Cuestionario Derecho Fiscal
lourdes28076514 de Enero de 2015
4.574 Palabras (19 Páginas)651 Visitas
7° CUATRIMESTRE DE DERECHO BUROCRATICO
DERECHO PROCESAL FISCAL
Cuestionario tema I
Instrucciones: Lea cuidadosamente y conteste las siguientes preguntas.
1.- Que es la Hacienda Pública?
R.-. Cuando se habla de hacienda pública, el concepto se puede definir desde tres puntos de vista diferentes:
El primero la define como los recursos disponibles por parte del Estado y las entidades públicas para el cumplimiento de sus actividades y proyectos. El segundo como el conjunto de entidades públicas que tienen encomendado gestionar los ingresos que recibe el Estado. El tercero, que corresponde al más común de todos, como la disciplina que se encarga del estudio de los objetivos del sector público y la forma como se pueden lograr éstos con unos recursos limitados
2.- Diferencia entre Hacienda Pública y Privada?
R.-.
HACIENDA PÚBLICA HACIENDA PRIVADA
EL Estado se hace cargo del conjunto de funciones necesarias para el logro del bienestar común. Los individuos no pueden eximirse de formar parte de ella. Se trata de una persona (física o ideal) y el fin es la satisfacción de una necesidad o la producción de un bien.
3.- Clasifique a la Hacienda Pública.
R.-..
4.- Determine el papel de ls Secretaria de Hacienda y Crédito Público?
R.-. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México es unasecretaría de estado de la administración pública federal a cuyo encargo se encuentra todo lo relacionado a la recaudación tributaria, administración financiera y fiscalización de recursos del gasto público, así como la regulación y vigilancia de las instituciones bancarias y de valores de dicho país.
5.- Cuales son los principales organismos fiscales autónomos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público?
R.-. Órganos dependientes, descentralizados y entidades[editar]
• Servicio de Administración Tributaria
• Comisión Nacional Bancaria y de Valores
• Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
• Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
• Bansefi S.N.C
• Financiera Rural
• Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
• Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía de Créditos Agropecuarios
• Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural
• Agroasemex S.A.
• Servicio de Administración y Enajenación de Bienes
• Comisión Nacional de Vivienda
6.- Porque los servicios de Administración Tributaria es el más importante órgano autónomo de fiscalización?
R.- Porque es el máximo órgano de Fiscalización
7.- Cuales son las principales funciones del Servicio de Administración Tributaria?
R.-.. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México, que tiene la responsabilidad de aplicar la legislación fiscal y aduanera, con el fin de que las personas físicas y morales contribuyan proporcional y equitativamente al gasto público, de fiscalizar a los contribuyentes para que cumplan con las disposiciones tributarias y aduaneras, de facilitar e incentivar el cumplimiento voluntario y de generar y proporcionar la información necesaria para el diseño y la evaluación de la política tributaria.1
8.- Cuando nace el S.A.T..
R.-.El quince de diciembre de 1995 (1997)
.
9.- Que es la Administración Tributaria
R.-. Es un órgano de fiscalización desconcentrado
10.- Cual es el marco jurídico del SAT?
R.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
D.O.F. 05-II-1917, última reforma D.O.F. 19-VII-2013.
11.- Establezca las funciones recaudatorias del SAT.
R.- Entre las funciones del SAT, se encuentra: la determinación, liquidación y recaudación de impuestos y demás contribuciones y sus accesorios, así como la vigilancia en el correcto cumplimiento de las obligaciones fiscales y sus objetivos principales son:
12.- Establezca las funciones de control de obligaciones del SAT.
R.- Recaudar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos,
aprovechamientos federales y sus accesorios de acuerdo a la legislación aplicable.
• Determinar, liquidar y recaudar las contribuciones, aprovechamientos federales y
sus accesorios cuando, conforme a los tratados internacionales de los que México sea
parte, estas atribuciones deban ser ejercidas por las autoridades fiscales y aduaneras del
orden federal.
• Vigilar y asegurar el debido cumplimiento de las disposiciones fiscales y
aduaneras y, en su caso, ejercer las facultades de comprobación previstas en dichas
disposiciones.
