ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPÍTULO 1: JACK VALENTI O EL LOBBY DE HOLLYWOOD


Enviado por   •  24 de Abril de 2014  •  2.805 Palabras (12 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 12

CAPÍTULO 1: JACK VALENTI O EL LOBBY DE HOLLYWOOD

El primer capítulo habla sobre la leyenda de Hollywood, Jack Valenti, un gigante de la industria quien fue la cabeza, durante 38 años, de la MPAA (Motion Picture Association of America). Ahora jubilado, el texano es entrevistado para dar su testimonio de cómo empezó su carrera en el mundo del cine justo en la época de oro.

Tras trabajar como piloto en la guerra, regresa a su tierra natal para ejercer como consejero en la Casa Blanca por 3 años, a lado de Johnson, pero es criticado severamente por ser el “lacayo” en el mandato de Johnson.

Ahora la MPAA está dirigida, como indica el libro, por un consejo de administración compuesto por tres representantes de los estudios principales (Disney, Sony-Columbia, Universal, Warner bros, Paramount y 20th Century Fox). El presidente “ejecutivo” de esta organización coordina el trabajo del lobby dirigido al Congreso Estadounidense y las regulaciones públicas; además de negociar con los difíciles sindicatos de Hollywood.

Para mí, la creación de esta organización fue uno de los parteaguas más importantes que pudo haber sufrido la empresa del entretenimiento en el área del cine. El crear la unión de tantos estudios, y lograr organizar una rama tan amplia, como lo es el cine, no ha sido un trabajo fácil.

En el libro, Valenti dice: <<Cuando diriges la MPAA,

representas a los estudios, pero también debes trabajar con los independientes, los sindicatos y las sociedades de autores.>>

La estrategia de globalizar la industria de Jack Valenti tiene un gran éxito al incitar a los estudios de entrar a la producción, exhibición y distribución de las películas, esta táctica global funciona en Europa y América Latina, pero con algunas dificultades en el territorio chino y de los países árabes.

Además de lograr suspender la censura, Jack impone un código ético dictado por la misma industria del cine. En 1966, Valenti estableció el Rating System en la MPAA, para poder clasificar los filmes en categorías según su grado de violencia, de desnudo y de sexo. Las clasifica con una serie de letras, que hoy en día, y en un futuro, se seguirán usando. El texano creó este sistema para que, como explica en el texto, Hollywood fuese quien se autorregulase, y que gracias a esto, fue la misma industria la que lo aprobó, y no el gobierno o el Congreso. <<No es una censura política, sino una opción voluntaria de los estudios>>.

Este tipo de aportaciones hacen que, en mi punto de vista, se tenga un control establecido en la industria del cine, porque el hombre necesita saber los parámetros en las cosas que lo rodean, saber hasta dónde puede llegar.

En realidad, el Rating System, que fue supuestamente adoptado para proteger a

las familias, ha funcionado sobre todo para preservar los intereses económicos de los estudios, en un momento que estaba amenazado por el Congreso.

En el capítulo, también se habla de los dos periodos cruciales para lanzar una película mainstream bastante estables: el primero es el verano, entre el Memorial Day y el Labor Day. El segundo corresponde a las fiestas de fin de año, entre el Día de Acción de Gracias y Navidad. Además de añadir las vacaciones escolares. En este periodo se estrenan los llamados blockbusters, como Harry Potter, Shrek, etc. Es menos común que se estrenen en primavera, que es considerada la época más floja de la taquilla en los Estados Unidos.

Y no sólo en los Estados Unidos, si no que en todo el mundo; ¿cuántas veces no nos ha pasado que buenas películas pasan desapercibidas por el público sólo porque las salas de cine no se llenan, y son quitadas rápidamente de cartelera? Siento que en México y en especial con el cine nacional pasa esto.

Se tiene que estudiar a fondo el tipo de cine que México expone, y cómo podría ser acomodado, de tal manera que no duren dos fines de semana en las salas de cine.

Además de que el cine tiene otro enemigo más: el internet junto con la piratería. Esto hace que la industria en general del entretenimiento este perdiendo grandes sumas monetarias al año, por el simple hecho de que las personas ya

tenemos acceso de ver una película antes del mismo estreno, o de descargarla a nuestras computadoras.

A todo esto, concluyo, que como cualquier empresa, el cine ha tenido una trayectoria con altos y bajos, pero que sigue (y seguirá).

Para que una industria siga en pie, es necesario estar analizando constantemente cuáles son sus amenazas y cuáles son sus fortalezas, para qué sobre de ellas, trabajar y estar siempre innovando y actualizando, la forma en que las personas se entretienen. Todo tiene un ciclo de vida, pero depende de las cabezas de cada una de las empresas, hacer que su vida sea lo más larga posible.

<<With great power comes great responsability>> Peter Parker Spiderman

CAPÍTULO 2: MULTICINES

Ahora, después de hablar de toda la industria del cine, su largo y difícil camino; las películas y la industria, que gracias a personajes como Jack Valenti, ha crecido inmensamente a través de los años, lo más importante en este capítulo es analizar: los lugares donde se exhiben todos estos blockbusters, cine de arte, cortometrajes y películas independientes, y sí, como dice el título, los Multicines.

En todas partes del mundo, existen lugares, donde las familias y los jóvenes se pueden sentir seguros de poder disfrutar de una película junto con sus palomitas de maíz.

Esto es un factor decisivo del éxito de los multicinemas en todo el mundo,

porque además de la comodidad y seguridad, la programación es otro de los factores importantes para que las personas asistan al cine con frecuencia, y disfruten de la experiencia que cada una de las diferentes películas ofrecen.

Como en la lectura dice, para poder descifrar el entertainment y la cultura de masas en todo el mundo, hay que conocer y seguir las etapas clave de este cambio fundamental: cómo ha pasado el cine del drive in a los multicines, del suburb al exurb, del pop-corn a la Coca Cola.

La primera etapa se remonta al año de 1933 en Nueva Jersey; en 1945 hay menos de 100; pero al cabo de 10 años, ya son 4,000; pero al año de 1980 casi todos los drive in o autocinemas (como son conocidos en México).

Obviamente, con la evolución de los drive in a las salas de cine de hoy en día, han dejado este tipo de experiencia a un lado

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.5 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com