Declinacion De Los Anfibios
yersonvan27 de Octubre de 2013
3.058 Palabras (13 Páginas)337 Visitas
Introducción
Los anfibios, en especial las ranas y sapos, están desapareciendo ante nuestros ojos. Durante la década pasada, numerosos científicos y ambientalistas advirtieron a la comunidad internacional acerca del fenómeno global de la declinación poblacional y extinción de los anfibios en distintos puntos del planeta.
Desafortunadamente, en muchos países nadie se estos se escapa a esta problemática y aquí ha sido notada la declinación de un conjunto de ranas de llamativos colores, agrupadas todas las clases y géneros. Si bien existe una gran diversidad de especies de anfibios en el estos son de distribución exclusiva de acuerdo al país y zona que se encuentren, por lo que su protección de estos en muchos países demanda un elevado grado de compromiso de parte todos los herpetólogos.
LOS ANFIBIOS
Los Anfibios son animales vertebrados que se caracterizan porque tienen su piel desnuda, sin escamas y tienen metamorfosis (cuando nacen viven en el agua, respiran por branquias y no tienen patas, sólo una larga cola que les sirve para nadar; cuando son adultos respiran por pulmones y cuatro patas con membrana interdigital y algunos tienen colas). Los anfibios adultos viven en el agua y en la tierra. También respiran por la piel (respiración cutánea), para lo cual es necesario que la piel esté húmeda, lo que conducen con una glándulas que segregan mucus. Se reproducen por huevos (oviparos). Su reproducción es sexual. Se alimentan de otros animales, por lo que son carnivoros. Son la salamandra, las ranas, los sapos y el tritón.
Los Anfibios fueron los primeros vertebrados que intentaron sobrevivir en tierra firme. Lo consiguieron sólo en parte: en ella pueden moverse y respirar, pero no se pueden reproducir. Durante un periodo de tiempo, los anfibios alcanzaron un gran desarrollo, tanto en número de especies como en tamaño corporal, pero cuando surgieron los Réptiles quedaron reducidos al humilde grupo que conocemos en la actualidad. La conquista de la tierra no fué fácil. Había que solucionar varios problemas: evitar la desecación de la piel, sostenerse en un medio que no atenua la gravedad y conseguir el oxigeno que está mezclado con otros gases en el aire y no en el agua.
DECLINACIÓN DE LOS ANFIBIOS.
La clase Anfibios incluye animales conocidos como sapos y ranas, interesantes entre otras causas por sus cantos, su metamorfosis, y algunos también por su colorido.
Hacia finales de la década de los ´80 biólogos y naturalistas observaron que, en diferentes regiones del planeta donde la abundancia y riqueza de especies de anfibios era importante, empiezan a disminuir. Los registros de algunas especies se hacen cada vez más esporádicos, llegándose a constatar inclusive que muchas especies se habían extinguido. En ese entonces no se sabía con certeza si esas declinaciones de diferentes poblaciones de anfibios eran hechos puntuales y aislados o se trataba de un fenómeno más generalizado.
Estudios realizados aportaron evidencias acerca de que lo observado no era un fenómeno anecdótico aislado sino un fenómeno global, que se repetía en diversas regiones del planeta. Observaron que si bien existen especies que siguen el "modelo normal de extinciones" otras no lo hacen y se extinguen o declinan con mayor velocidad.
Causa posibles de la declinación de los anfibios.
La pérdida o modificación de ambientes como consecuencia de la urbanización, del uso de la tierra con fines agrícolas o forestales, de la desecación de humedales, perjudica a todas las especies de seres vivos y especialmente a los anfibios. Otros factores que pueden estar relacionados con la pérdida de diversidad en anfibios son:
Por intervención del hombre
• El aumento de la urbanización en sitios que eran el hábitat de los anfibios, perjudica las poblaciones locales de los mismos. Además, debido a la fragmentación de hábitats, otras poblaciones de regiones adyacentes quedan aisladas con respecto al flujo génico. Aumenta la endogamia y disminuye la diversidad genética en estas poblaciones. Esto puede llevar a la extinción de especies o poblaciones, al tener menor capacidad de adaptación a cambios del ambiente.
. Tala indiscriminada de árboles y zonas verdes en zonas donde ay desarrollo poblacional de anfibios tanto terrestres como acuáticos, dejándolos así a la intemperie y propensos a los depredadores los cuales muchas veces terminan por devorarlos, en muchos casos los anfibios mueren ya que no tienen un lugar donde vivir y reproducirse afectando así a la población de estos la cual con el tiempo tiende por desaparecer.
Catástrofes naturales.