• Proponer, para aprobación superior, la política de administración tributaria y
aduanera, y ejecutar las acciones para su aplicación. Se entenderá como política de
administración tributaria y aduanera el conjunto de acciones dirigidas a recaudar
eficientemente las contribuciones federales y los aprovechamientos que la legislación
fiscal establece, así como combatir la evasión y elusión fiscales, ampliar la base de
contribuyentes y facilitar el cumplimiento voluntario de las obligaciones de los
contribuyentes.
13.- Establezca las funciones de comprobación de cumplimiento de obligaciones del
SAT.
R.- Con visitas domiciliarias, auditorias realizadas por personal del SAT.
14.- Establezca las funciones auxiliares del SAT.
15.- El Distrito Federal opera su Administración Tributaria?
R.- Como recaudadora y con ello solventar los gastos públicos del Distrito Federal
16.- Establezca la función de la determinación del crédito fiscal por el SAT.
R.- El crédito fiscal es una operación que se realiza para deducir el pago de impuestos debido a algún tipo de transacciones, es decir, es un monto a favor del contribuyente.
Los gobiernos implementan en sus códigos fiscales diferentes reglamentaciones que permiten que los contribuyentes puedan hacer uso de uncrédito fiscal al momento de realizar sus declaraciones de impuestos.
En general el crédito fiscal se da porque el contribuyente ha realizado ya un pago de impuestos a otra persona o país por una transacción, evitando de esta forma que se realice un doble pago de impuestos.
Ejemplo de Crédito Fiscal:
Uno de los ejemplos más claros del concepto de crédito fiscal es el Impuesto al Valor Agregado o iva.
17.- Cuando se extinguen las facultades de las autoridades fiscales?.
R.- Artículo 67.- Las facultades de las autoridades fiscales para determinar las contribuciones o
aprovechamientos omitidos y sus accesorios, así como para imponer sanciones por infracciones a las
disposiciones fiscales, se extinguen en el plazo de cinco años contados a partir del día siguiente a
aquél en que:
I. Se presentó la declaración del ejercicio, cuando se tenga obligación de hacerlo.
Tratándose de contribuciones con cálculo mensual definitivo, el plazo se computará a
partir de la fecha en que debió haberse presentado la información que sobre estos
impuestos se solicite en la declaración del ejercicio del impuesto sobre la renta. En estos
casos las facultades se extinguirán por años de calendario completos, incluyendo aquellas
facultades relacionadas con la exigibilidad de obligaciones distintas de la de presentar la
declaración del ejercicio. No obstante lo anterior, cuando se presenten declaraciones
complementarias el plazo empezará a computarse a partir del día siguiente a aquél en
que se presentan, por lo que hace a los conceptos modificados en relación a la última
declaración de esa misma contribución en el ejercicio.
II. Se presentó o debió haberse presentado declaración o aviso que corresponda a una
contribución que no se calcule por ejercicios o a partir de que se causaron las
contribuciones cuando no exista la obligación de pagarlas mediante declaración.
III. Se hubiere cometido la infracción a las disposiciones fiscales; pero si la infracción fuese
de carácter continuo o continuado, el término correrá a partir del día siguiente al en que
hubiese cesado la consumación o se hubiese realizado la última conducta o hecho,
respectivamente.
IV. Se levante el acta de incumplimiento de la obligación garantizada, en un plazo que no
excederá de cuatro meses, contados a partir del día siguiente al de la exigibilidad de las
fianzas a favor de la Federación constituidas para garantizar el interés fiscal, la cual será
notificada a la afianzadora.
El plazo a que se refiere este artículo será de diez años, cuando el contribuyente no haya
presentado su solicitud en el Registro Federal de Contribuyentes, no lleve contabilidad o no la
conserve durante el plazo que establece este Código, así como por los ejercicios en que no presente
alguna declaración del ejercicio, estando obligado a presentarlas, o no se presente en la declaración
del impuesto sobre la renta la información que respecto del impuesto al valor agregado o del
impuesto especial
...