ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los derechos humanos y diversidad cultural

gennelgApuntes23 de Abril de 2020

2.787 Palabras (12 Páginas)749 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1][pic 2][pic 3]


[pic 4]

Introduccion.

La multiculturalidad se ha generado gracias a los medios de comunicación, ya que estos nos permiten acceder y a información sobre lo que pasa en distintos lugares, además de ayudarnos conocer sobre las diferentes culturas que existen, gracias a esto podemos adquirir el conocimiento y el respeto de los derechos humanos.

Aunque muchas veces estos no sean respetados, las culturas y los derechos humanos vienen tomados de la mano, ya que cada cultura merece respeto y tolerancia, además, se debe generar la igualdad siempre que alguien de cultura diferente quiera ingresar a grupos o lugares sociales, merece que se le sea permitido expresarse con libertad, a decidir lo que desee, y a poder vivir su vida a como guste sin ser discriminado.

Gracias a los medios de comunicación y a los transportes ha sido posible la existencia de sociedades multiculturales, se supone que las sociedades multiculturales es una sociedad donde se respeten las diferencias y se aceptan todas personas de razas diferentes, aunque estas también traigan conflictos porque ocasionalmente existen personas que nos son aceptadas ni respetadas.

Este es el lado malo de las sociedades multiculturales, aunque también existen personas que si aceptan las diferentes culturas y que admiran y respetan el valor de las diferentes culturas.

Cada cultura es especial, aunque se diferente, todas tienen costumbres extraordinarias y llenas de amor, que merecen ser respetadas para poder conservarlas por mucho tiempo, también las personas de razas diferentes tienen algo en especial desde su idioma hasta su color de piel, porque todas las culturas y todas las personas son especiales y todas merecen el mismo respeto e igualdad.

Objeto de estudio

La defensa de la diversidad cultural es un imperativo ético, inseparable del respeto por la dignidad de la persona humana, nadie puede invocar la diversidad cultural para vulnerar los derechos humanos garantizados por el derecho internacional, ni para limitar su alcance.

El asunto de la diversidad cultural se ha convertido en un punto importante en la agenda de la comunidad internacional. Mientras el rápido desarrollo de los medios de comunicación y transporte ha hecho posible la existencia de sociedades multiculturales, e incluso de un sentimiento de cultura universal.

La UNESCO ha desempeñado un importante papel en el debate internacional en la protección de la diversidad cultural y en la protección y promoción de los derechos humanos, la Organización debería aumentar la lista de derechos humanos y libertades fundamentales promoviendo la colaboración entre naciones a través de la educación, la ciencia y la cultura.

En consecuencia, los derechos culturales deberán ser aplicables a escala universal, a todas las comunidades e individuos, independientemente de su idioma, tradiciones, localización geográfica, etc., partiendo de la base de que la cultura es un importante elemento de la dignidad humana. La aplicación específica de este derecho podría, en principio, variar, en función de la situación y la cultura de que se trate.

Planteamiento del problema

La cultura es un elemento crucial y de suma importancia en la comprensión de la humanidad, la cultura define el género humano, considerando que absolutamente todos tenemos una cultura distinta.

La violación de los derechos culturales es algo que se genera día con día, pese a que hay leyes que las defienden, ya que, como ciudadanos, nos encargamos de faltar con esto, como la prohibición de utilizar los diferentes idiomas indígenas, como la prohibición de participar en la vida cultural, entre otros.

Los derechos culturales son un factor fundamental para la sociedad, ya que, el respeto a los derechos culturales nos ayuda a tener una buena convivencia y una buena comunicación social, además de mostrar los valores y la moral que tenemos como personas, también nos permiten vivir en armonía, al igual que promueves los derechos y ayuda a que tú también seas respetado.

Para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos culturales reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales es decisiva para garantizar la dignidad humana y la interacción positiva entre individuos y comunidades, más en atención a la diversidad cultural existente en nuestro país y su manifestación tanto presentes como históricas.

La violación de los derechos culturales son un delito penado por la ley, ya que todas las culturas merecen respeto y libertad de decidir y expresarse a como gusten, pero no siempre se lleva a cabo lo necesario para denunciar estas faltas, aunque existen distintas leyes, ya que todos tenemos los mismos derechos y todos merecemos respeto cuando tomamos decisiones, como a que cultura pertenecer, como también nuestra religión, o el modo de vivir.

Objetivos y preguntas de investigación.

Objetivos:

  • Exponer que la discriminación es uno de principales problemas que la sociedad enfrenta a la hora de tener contacto con personas de distinta raza, situación económica, preferencias sexuales o religión, ya que, con el tiempo y la experiencia, es sumamente notorio.
  • Demostrar que este es uno de los principales problemas que nuestro país atraviesa cuando de violaciones a los derechos humanos se habla, ya que casos sobran para explicar cuando se discrimina a alguien que usa distinta lengua a la nuestra o son de distinto color de piel.
  • Dar a conocer soluciones que pueden erradicar los problemas de discriminación en la sociedad, para así, aprender a respetarnos y saber que todos valemos lo mismo.

