Max Weber, la especificidad de los comportamientos requeridos por la organización transforma al hombre en una pequeña ruedecilla, en un engranaje de la maquinaria y, muchas veces, su única aspiración es llegar a transformarse en un engranaje mayor.

El ser humano moderno, que ve transcurrir su vida en múltiples relaciones organizacionales cada vez más parciales y unidimensionales, pronto descubre que le va quedando cada vez menos espacio para actuar como persona completa, íntegra. En este sentido cobra vigencia la afirmación de Humberto Maturana: “Ser persona en una organización es una impertinencia”.

Por lo anterior, la familia es el único lugar en que se hace pertinente el actuar en forma completa, como persona. Es el único sistema en que el individuo siente que tiene derecho a presentarse sin una máscara, a actuar tal como él es o como en ese momento se siente. Sin embargo, el sistema familiar moderno es un receptáculo de las tensiones y frustraciones que todos sus miembros traen, lo que provoca las crisis de la familia moderna.

1.6 División del Trabajo y Organización.

En la división del trabajo en la sociedad arcaica, cada hombre llevaba a cabo una labor básicamente idéntica desarrollada por cada uno del resto de hombres de la sociedad. En cambio, la división del trabajo habitual en la sociedad moderna, la labor que desempeña cada una persona es muy diferente a la que realizan sus compañeros y no se asemeja a la tarea global de la empresa.

1.7 El Concepto de Organización.

Definiciones:

Según Parsons (1966), las organizaciones son unidades sociales (o agrupaciones humanas), construidas en forma deliberada o reconstruidas para alcanzar fines específicos.

Chester Barnard, las define como sistemas conscientemente coordinados de actividades o fuerzas de dos o más personas.

Luhmann afirma que las organizaciones son sistemas sociales de tipo propio, caracterizados por su capacidad de condicionar la pertenencia. El sistema organizacional demanda comportamientos muy específicos de sus miembros.

1.8 Características

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com