• El aumento de la incidencia de la radiación ultravioleta como consecuencia del adelgazamiento de la capa de ozono. Los rayos UV tienen efectos perjudiciales a nivel del ADN de los cigotos de anfibios. Los huevos de anfibios carecen de las cubiertas protectoras que poseen los huevos de reptiles y aves, por lo que son más vulnerables. Algunas especies, sobre todo aquellas que evolucionaron en ambientes expuestos, cuentan con mecanismos de reparación del ADN, pero otras, como algunas especies de anfibios de ambientes selváticos, no las poseen. Los efectos de los rayos UV durante el desarrollo conduce a embriones que pueden sufrir diferentes complicaciones e incluso la muerte.
• El calentamiento global está provocando, como mínimo la desecación de cuerpos de agua. En algunos lugares la situación es aún más grave, constatándose procesos de desertificación del planeta. Las especies de anfibios son dependientes del agua para su reproducción y por tanto no sobreviven a modificaciones drásticas del ambiente.
• El traslado de especies, lleva consigo la amenaza de un trasiego de parásitos (bacterias, hongos), que pueden llegar a los ecosistemas naturales modificados, pudiendo provocar infecciones en poblaciones enteras de anfibios. Un ejemplo del traslado de especies es la moda de poseer mascotas de diferentes partes del mundo.
• la introducción de especies exóticas de anfibios que compiten con las locales, provocando en muchos casos su extinción. Al respecto, se mencionó el peligro potencial que representan las ranas toro -especie exótica e invasora- que escapan de los criaderos de ranicultura, para los anuros autóctonos del Uruguay.
• La contaminación del agua también es un factor que causa la declinación de especies de anfibios. Los anfibios son animales sensibles a varios cambios ambientales, característica que se debe, en parte, a su piel desnuda desprovista de escamas, plumas o pelos. Esta cualidad si bien es útil a la hora de respirar (ya que intercambian gases a través de la piel) los vuelve más vulnerables frente a la absorción de elementos nocivos presentes en el medio.
• La sobreexplotación para su consumo o para la extracción del tegumento para artesanías por ejemplo también se considera causa de desaparición de poblaciones enteras de anfibios.
Muchos de los fenómenos mencionados afectan a todos los seres vivos y otros lo hacen con mayor intensidad a los anfibios. Algunos pueden considerarse fenómenos naturales pero de una breve relectura se concluye con facilidad que las causas probables de la declinación de poblaciones de anfibios están relacionadas con actividades humanas.
CASOS GLOBALES DE DECLINACION EN LOS ANFIBIOS
En el año 1973, en Australia se descubrió una rana de especial interés para los científicos dado su particular modo de reproducirse incubando los huevos en el estómago.Rheobatrachus silus, o rana incubadora gástrica hembra ingiere los huevos una vez fecundados y éstos encuentran en el estómago de su madre un lugar apto para desarrollarse, a salvo de posibles depredadores. A comienzo de la década de los '80 los científicos descubren en la cubierta de los huevos y en la piel de los renacuajos una sustancia denominada ranitidina (una prosta-glandina) que los protegía de los jugos gástricos. Ese descubrimiento abre puertas para el tratamiento de úlceras gástricas pero... coincide con la desaparición de tan llamativa especie. En 1981 no se encontró ninguna rana incubadora gástrica en la naturaleza, y los ejemplares en cautividad fueron muriendo sin reproducirse.
El sapito de Darwin (Melanophryniscus montevidensis), especie endémica de las zonas costeras del Río de la Plata y Océano Atlántico del Uruguay, es una de las especies de las que se tiene certeza de su declinación. Estos anuros son muy llamativos, debido sobre todo a los colores de su cara ventral, negro, rojo y amarillo. Habitaban la costa sur del país desde Montevideo hasta Rocha. En la actualidad sólo se encuentran poblaciones más o menos estables en el departamento de Rocha. Varios relevamientos indican que las poblaciones de sapitos de Darwin (Melanophryniscus montevidensis) están declinando como consecuencia de la "deforestación y reforestación con especies exóticas, modificación de drenaje de zonas inundables, urbanización, etc." (MANEYRO y LANGONE; 2001).
Desde 1999 se estudian las especies de anfibios de Uruguay para categorizar su estado de conservación, y mantener actualizadas las Listas Rojas locales. Hasta el año 2006 se han registrado 46 especies de anuros en Uruguay.
Con la desaparición de poblaciones de anfibios desaparece o disminuye la diversidad genética o en último caso la diversidad específica. Las especies que desaparecen se llevan consigo información relevante sobre su evolución, su ecofisiología, así como potenciales productos o sustancias de uso médico por ejemplo.
Pero no son esas las únicas
...