Preguntas:

  • ¿Qué son los derechos culturales?
  • ¿Qué culturas son las más afectadas?
  • ¿Con que se pude combatir la discriminación?
  • ¿En qué se puede aportar para el apoyo cultural?
  • ¿por qué es importante promover los derechos culturales?
  • ¿Qué organización se puede promover?

Justificación.

El motivo de esta investigación es para poder promover el conocimiento de los derechos humanos y así mismo, poder conseguir una mejor comunicación entre la sociedad, además de respetar las culturas y ayudar a las culturas a permanecer vivas por mucho tiempo, además de poder expresarse con su idioma para que no se pierdan sus costumbres enriquecidas de cultura que además enseñan cosas diferentes, como hábitos y forma de ver la vida, además, considero que es de suma importancia saber y conocer los derechos y la diversidad cultural, pero también es importante saber cuándo y porque es una violación a estos, para así, evitar llevarlos a cabo y no discriminar a nadie.

Delimitación espacial.

Este documento espero sea distribuido principalmente en mi comunidad, para comenzar de poco en poco, así poder lograr aún más, ya que cuando mi comunidad entienda la importancia de los derechos humanos y la diversidad cultural, comenzaran a distribuirlo por distintas comunidades, hasta hacerlo llegar al estado entero.

Población.

Por el momento, la población que integra esta investigación solo soy yo, mi familia y amigos cercanos, sin embargo, espero que, en un futuro, pueda agregar a distintos compañeros que estén interesados en abordar el tema.

Marco teórico.

  • Para  Teran Velasco M. Los derechos humanos y diversidad cultural son el fenómeno de la diversidad cultura, los cuales han sido foco de estudio por parte de antropólogos y sociólogos, sin embargo, tanto los juristas como los políticos se han ocupado de esto. APA: de Teran Velasco M (2016). Derechos humanos y diversidad cultural reflexiones sobre algunos retos de la sociedad actual.. 08/03/2020, de Juridicas UNAM Sitio web: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4281/14.pdf
  • Para Cervantes Barra C. La cultura no es concebida ahora como un recipiente donde se localiza la suma de las formas de vida de un pueblo APA: de Cervantes Barra C (S/F). derechos culturales y desarrollo humano: implicaciones para el diseño de políticas culturales. 08/03/2020, de Cultura. Sitio web: https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf13/articulo4.pdf
  • Para Donders Yvonne. La cultura no es algo inactivo o fijo, no es un simple resultado, sino un proceso dinámico.APA: De Donders Yvonne (S/F). DIVERSIDAD CULTURAL Y DERECHOS HUMANOAS: EL PAPEL DE LA UNESCO. 08/03/2020, de EUROAMERICANO Sitio web: https://www.oei.es/historico/euroamericano/ponencias_diversidad_cultural.php
  • La ohchr. afirma que la amplia difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz, son indispensables para la dignidad del hombre y constituyen un deber sagrado que todas las naciones deben cumplir con espíritu de responsabilidad y ayuda mutua APA: de ohchr (2001). Declaración universal sobre la diversidad cultural. 08/03/2020, de Naciones Unidas Derechos Humanos Sitio web: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CulturalDiversity.aspx

Metodología.

Fuentes de información.

Confiables.

No confiables.

  • Debe estar respaldada por instituciones o especialistas reconocidos por su trayectoria y experiencia en un campo específico.
  • Debe ser objetiva, presentar evidencias con rigor científico y no opiniones personales o tendenciosas.
  • Debe ser clara, precisa y estar bien escrita, expone las referencias bibliográficas en las que basan sus contenidos.
  • Debe ser vigente, al consultar algún sitio electrónico es importante checar la fecha de la última actualización para determinar su vigencia.
  • Deben proporcionar información pertinente, es necesario ser muy selectivos, con la información que se obtiene.
  • Contener información completa del tema o problema que se investiga.

  • El sitio web en el que se encuentra la información, no está registrado.
  • No incluye enlaces que validen la información.
  • Se omite la información del autor.
  • Las fechas no están actualizadas.
  • Suelen repetir la misma noticia cada año.
  • La gramática que el texto presenta son fuera de lo normal.

La metodología de esta investigación es cuantitativa, porque me ayuda a buscar una solución al problema planteado en el documento, además de que me permite tener una investigación para fundamentar el conocimiento con hechos.

Fuentes de información.

Derechos humanos y diversidad cultura.

Justificación.

