Cinco fuerzas competitivas de Porter
lexsonpiEnsayo21 de Enero de 2015
616 Palabras (3 Páginas)297 Visitas
Cinco fuerzas competitivas de Porter
Las fuerzas competitivas definidas por Porter tienen que ver con el grado o la capacidad que tiene una industria para mantenerse en el mercado o reforzar su participación en el mismo. Desde este punto de vista se pretende analizar la dinámica del sector desde la perspectiva de qué esta haciendo para elevar sus niveles de productividad, o como el sector está evaluando sus objetivos y recursos frente a su competencia. A continuación se describe la situación del sector por cada una de las cinco fuerzas.
Figura 2.1
Esquema de las 5 fuerzas competitivas en la Industria
Elaborado por los Autores
Para conocer a los Competidores Actuales se puede mencionar que al interior del país existen alrededor de 6,000 productores entre pequeños, medianos y grandes. A nivel continental la competencia proviene de Costa Rica, Colombia, Guatemala, Honduras, Panamá y Venezuela. Hay que considerar que también son productores relativamente importantes otros países como Vietnam, Costa de Marfil, entre otros.
El país se esfuerza por ser más competitivo y lograr mejores rendimientos por hectárea. Pese a esto persiste un desbalance, por ejemplo, Costa Rica producen un 60% adicional por cada hectárea cosechada. Enfrentar la competencia significa participar continuamente en ferias nacionales e internacionales cuyo fin es promocionar el producto ecuatoriano y sus bondades.
Se ofrecen productos con características de sabor, tamaño y calidad que han captado mercados exigentes como el europeo y americano. Existen países que han incursionado en la producción de banano biológico u orgánico con la finalidad de atender un mercado más exigente que está dispuesto a pagar mejores precios. En el país ya existen algunas experiencias al respecto.
Muchos de los productores actuales nacionales cuentan con suficiente experiencia y conocimiento lo que se convierte en una fortaleza muy importante.
Los Potenciales Competidores requerirían hacer inversiones por hectárea de aprox. US$ 5,680. Los niveles de eficiencia y productividad exigen entrar con ventajas tecnológicas para poder competir.
Se necesita utilizar los canales de distribución apropiados a las exigencias actuales y contar con los parámetros internacionales exigidos en cuanto a calidad, sanidad y tecnología. Localmente las plantaciones tecnificadas cuentan con estándares de calidad y productividad exigidos por el mercado internacional.
Dentro de los Potenciales Sustitutos, el banano es una fruta de gran aceptación mundial y resultaría difícil sustituirla con otra pues son muchos años de tradición alimentaria con esta fruta que frente a otras resulta barata, principalmente en Europa. Podría haber procesos de substitución en función de la oferta de banano de menor precio pero con similar calidad; estos productos podrían provenir principalmente de África en un futuro mediato, si se impone un arancel de 176 euros por tonelada a los productores latinos, como lo planteado por la Unión Europea (UE).
El Poder de los Compradores está presente en las grandes comercializadoras internacionales que compran primero la fruta a Costa Rica y Colombia por su ubicación más cercana al destino final, lo cual desfavorece en la repartición de mercados, y luego lo hacen al Ecuador. Mientras Costa Rica y Colombia venden la mayoría de su fruta en EE.UU., Ecuador lo hace en un 65%. El porcentaje restante se vende a mercados de precio más bajos (Rusia, Polonia). Los compradores son muy poderosos, organizados y funcionan oligopolicamente e imponen condiciones.
En general, la estimulación necesaria para que un país, un sector, una empresa sea mas competitivo, estaría dada por la seguridad y estabilidad de las condiciones jurídicas, económicas
...