DETERMINACIÓN DEL INDICE DE PRODUCCIÓN EN CULTIVOS DE MAÍZ
keysimar22 de Febrero de 2015
3.527 Palabras (15 Páginas)318 Visitas
INTRODUCCIÓN
Desde el inicio de los tiempos, el hombre ha tenido el afán de seguir buscando alternativas que le permitan garantizar la subsistencia de si mismo, como la de sus generaciones futuras. Considerando que la alimentación es un derecho de los seres, lo cual les permite desarrollarse como individuos, además es indispensable para que haya vida, se estima que el ser humano siempre estará en la búsqueda de mecanismos que le permitan satisfacer estas necesidades contempladas por diversos expertos.
Las plantas requieren nutrientes disponibles en el suelo para su crecimiento y desarrollo, las cuales si no son aportadas por la solución del suelo debe ser incorporado en forma artificial para obtener buenos rendimientos en el índice de producción de los cultivos. En la agricultura convencional, la mayoría de estos elementos son aplicados a los cultivos que provienen de los fertilizantes de origen orgánico. Sin embargo existen muchas alternativas que periten incrementar el índice de producción en los cultivos de maíz con la utilización de restos orgánicos.
En este orden de ideas se puede asegurar que es necesario la integración de los habitantes de la comunidad de Mahomito en la utilización de diferentes técnicas agroecológicas para que se ejecuten las acciones, planes y programas en beneficio de la comunidad y sus alrededores y el mejor aprovechamiento de los recursos naturales para el mantenimiento y supervivencia de los habitantes. Es importante que estos espacios sean productivos y permitan construir con una base a la economía social de la comunidad.
Por consiguiente el proyecto que se desarrolla busca establecer la producción de cultivos de maíz empleando prácticas agroecológicas en la comunidad de Mahomito Municipio Infante del Estado Guárico con la finalidad de reducir el uso de agroquímicos aplicados en los cultivos de la comunidad además de garantizar la producción de alimentos sanos para nuestra soberanía y seguridad agroalimentaria.
Se hace imprescindible que la sociedad adopte una ética en fusión con el ambiente, basada en el fortalecimiento de los valores en la producción de los espacios naturales. Si bien es cierta la utilización de los productos agroquímicos en los cultivos y en los suelos pueden traer daños y empobrecimiento de los suelos, frente a estas situaciones en la actualidad se busca reducir el uso de agroquímicos sustituyendo los mismos por la utilización de técnicas agroecológicas aprovechados como abonos orgánicos para los cultivos agrícolas.
En la perspectiva que adaptamos de buscar nuevas alternativas tales como; el humus de lombriz como medio para lograr mejorar los nutrientes del cultivo de maíz y obtener mejores indicies productivos, disminuir los costos de producción y garantizar que los fertilizantes estén al alcance de los pequeños y medianos productores, todo ello enmarcado en el articulo 305 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, en la cual la agricultura tiene un papel fundamental en el enfoque de procesos la cual busca aspectos de la producción de alimentos y toma en cuenta los aspectos culturales, sociales y económicos; que se relacionan e influyen en la producción.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL:
Determinar el índice de producción en el cultivo de maíz con insumos agroecológicos humus de lombriz (Eisena Foetida) en la comunidad de Mahomito Estado Guárico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Diagnosticar la situación de las áreas cedidas por la comunidad de Mahomito Estado Guárico.
• Preparación y siembra del cultivo de maíz en la comunidad de Mahomito Estado Guárico.
• Evaluar el índice de producción del cultivo de maíz con abonos orgánicos humus de lombriz (Eisena Foetida) y sin abono.
• Procesamiento del producto final como plan de abastecimiento.
REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
Citando distintos trabajos de investigación realizados en Venezuela, es importante mencionar los siguientes.