González Pérez L.R. (2011).
El sistema no-jurisdiccional
de protección de los
derechos humanos en

México. 08/03/2020, de

SciElo Sitio web:

Asegurar la protección y promoción de los derechos humanos es una de las obligaciones básicas de las autoridades en los Estados constitucionales, la reforma constitucional en derechos humanos publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011 pretende cumplir con ese propósito, y constituye en la historia de nuestro país uno de los avances más sobresalientes que se han hecho en esa materia, siendo la teleología que se persigue con estas reformas a la Constitución que el Estado dote de mayor protección a sus ciudadanos, reconociendo en su soberanía los derechos humanos que la comunidad internacional establece, resulta claro que la ejecución de estas acciones no quedará monopolizada únicamente por las autoridades judiciales.

Después de leer esta investigación, me di cuenta que en esta, consideran que las autoridades son quienes deberían principalmente preocuparse por nuestros derechos como ciudadanos, cuando no es así, los principales en privarnos de nuestros derechos son las mismas autoridades, ya que muchas veces cuando tratamos de alzar la voz, ellos son los que nos privan, desde un policía hasta el mismo gobierno en general, he visto cuantas veces se llevan a alguien injustamente sin si quiera leerle los derechos ni darles el motivo por el cual se los están llevando, considero que por ello es importante que como ciudadanos nos informemos.

Hincapié Jiménez S. y
López Pacheco J.A. (2016).
Ciclos de movilización y
crisis de derechos humanos.
08/03/2020, de Revista
de estudios sociales.
Sitio web:
https://journals.openedition.org/revestudsoc/9816

Al igual que hace veinte años, el Gobierno mexicano es hoy objeto de una fuerte presión nacional e internacional que exige un mayor respeto de los derechos humanos, marchas multitudinarias y pronunciamientos de instituciones y organismos diversos que reclaman acciones concretas por parte del Estado hacen que algunos analistas hablen de una “revolución moral” en la sociedad mexicana, estos, experimentaron un proceso de institucionalización, en la medida que fueron reconocidos por los Estados y empezaron a ser parte de sus lógicas institucionales, creando diversos mecanismos para su protección y garantía.

Cuando leí la información de esta investigación, note que es cierto, hoy en día nos enfrentamos a cada vez más conflictos y luchas como ciudadanos, ha habido marchas donde se atacan a los protestantes, considerando esto, creo que es uno de los principales problemas que hay, no se respetan nuestros derechos de libre expresión inclusive, a muchos los privan de su libertad.

Quecha Reyna C.. (2015).
La movilización etnopolítica
afrodescendiente en
México y el patrimonio
cultural inmaterial.
08/03/2020, de sciencedirect
Sitio web:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185122515300060

Las cosas han cambiado. Actualmente se articulan esfuerzos por lograr su visibilidad como un grupo social, sujeto de derecho, que integra el panorama de la diversidad cultural en México, La población afrodescendiente de México en los últimos años ha luchado por el reconocimiento de su alteridad, la población de origen africano que llegó a esta zona de la actual república mexicana adoptó y resignificó los elementos culturales indígenas para generar sus propias fronteras identitarias, ahora podemos comenzar a observar los cambios que la migración internacional ha generado en las poblaciones y su dinámica social.

Hoy en día, en México podemos observar diversidad en cultura, desde distintos colores de piel, hasta lenguas e idiomas distintos al nuestro, sin embargo, no por eso deja de existir la discriminación, por distintos factores, en mi colonia llegaron a vivir familias de honduras y otros lugares, con niños pequeños, sin embargo, nadie quería rentarles una casa por su lugar de origen, además que en distintos establecimientos yo note como los trataban, como si fueran o valieran menos que nosotros como Mexicanos, siendo que pese a no haber nacido aquí, merecen respeto.

Guzmán Martínez G.. (2018).
Diversidad cultural en México.
08/03/2020, de Psicologia
y mente Sitio web:
https://psicologiaymente.com/cultura/diversidad-cultural-en-mexico

El reconocimiento y la protección de la diversidad cultural ha sido una de las prioridades internacionales difundidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, cada grupo y cada sociedad tienen una manera particular de ver el mundo y de relacionarse con éste.
“En suma, México ha sido reconocido como un país pluriétnico y pluricultural. No obstante, ante los constantes cambios socioeconómicos y los procesos de modernización, los pueblos indígenas y la riqueza cultural que es representativa del país han estado constantemente amenazados”.

Como este articulo lo dice, en México se toman distintas medidas, incluso hay leyes que defienden la diversidad cultural, sin embargo no toda la falta de respeto viene del gobierno, sino de uno como persona, cuando crecemos en un hogar donde se discrimina a las personas que no son como nosotros, es donde nos formamos como ciudadano, sin embargo, no es excusa para faltarle al respeto a nadie, ya que los valores que tenemos, los adoptamos nosotros mismos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (157 Kb) docx (34 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com