Diversidad Cultural, género Y Derechos: Retos Para La Justicia Indígena", En La Justicia Comunitaria Como Ruta Para La Democracia.
laal4 de Agosto de 2013
980 Palabras (4 Páginas)851 Visitas
Las lecturas de María Teresa Sierra, proponen como tema general de análisis la práctica social en torno al rol de la mujer frente a la concepción las comunidades indígenas desde una mirada reflexiva que parte de un acercamiento de una temática de gran debate como lo es la noción de género desde una perspectiva contemporánea, que tiene que ser entendido desde una exposición de los factores que configuran las acciones económicas, sociales y culturales en miras del reconocimiento de las experiencias que se ha venido gestando desde hace varios años en América Latina desde experiencias concretas estudiadas en México particularmente.
Bajo este orden de ideas es preciso señalar que la articulación del debate del papel de la mujer en comunidades tradicionales tiene distintas miradas, una que parte del análisis desde afuera, en donde las prácticas sociales tienden a ser leídas desde una mirada occidental en donde el papel de la mujer es tema importante frente al tema del reconocimiento de derechos y otra mirada que se plantea desde adentro actualmente el papel de las mujeres en una lectura que tiene como dualidad el reconocimiento de los derechos pero con un matiz que parte de las tendencias del uso del derecho en cierta medida formal y a su vez desde las prácticas comunitarias para no entrar en contravía a las nociones de lo propio.
En este sentido desde los ordenamientos internos de las comunidades indígenas las mujeres plantean como señala la autora un problema claro que. “Desde sus reclamos concretos y claros están cuestionando la visión homogénea y a histórica de la cultura y las sociedades indígenas para insistir en una perspectiva de cambio social y de respeto a la diversidad dentro de la diversidad” . De tal manera que leerse estas pretensiones de dialogo de lo establecido tradicionalmente en las comunidades indígenas, frente a las disposiciones de los debates de asimilación de nuevas tendencias a las cuales distingue los derechos que en cierta medida velan por un cambio de roles de dominación, resulta dicotómico ya que al igual que en las sociedades occidentalizadas son igual de problematizadas.
Ya que las relaciones de género en las comunidades indígenas no se desligan del establecimiento esquemático de la estructuras de sexo- género que como se señalaba son claramente detectables en otros espacios sociales. Debido a que tienen un arraigo cultural que se desencadenan desde la visión educativa a partir de la infancia y que se asumen por ciertos grupos de hombres y mujeres como la noción que prevalece.
Para lo cual es muy acertado señalar Bourdieu desde un análisis que se hace detectable en relación a la dominación simbólica, debido a que no se está viendo en clave de principios desde donde se ejerce la dominación en estos casos, sino que desde este simbolismo se ve una aceptación por parte de la sociedad que desvirtúa todo tipo consideración de dominación. En suma, las ideologías de género que revela la práctica de la justicia dan cuenta de efectivos dispositivos ideológicos que re- fuerzan una visión patriarcal de los roles de género, definiendo jerarquías, poderes y valoraciones culturales
En complemento a esto la autora pone como tema paradigmático el caso de los Zapatistas en México que en contravía a lo anteriormente planteado, se han dado experiencias que plantean nuevas formas de relación y de reconocimiento propio por parte de las mujeres frente a los roles que asumen pero desde una mirada analítica se podría ver como respuesta las mismas transformaciones en general que han tenido comunidades como estas en torno las formas de regulación de las experiencias sin desligarse de los tradicional pero pues como es claro en el planteamiento de la autora y concuerda bastante con la realidad actual. “La participación de las mujeres en los espacios
...