Según Salas y Ramírez (2011), señalan: “muchas son las referencias en las que se señalan las ventajas derivadas del uso de materiales orgánicos debido a su capacidad para mantener el humus; sin embargo, muchos aspectos del uso de estos productos no han sido evaluados adecuadamente debido en gran medida a la falta de indicadores y metodologías apropiadas para cuantificar la dinámica de la materia orgánica y métodos que evalúen la calidad de abonos orgánicos, particularmente aquellos que aporten materiales disponibles en las plantas”
Brescht (2003) expresó: “las practicas agronómicas de fertilización hace referencia a todas aquellas técnicas que permiten mejorar la fertilidad de la tierra desde el punto de vista físico, químico y biológico” según García (1994) “el equilibrio ecológico en el suelo es importante por que gran parte de los organismos que contienen contribuyen los diferentes procesos químicos, biológicos y físicos tales como la formación de materia orgánica; el ciclo de algunos elementos importantes para las plantas tales como N, P, K, el intercambio gaseoso que ocurre en el suelo por la presencia de esto organismos”.
Según Martínez Viera (2003) expresa que la utilización de técnicas agroecológicas puede incrementar la producción en los cultivos y son capaces de poner a disposiciones de las plantas mediante su actividad biológica, una parte importante de las sustancias nutritivas que necesitan para su desarrollo.
Según Gavito y Miller. Citan que las prácticas agroecológicas en los suelos mejoran los nutrimentos necesarios mediante diferentes procesos biológicos además de mejorar el valor nutritivo del suelo.
García Gil (2004) expresa que el humus de lombriz con estiércol mejora el índice de producción del cultivo de maíz proporcionando el mejoramiento del grano. Es posible inferir que e humus de lombriz tiene buenos rendimientos en los cultivos lo cual incrementa su nutrimento y crecimiento.
Ramos (2001) en su trabajo de investigación manejó que la utilización del humus de lombriz en el cultivo de maíz favorece el desarrollo radicular y los procesos fisiológicos de brotación, floración, madurez, sabor y color, su acción antibiótica aumenta la resistencia en las plantas al ataque de plagas y patógenos. Así también la acción de la lombriz, en sus características particulares que favorece al estado de coloidal del producto final para su acción dinamizadora de los suelos de cultivo.
CULTIVOS DE MAÍZ
Es una especie gramínea anual originaria de America e introducida en Europa en el siglo XVII. Actualmente, es el cereal con el mayor volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz.
El maíz es un alimento muy rico en nutrientes, (al punto que era considerado el alimento vegetal principal entre los quechuas y tiene señalada participación en la mitología mesoamericana.
VALOR NUTRICIONAL
Presenta muy bajos contenidos de aminoácidos esenciales, como lisina, triptófano e isoleucina, lo que provoca el valor biológico de la proteína sea bajo y de poca calidad nutricional. Esto motivo a los fito mejoradores para obtener nuevos materiales con mejor mensaje nutricional.
Semillas de maíz dulce
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 90 Kcal. 360 kJ
Carbohidratos
19 g
• Azúcares 3,2 g
Grasas
1,2 g
Proteínas
3,2 g
Vitamina A
10 μg (1%)
Tiamina (Vit. B1)
0.2 mg (15%)
Niacina (Vit. B3)
1.7 mg (11%)
Ácido fólico (Vit. B9)
46 μg (12%)
Vitamina C
7 mg (12%)
Hierro
0.5 mg (4%)
Magnesio
37 mg (10%)
Potasio
270 mg (6%)
% CDR diaria para adultos.
Fuente: Base de datos de nutrientes de USDA.
MANEJO AGRONÓMICO DEL MAÍZ
Son labores culturales que se hace en el cultivo para mejorar la producción y el rendimiento por unidad de área también llamado practicas agrícolas.
CICLO DEL MAÍZ
Es el resultado del periodo relativamente extensivo de tiempo denominado ciclo durante el cual el cultivo va construyendo el rendimiento en cada una de sus etapas.
SIEMBRA DEL MAÍZ
Esta se realiza de Mayo a Agosto a una densidad de 30 mil a 40 mil plantas has.
TEMPERATURA
Para la germinación de esta entre 18 y 21ºc por debajo de 13ºc mientras que en el proceso de crecimiento las temperaturas apropiadas son entre 20ºc a 28ºc.
LUZ
Requiere mucha insolación por ello no son aptas para regiones con nubosidad alta.
SUELOS
Franco-limonosos, franco-arcillosos, franco-arcillosos-liminosos, exigentes en P y K.
RIEGO
Es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5mm al de los riegos, puede realizarse por aspersión, goteo, gravedad.
...