ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis semionarrativo de la obra La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares


Enviado por   •  21 de Marzo de 2024  •  Síntesis  •  7.782 Palabras (32 Páginas)  •  26 Visitas

Página 1 de 32

[pic 1][pic 2]

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS - DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE y TÉCNICA 9-030 “DEL BICENTENARIO”

Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura

Teoría literaria

Profesora: Carina Garay

4to año

Estudiante: Gustavo Ariel Garde

Análisis semionarrativo de la obra La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares.[pic 3]


1. Introducción.

En el siguiente trabajo, se desarrollará el análisis semio-narrativo de la obra literaria de Adolfo Bioy Caceres, “La invención de Morel”. Tomando como punto de partida el estudio y análisis de la bibliografía otorgada por la cátedra, se aplicará el corpus teórico al análisis de la obra mencionada, abordando el plano sintáctico, semiótico y pragmático.

Este trabajo tiene como fin alcanzar ciertos objetivos, de los cuales se pueden destacar la aplicación semiótica narrativa, sobre la base de los conceptos adquiridos en la bibliografía estudiada. Por otro lado, a través de este trabajo de análisis, se ha logrado conocer y poner en valor, tanto a los principales autores que contribuyeron al desarrollo de la semiótica narrativa, como a las principales corrientes teóricas del análisis literario.

En relación con lo anterior, se busca poner de manifiesto lo estudiado en el corpus teórico de la materia en relación con los aportes que realizó el lingüista e investigador francés A. J. Greimas, en cuanto a su concepción de la semiótica narrativa y el recorrido semionarrativo del sentido. Estos aportes fueron consultados en los textos de Graciela Latella y Victorino Zechetto.

El análisis de la obra La invención de Morel está sostenido por las siguientes teorías o marcos teóricos:

  • La morfología del cuento del lingüista ruso Vladimir Propp, quien postuló que los relatos eran una serie ordenada de episodios formales interdefinidos. Entre las características formales, nos encontramos con las tres pruebas: la prueba calificante (evaluación del héroe); la prueba decisiva (que determina el éxito o fracaso); y por último, la prueba glorificante (reconocimiento o recompensa).
  • Los análisis de mitos realizados en el marco del estructuralismo francés, en particular, los estudios del antropólogo francés Claude Levi-Strauss, quien había revelado la existencia de estructuras lógicas profundas que subyacen las manifestaciones de la narratividad de Propp.
  • La teoría semiótica de A.J. Greimas, la cual se constituye como una teoría de la significación, cuyo objetivo es explicar y dar cuenta de la producción del sentido. Para ello, propone un recorrido generativo que va del análisis de las estructuras más profundas del relato (mayor nivel de abstracción) hasta las más superficiales (mayor nivel de manifestación)

El trabajo está organizado siguiendo el orden sugerido en las consignas; es decir, en tres partes: introducción, donde se presenta el análisis realizado; desarrollo, donde se aborda el análisis de la obra literaria a la luz del corpus teórico y, por último, la conclusión personal del trabajo.    

2) Análisis sintáctico

La invención de Morel es una novela escrita por el escritor argentino Adolfo Boiy Casares en 1940. Esta novela fantástica, en muchos sentidos adelantada a su época, es probablemente la más famosa del reconocido escritor. El argumento de la novela presenta una serie de personajes enigmáticos y la presentación de un enigma, cuya resolución se alcanza luego de un impecable desarrollo argumental.

El título de la obra hace referencia a una maquinaria compleja de proyección que el inventor Morel ha realizado en una isla cercana a la costa de Venezuela. En las primeras publicaciones de la novela, se puede ver una imagen dibujada del mapa cartográfico de la isla. 

A nivel de diseño, el ordenamiento de la novela se da mediante capítulos sin numerar ni titular. Cada capítulo corresponde a una lexía narrativa que hace referencia al diario personal, testamento o informe del narrador protagonista: el fugitivo, donde deja plasmado lo vivido en la isla. Allí transita sus días como el hombre que abandona la civilización, sin otro sentido más que sobrevivir.

Se pueden encontrar en la obra distintos narradores. En primer lugar, el fugitivo. Este es el narrador principal ya que escribe el diario pensando en que algún día, un lector lo lea. Esta segunda persona que lee el diario es un “editor” ficcionalizado, quien agrega notas al pie de página, complejizando la estructura de la obra. Finalmente, tenemos un tercer narrador. Este es Morel quien explica su invento en su largo informe “entrecomillado” por decisión del editor.

Análisis del tiempo (orden, duración y frecuencia)

Según Gerard Genette, todo relato plantea dos temporalidades: la de los acontecimientos relatados y la relativa al acto mismo de relatar. Esto quiere decir que, en el contexto del universo construido por la ficción (es decir, en la diégesis), un hecho puede definirse por el lugar que ocupa en la supuesta cronología de la historia, su duración y el número de veces en que interviene.

A continuación, se analizarán los conceptos de Genette de tiempo, orden, duración y frecuencia del relato en la obra analizada.

El tiempo: La invención de Morel es un relato in media res, ya que inicia en un punto determinado de la historia (cuando el fugitivo ya está en la isla y ve adelantarse el verano) y de ahí se evoca el pasado para comprender cómo se ha llegado a ese punto.

El orden: La invención de Morel comienza cuando un prófugo de la justicia, huyendo de su castigo, se oculta en una isla aparentemente deshabitada. Sin que el fugitivo sepa cómo, se manifiesta repentinamente el verano y con él, la llegada de unas personas, lo que obliga a nuestro protagonista a refugiarse en los bajos.

“Hoy, en esta isla ha ocurrido un milagro: el verano se adelantó…”

“A la madrugada me despertó un fonógrafo (...) Hui por barrancas. Estoy en los bajos del sur, entre plantas acuáticas (…)”  p 13

Pero este acontecimiento no es el primero que se produce en la historia, dado que antes de la llegada del fugitivo a la isla, ya tuvieron lugar los hechos de Morel, Faustine y el grupo de personas que participaron del experimento. Conocemos estos hechos mediante analepsis, dado que, a medida que el fugitivo comprende lo que ha estado sucediendo, nosotros como lectores también.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (48 Kb)   pdf (661.6 Kb)   docx (596.8 Kb)  
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com