ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Boquitas pintadas Juan Manuel Puig Delledonne

Milagros BenitezTarea14 de Agosto de 2017

3.340 Palabras (14 Páginas)356 Visitas

Página 1 de 14

                                                                                                                      Trabajo especial

Boquitas pintadas

Autor: Manuel Puig (Argentina, 1932- 1990)

Fecha de publicación: 1969

Datos de autor:

Juan Manuel Puig Delledonne (General Villegas, Argentina, 28 de diciembre de 1932-Cuernavaca, México, 22 de julio de 1990) fue un escritor argentino de relevancia mundial por sus novelas Boquitas pintadas, El beso de la mujer araña y Pubis Angelical. Pasó su infancia en su pequeño pueblo natal y emigró a la capital argentina para llevar a cabo sus estudios secundarios. Después de iniciar diferentes estudios superiores, optó por formarse en la cinematografía, para lo cual se trasladó a Italia. No concretó su formación y terminó realizándose como escritor. Es autor de ocho novelas y cuatro obras de teatro, además de relatos breves y guiones cinematográficos. Es muy reconocido por su uso de la polifonía literaria y el monólogo interior.

Aunque desde la pubertad se asumió como homosexual, escribió y militó respecto a este tema, llegando a declarar que algo tan «banal» como la sexualidad no puede definir la identidad de una persona y, por otro lado, opinó que la actividad de las agrupaciones homosexuales tendían a incurrir en el error de separar la cuestión homosexual de otras agrupaciones, comunidades o sectores sociales. Con todo, fue miembro fundador del Frente de Liberación Homosexual en 1971 junto al sociólogo e historiador Juan José Sebreli, el abogado y escritor Blas Matamoro y el poeta y escritor Néstor Perlongher.

Su obra iluminó el mundo literario argentino de finales de los '60 y convulsionó la elite intelectual de los '70, aunque se le reconoció en el mundo anglosajón antes que en su Argentina natal.

Sus libros han sido traducidos a muy diversas lenguas, convirtiéndolo en uno de los autores argentinos más leídos.

Su obra sigue vigente en Argentina donde es estudiada con profundidad en las universidades. Dejó inconclusa su novena novela: Humedad relativa: 95%.

Sus novelas:

°La Traición de Rita Hayworth (1968)

°Boquitas pintadas (1969)

°The Buenos Aires Affair (1973)

°El beso de la mujer araña (1976)

°Pubis angelical (1979)

°Maldición eterna a quien lea estas páginas (1981)

°Sangre de amor correspondido (1982)

°Cae la noche tropical (1988)

También se dedicó a escribir teatro y guiones cinematográficos, entre los cuales encontramos:

°Bajo un manto de estrellas / El misterio del ramo de rosas (1983)

°El beso de la mujer araña (1983, versión teatralizada)

°La cara de villano / Recuerdos de Tijuana (1985)

°Triste Golondrina / Amor del bueno / Muy señor mío , 1998)

°La tajada / Gardel uma lembrança 1998)

Relatos:

°Los ojos de Greta Garbo (1993)

°Estertores de una década, Nueva York 78

Resumen del argumento:

Boquitas pintadas es una novela publicada en forma de folletín en 1969, que se centra en la historia de Juan Carlos, el galán de la ciudad de Coronel Vallejos-ciudad de Buenos Aires, y sus conquistas, entre ellas, Nené, una chica humilde y la única verdaderamente enamorada de él, Mabel, de familia adinerada y también con sus muchas conquistas pero ninguna conocida por la sociedad, y de la viuda Elsa Di Cario, una mujer a la que no le importaba lo que dijera lo sociedad de ella. Al mismo tiempo también se encuentran las historias de otros personajes, entre ellos, Celina (hermana de Juan Carlos), Pancho y Raba, en donde por una cosa o por otra sus vidas se encuentran entrelazadas con la del otro.

La novela comienza con una Nené angustiada por la muerte temprana de su aun enamorado Juan Carlos, muerto por contraer tuberculosis. Al enterarse de la terrible tragedia, Nené decide mandar una carta a la madre de Juan Carlos, desde su actual residencia en Buenos Aires, para darle su pésame. Es a partir de ese momento que se empieza a reconstruir la vida de todos estos personajes, en una ciudad llena de envidia, odio, chismes, violencia y machismo. Dándonos a conocer una novela trágica en donde el amor, el deseo, el odio, el engaño y la muerte son los temas más importantes de esta novela. En donde los hombres  son puestos como personas capaces de seducir, engañar, hablar, convencer y hacer todo lo que está a su alcance para conseguir lo que quieren, satisfacción en sus deseos y poder. En donde las mujeres tienen doble personalidad, aparentan ser algo que no son, compitiendo constantemente entre ellas, escondidas entre la sociedad, ocultas tras su velo de mujeres perfectas, siendo amas de casa, maestras honorables y respetadas en la sociedad, luchando en casi todos los casos por un único motivo, Juan Carlos.

