ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deontología Jurídica . Análisis del libro: El jurista y el simulador de Derecho

sofy23starTrabajo22 de Noviembre de 2021

5.378 Palabras (22 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 22

    Universidad Nacional Autónoma de México

Fes Aragón- Derecho

Tercer semestre

Deontología Jurídica

Análisis del libro: El jurista y el simulador de Derecho

[pic 1][pic 2]

Índice

  1. Portada                                                                                                            1
  2. Introducción                                                                                                     3
  3. Primer capítulo: necesidad del derecho como orden normativo de la

sociedad y del estado                                                                                      4

  1. Segundo capítulo: semblanza del jurista                                                         5
  2. Tercer capítulo: la cultura jurídica                                                                    7
  3. Cuarto capítulo: tipología del jurista                                                                9  
  4. Quinto capítulo:  el simulador del derecho                                                     12
  5. Conclusiones                                                                                                  15
  6. Bibliografía                                                            

   

   Introducción

     A lo largo de la carrera se nos ha explicado que es el derecho, cuál es su función y porque es tan importante aplicarlo en nuestra vida. Pero nos hemos puesto a analizar ¿cuál es su importancia? Es muy importante que los estudiantes de derecho sepan cual es la importancia de la ciencia jurídica y cuál es el papel que desarrollan todos los que ejercen esta carrera y la dedican la vida y como saber diferenciarlos de aquellas personas que se hacen llamar “simuladores” que es aquella gente que no estudia la ciencia jurídica, son charlatanes que aparentan saber el arte del derecho, pero en realidad no saben nada acerca del tema es desconocedor.

Analizar a todos los abogados que conoce, empezando por profesores universitarios, y clasificarlos como juristas reales o simuladores mediocres. Esta es una forma de instruir a los estudiantes para que distingan a estos estafadores más adelante en sus carreras. Encontrarlos en el ámbito de la práctica; además, este el hábito de la curiosidad y la reflexión debe servir, para satisfacer el deseo intelectual de los próximos estudiantes, orientarnos a aprender más, interesarnos más por nuestra profesión y buscar convertirnos en un verdadero jurista digno de este título y reconocimiento. También saber por qué debemos de desarrollar un correcto papel a la hora de impartirlo, tener un poco de conciencia que estamos transmitiendo conocimiento y que sea de la mejor manera para poder contribuir al mundo jurídico, ya que las consecuencias de que no se imparta correctamente podría ser que exista un desinterés por la ciencia jurídica o no se ejerza con pasión.

De esta manera, y de una manera relativamente breve, podré describir de manera clara y concisa todos los aspectos que considero relevantes para el derecho como ciencia general, y luego describir de manera clara y precisa que los verdaderos juristas deben tener las características de traicionar mentirosos., la mediocridad que el autor llama un "simulador legal".

 

Capítulo primero: necesidad del derecho como orden normativo de la sociedad y del estado

     El autor establece para que pueda existir una estructura funcional de la sociedad debe de estar regida por un orden normativo, ya que si no existiera este orden no habría seguridad y que este orden social se lleva a cabo por las características de las normas como el autor D’ Ors dice que “las leyes son normas, pero también son armas”[1]. Todas las leyes tienen cierta vigencia ya que el derecho se debe de adaptar a la sociedad y a los cambios que trae con esta, porque constantemente está revolucionando y se deben de hacer las necesarias modificaciones para que se acondicionar a las nuevas necesidades, también influye la época y el país un ejemplo de esto es el aborto ya que antes estaba tachado por la sociedad y actualmente es más aceptado y está legislado. Las normas no siempre se modifican por las constantes reformas, también puede ser porque sean malas, caigan en desuso o sean regresivas. Esto no debe de quitar que son la base para la correcta armonía de la sociedad y la estructura como apunta el autor Nino “el Derecho, como el aire, está en todas partes”[2].

