ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Borrat redaccion periodistica


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2016  •  Resúmenes  •  3.178 Palabras (13 Páginas)  •  168 Visitas

Página 1 de 13

FICHAJE:

Periódico, actor de conflictos. (H, BORRAT)

Percibir al periódico como actor del sistema político es considerarlo como un actor social puesto en relaciones de conflicto con los otros actores, especializado en la producción y la comunicación masiva de relatos y comentarios acerca de los conflictos existentes.

El conflicto se presenta así como la categoría clave para orientar esta búsqueda. Como producción de la actualidad periodística política, el periódico tiene que ocuparse de un flujo continuo y siempre renovado de conflictos noticiables.

Como comunicador público de un discurso dirigido a una audiencia de masas, el periódico es narrador muchas veces también comentarista de aquellos conflictos noticiables que ha decidido incluir y jerarquizar en sus temarios. El periódico puede ser participante de conflictos a su vez con cualquier otro actor social

Hacia una teoría del conflicto

Esquema clásico de Ralf Dahrendorf: teoría del consenso y teoría coactiva de la integración social.

-La teoría del consenso de la integración social afirma como puntos básicos que: toda sociedad es un sistema constante de elementos (tesis estabilidad); toda sociedad es un sistema equilibrado de elementos (tesis del equilibro); que cada elemento dentro de la sociedad contribuye al funcionamiento de esta (tesis del funcionalismo); cada sociedad se mantiene gracias al consenso de todos sus miembros acerca de determinados valores comunes (tesis del consenso).

-La teoría coactiva de la integración social sostiene a su vez que: toda sociedad y sus elementos están sometidos al cambio (tesis de la historicidad); toda sociedad es un sistema de elementos contradictorios entre si y explosivos tesis de la explosividad); cada elemento dentro de la sociedad contribuye a su cambio (tesis de la disfuncionalidad y la productividad); toda sociedad se mantiene gracias a la coacción que alguno de sus miembros ejercen sobre los otros (tesis de la coacción).

  • El conflicto es un factor necesario en todos los procesos de cambio, afirma el autor toda vida social es conflicto porque es cambio. No hay en la sociedad humana algo estable y en el conflicto también se halla el núcleo generador de toda sociedad y la oportunidad de la libertad, pero al mismo tiempo el reto para resolver racionalmente y controlar los problemas sociales.
  • El consenso aparece como una categoría subordinada al conflicto. Este encuentra su explicación precisamente en el conflicto al que se refiere. De todas maneras la conflictividad tiene el máximo rango en la escala de valores según la cual el periódico selecciona las noticias, compone los temas y los distribuye entre las voces de su discurso polifónico. El periódico está inserto en una amplia red de conflictos, bilaterales o multilaterales, enfrentándose con un elenco muy amplio y variado de antagonistas.

Conflictos latentes y conflictos manifiestos

  • El conflicto latente es de tipo objetivo y el conflicto manifiesto es de tipo subjetivo. Un conflicto se llamara social cuando procede de la estructura de las unidades sociales, es decir, cuando es supra-individual.

Hay que tener en cuenta que, como cualquier otro actor político, el periódico está involucrado por ambos tipos de conflictos.

El origen estructural de los conflictos sociales ha de buscarse en las relaciones de dominio que reinan dentro de ciertas unidades de la organización social. Esto refiere a las asociaciones de dominio,  concepción de Max weber: “el dominio significa la oportunidad de hallar obediencia para un mandato de un contenido dado en personas susceptibles de recibir dicho mandato”

En toda asociación de dominio pueden distinguirse dos grupos: aquellos que solo poseen los derechos fundamentales comunes (de ciudadanía) y aquellos otros que poseen facultades de dominio más amplias. Se encuentra aquí un aclara bipartición entre los que dominan y los dominados.

La identificación del reparto del dominio explica los conflictos actuales y permite pronosticar los frentes de conflictos futuros. Donde quiera que existan relaciones de dominio hay también conflictos que proceden de ellas.

El propio periódico puede ser entendido, en tanto que colectivo, como una asociación de dominio. Alcanza con recorrer el staff que publica en cada número para identificar, en los allí incluidos, a los que dominan y en los excluidos a los dominados. La jerarquización de los que dominan pone de manifiesto la pirámide del poder redaccional inscrita en la pirámide del poder empresarial que gobierna a toda la organización periodística.

Conflictos inter pares, entre supraordinados y subordinados, entre todo y la parte

Existen dos criterios: el primero toma en cuenta el volumen de la unidad social dentro de la cual el conflicto existe; el segundo se basa en la categoría de los grupos que toman parte en el conflicto.

-Aplicando el primer criterio, hay como mínimo cinco especies de conflictos: a) conflictos de roles, b) conflictos de grupos, c) conflictos de sectores regionales o institucionales, d) conflictos que afectan a toda una sociedad, e) conflictos supraestatales

-Aplicando el segundo criterio puede encontrarse dentro de cada una de las unidades sociales que acabamos de distinguir: a) conflictos entre dos partes de la misma categoría, b) conflictos entre supraordinados y subordinados, c) conflictos entre el total de la respectiva unidad y una parte de la misma.

El periódico puede referirse en principio a todas las especies descritas

Conflicto entre dos o más actores

Las posibilidades de que exista un conflicto y de que el conflicto asuma tal o cual forma varían de acuerdo al tamaño de los grupos. El número proporciona la diferencia básica entre mayoría y minoría.

Es a partir de la triada (tres grupos) que pueden producirse correlatos del conflicto que son las relaciones de convergencia, coincidencia, cooperación o alianza entre dos actores que se enfrentan a un tercero y la posibilidad de una drástica modificación de esas relaciones que convierta a los antagonistas en aliados y a los aliados en antagonistas.

Las prácticas rutinarias del periódico tienden a privilegiar la pareja de antagonistas aunque las partes del conflicto sean más que dos: la pareja promete más intensidad dramática que en las estructuras trilaterales o multilaterales.

Los diferentes roles que puede desempeñar el tercero los esquematiza Julien Freund de la siguiente manera:

  1. Rol del intermediario neutral o imparcial: se mantiene fuera del conflicto. Si es mediador, solo interviene ocasionalmente, bajo la condición de ser aceptable para ambas partes. Puede proponer una solución.

Si es árbitro, su actuación resulta de la aplicación de ciertas normas y está configurada por ellas.

  1. Rol del tercero “pícaro”: no está directamente involucrado en el conflicto, pero trata de aprovecharse de él.
  2. Rol de “divide et impera”: interviene directamente en el conflicto, o incluso lo provoca, para sacar provecho de él o para perseguir de la mejor manera posible sus propios objetivos. O bien toma precauciones para evitar que los rivales se levanten.

Antagonistas individuales y antagonistas colectivos

La fórmula A contra B involucra siempre a actores individuales, pero estos actores  pueden vivir su antagonismo en términos de:

  • Una relación puramente interpersonal: A individuo contra B individuo
  • Una relación entre un individuo A y el colectivo B del que forma parte,
  • Una relación entre un individuo A y un colectivo B externo a él,
  • Una relación entre los colectivos A y B.

En los medios de comunicación de masas hay una tendencia notoria a narrar y comentar todo conflicto en función, primordialmente, de los grandes antagonistas individuales que ocupan posiciones de poder o de liderazgo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.1 Kb)   pdf (132.9 Kb)   docx (17.8 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com