Una novela que a lo largo de todas sus entregas se termina formando un collage, en donde todos los personajes están entrelazados y sus relaciones amorosas determinan sus futuras acciones y consecuencias, que los lleva a su final trágico y no deseado.

Conflicto de la novela:

Recordar el pasado, prejuicios, diferentes clases sociales y su relación entre los personajes, son algunos de los conflictos de la novela. También el amor entre los personajes y los engaños de los mismos, como Nené, que ama profundamente a Juan Carlos pero esconde su anterior relación con el doctor Aschero. Juan Carlos, que busca el amor de Nené, pero a la vez la engaña con otras. El querer aparentar constantemente, pero la verdad siempre se sabe de alguna u otra forma. Machismo, de parte de los personajes masculinos de la novela, el querer manejar a las mujeres. Pasar de boquitas pintadas de rojo carmesí, en donde mínimamente los personajes llevaban una vida tranquila, estaban todos vivos y con esperanzas a un futuro mejor para ellos, a boquitas azules, violáceas, negras, en donde ya su esperanza está muerta y se ve el final no deseado de cada uno, el aceptar sus destinos, pero con los mismo prejuicios hacia los demás, con esa sensación de nostalgia, no estar a gusto con sus vidas. Y también está como conflicto el superar el pasado, en donde Nené en sus últimos momentos de vida se da cuenta de que llevarse las cartas de Juan Carlos a la tumba no tiene sentido, que es algo del pasado y es mejor superarlo, aunque sea en sus últimos suspiros.

Los personajes se ven entrelazados con respecto a sus romances y decisiones que toman cada uno. Afectando su futuro y convirtiéndolo en uno no deseado.

Nélida Fernández (Nené). Durante rojo carmesí, ella se ve como una mujer trabajadora en su juventud y enamorada de Juan Carlos, con el cual tiene un amorío pero le oculta su antigua relación con el Dr Aschero, un hombre casado que en un principio abuso de ella. Amiga de la infancia de Mabel, Celina, Raba, todas iban al mismo colegio, las cuales tomaron caminos separados al crecer pero por una u otra cosa seguían en contacto envidiándose entre ellas. Se escribe cartas con Juan Carlos cuando él está en Córdoba y cuando está en la ciudad se encuentran en el portón de su casa, pero en un momento dado estos se pelean y se separan. Ahí se pasa a boquitas azules, violáceas, negras, en donde ella toma la decisión de casarse con un hombre que puede darle una mejor vida, luego de pelearse con Juan Carlos, se casa pero no ama a ese hombre. Se va a vivir a Buenos Aires donde nunca es feliz. Tiene dos hijos, a los cuales dice que son feos en cartas que le manda a la mamá de Juan Carlos después de muerto. Nunca olvida a su antiguo novio, y luego de enterarse de su muerte, es removida por el pasado y por las cartas que se enviaban ella y Juan Carlos. Al final pasa toda su vida enamorada de él, infelizmente casada con un hombre que no quiere, guardando las cartas que se enviaba con su enamorado y al final, cuando está a punto de morir, se da cuenta de que todo lo que vivió con él está en el pasado, de que no vale la pena seguir recordando, reviviendo algo que ya pasó, por lo que decide no ser enterrada con las cartas que tenía guardadas como había deseado, al contrario, le pide a su marido que las queme. Después muere, dejando atrás su pasado.

Juan Carlos, durante rojo carmesí, es un hombre mujeriego, traidor, le gustaba jugar con las mujeres y sus sentimientos. Enfermo de tuberculosis. Salía con Nené, le gustaba tener su amor, pero a la vez la engañaba con Mabel y la viuda Di Cario. Un hombre que quería dinero y poder, pero no le gustaba trabajar para conseguirlo. Tenía miedo de su enfermedad pero no hacía nada para curarse. Era amigo de Pancho, al cual aconsejaba que jugase con las mujeres y que saliera con Raba. Su futuro en todo momento era malo, como se lo había dicho una gitana al tirarle las cartas. Se va a las sierras de córdoba a seguir un tratamiento para poder curarse, el cual no cumple. Se manda cartas con Nené y también con su familia y demás conquistas pero estos luego de un tiempo no le escriben más, Nené es la única que se sigue comunicando con él, este le promete en cartas que cuando vuelva ya curado se casaría con ella. Ya en boquitas azules, violáceas, negras, él regresa a su ciudad, donde se encuentra totalmente solo, sin Pancho que estaba en Buenos Aires estudiando para policía, sin Mabel que tampoco estaba en la ciudad y sin hablar con la viuda. Solo estaba Nené, con la que se pelea luego de que su papá le reprocha que él no está totalmente curado y tampoco puede volver a trabajar, esa es la última vez que se ven. Luego convence a la viuda Di Cario de que venda su casa y lo mantenga en Córdoba, para poder seguir su tratamiento. Su final es con el que empieza la novela, muere después de que no pudo curarse de la tuberculosis. Al final de la novela se da a conocer que él abuso de una nena de trece años.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (85 Kb) docx (57 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com