Se debe tener siempre presente que el orden jurídico tiene un elemento esencial que es la seguridad, ya que sin este la sociedad no podría desarrollarse correctamente. Podrá ser injusta pero jamás desprenderse de la seguridad. Independientemente de la época o lugar el derecho siempre ha existido y ha funcionado en cualquiera de sus modalidades y la historia le ha servido para mejorar y conducir de mejor manera a la sociedad, de igual manera los acontecimientos en otros países le han servido para que no puedan repetirse. Recientemente han surgido corrientes que comentan que el derecho está en crisis y no deja el correcto progreso de la humanidad. Estas corrientes son propuestas por economistas o sociólogos sin comprender lo que implica el orden jurídico y partiendo de información múltiple, pero es algo absurdo que digan que el orden jurídico no deja progresar a la sociedad cuando ellos no son peritos en la materia, la llevan de manera enfocada a las ciencias sociales y tan cargada.Cuando el derecho no debería de ser un obstáculo ya que acoge normas, reglas y tendencias de distintas disciplinas tanto científicas, técnicas y culturales, queriendo decir con esto que el derecho es multicultural y multifactorial. Además, el derecho siempre va a considerar aspectos económicos, sociales, políticos y culturales ya que estos aspectos se ven durante la vida cotidiana de la sociedad y estos aspectos ayudan a mejorar los resultados y que sea más efectiva.

La norma jurídica no solo regula el comportamiento de la sociedad, también regula los aspectos ya mencionados ya que si no estuvieran regulados muchos cambios no se podrían realizar. Debemos de mantener siempre presente que los cambios en el orden jurídico son impulsados por los de la sociedad. Es muy cierto cuando los autores comentan que el orden jurídico es aquel que ordena y estructura a la sociedad humana y esto se confirma con la trascendencia del derecho, el autor Latorre ”El derecho es ante todo un mecanismo para imponer y garantizar un orden social, y lo que le interesa son las conductas en la medida que afectan a ese orden”[3]

Es así como probamos que la ley es efectivamente una creación mutada, un reflejo de la sociedad a la que se aplica y la experiencia que la moldeó, no su estructura, sino su expresión, en el que el jurista encuentra las normas generales que la sociedad considera aptas para su protección al pensarlas como primitivas. Esto es lo que debe entender, tratando la ley como esencia, en lugar de tratar la ley como un mandamiento puro, porque la ley siguió pronto, pero la naturaleza de la sociedad condujo a una entidad de vida más larga.

Segundo capítulo: semblanza del jurista

     La actividad principal de un jurista es perfeccionar el derecho, porque es el artesano del derecho. El debe estar siempre al pendiente  de su cumplimiento y que la norma siempre sea positiva, ya que se le atribuye el papel de garante el cual debe de procurar y proteger a la sociedad, igualmente que siempre se aplique respetuosamente, justamente y firme. La conducta se puede manifestar en diversos aspectos y por eso la ley siempre lo debe considerar, tanto como los factores que pueden intervenir en ella y haciendo un mejor y ágil rendimiento, se podría describir al jurista como un caballero con su armadura listo para defender, proteger y pelear por el derecho. Hay que destacar que el derecho es una ciencia humanista y se debe de conservar siempre este lado ya que sin este instrumento no se podría  concebir el derecho. Como se había mencionado en el capítulo anterior la historia funge un papel muy importante porque lo vuelve experto, con el paso de la historia y de los acontecimientos pasados se aprende de ellos aparte le agrega sensibilidad por este proceso la norma se vuelve jurídica, no solo el aspecto histórico ayuda a progresar al derecho también el social, ya que lo social se debe de aplicar para todos no existen divisiones como países, localidades,continentes, estados, etc porque todos ellos deben de perseguir la idea de paz, libertad, armonía, progreso y convivencia. Nada de lo antes mencionado podría subsistir como hoy lo conocemos sin leyes o normas que lo rigen, aun siendo normas siempre se debe de respetar lo cultural y si alguien faltara a esto sería lastimas las bases de las leyes o los principios[4] .

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (313 Kb) docx (316 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com