Divina Comedia
llevepasucasa6 de Diciembre de 2013
3.039 Palabras (13 Páginas)381 Visitas
LA DIVINA COMEDIA
TÍTULO:
El autor tituló “Comedia” a su obra. La inexistencia de estructura dramática de la obra no era un obstáculo para tal denominación.
Según la concepción de Dante, la expresión poética tiene tres géneros y la comedia es uno de ellos.
Definiciones medievales de la comedia:
• Jean de Garlande: “La tragedia tiene por rasgo esencial comenzar en la alegría y terminar en la aflicción, y la comedia comienza en la aflicción y termina en la alegría”
• Hugutio de Pisa: “Los personajes de la tragedia son reyes y grandes de este mundo, mientras que los de la comedia son hombres de condición ordinaria”.
• Averroes: “Tragedia” es el arte de ensalzar, “comedia” el de censurar”
En esta época se ponía mayor atención al contenido para dictaminar el género al que pertenecía una obra. El viaje del personaje central comienza en un momento de dolor, perdido en la “selva oscura”, para luego de diversas pruebas, terminar en la mayor de las felicidades: ver a Dios y obtener la salvación de su alma.
Dante en la carta que le envía a Can Grande della Scala dice:
”La comedia, suele empezar con algún tema o situación áspera, pero luego termina felizmente, como lo muestra Terencio en sus comedias. Y por esto algunos compositores suelen emplear en sus saludos, en lugar del término “salud”, la expresión “trágico principio y cómico fin”. Igualmente se distingue en el estilo; elevado y sublime en la tragedia; tranquilo y humilde, por el contrario, en la comedia, como aconseja Horacio en su poética. Con lo dicho queda aclarada la denominación de comedia que recibe la presente obra. Porque, si atendemos a la materia, es horrible y desagradable al principio, porque expone el infierno, pero al final resulta feliz, deseable y grata, porque explica el paraíso; en cuanto al estilo es suave y sencillo, pues emplea el lenguaje vulgar que emplean las mujeres en sus conversaciones diarias”.
Sus admiradores le agregaron el calificativo de “Divina” refiriéndose a su calidad estética así como a su sustancia religiosa.
La obra, es un catálogo del pensamiento político, científico y filosófico de su tiempo, puede interpretarse en cuatro niveles: el literal, el alegórico, el moral y el místico. Ciertamente, es una impresionante dramatización de toda la teología cristiana medieval, pero, más allá de esta consideración, el viaje imaginario de Dante puede ser interpretado como una alegoría de la purificación del alma, y de la consecución de la paz bajo la guía de la razón y el amor Es una poema extenso escrito en lengua vulgar, y sus primeras ediciones aparecieron en 1472. Se cree que fue escrita en los últimos años de su vida.
Dante asume las condiciones de narrador y personaje en el viaje (que propone como una experiencia real y no como una visión) por los tres reinos de ultratumba, según era concebido por la Iglesia en esa época.
TEMAS:
• La salvación: el viaje de Dante tiene como único objetivo su salvación, y por su intermedio, la del género humano a quien transmitirá la visión de su peregrinaje. La vía de salvación le exigirá sacrificios. Será necesario el amor con que tome su empresa, el amor con que lo secunden sus guías, para llegar al conocimiento, mediante el cual podrá acceder a lo que aspira.
• El amor: para que la obra no se dispersara en distintas direcciones era necesario un principio capaz de conciliarlo todo, que proviene de la doctrina cristiana, puesto que el amor no sólo obra sobre el bien, sino que arrastra también a la pendiente del mal.
• La teoría del amor: Dante expone la teoría del amor en el canto XVII del Purgatorio. Según ella, el amor del bien lleva al alma a la salvación. Cuando se ha sido remiso en el cumplimiento se le castiga en el Purgatorio. Se distinguen dos clases de amor: el natural, que es infalible; el racional, que “puede errar”, por dirigirse a un mal objeto, por exceso o por falta de fervor.
Esta teoría es complementada en el canto posterior con la teoría del libre albedrío, que muestra la facultad que le permite al hombre elegir entre el amor que sólo excita, de lo que le produce placer, y el verdadero amor.
• La justicia: El viaje de Dante no es una simple aventura sino que está dotado de la más honda gravedad. Sobre él se cierne la clemencia y la gracia, pero también la justicia divina y su rigor inflexible.
• El dolor: se padece dolor físico, provocado por el tormento de los castigos, para representar el dolor espiritual y moral, provocado por la pérdida de la esperanza y la perspectiva de eternidad, agravado por la conciencia de la infecundidad de la pena.
•
Estructura Externa.
La obra está dividida en tres cánticas: Infierno, Purgatorio y Paraíso.
Fecha de finalización de cada cántica:
INFIERNO: 1308
PURGATORIO: 1313
PARAÍSO: poco antes de su muerte 1318 ó 1319
Cada una de las secciones incluye 33 cantos, excepto la primera, que incluye uno más y sirve como introducción. Este extenso poema está escrito en terza rima (consonante encadenada), con esquema ABA BCB CDC... etc. De tal forma que cada rima, salvo la primera se reitera en tres oportunidades. Cada cántica finaliza con la misma palabra “estrella”, por lo tanto se repite tres veces. Puede observarse la reiteración de algunos números a los que Dante atribuye carácter simbólico: el 3 que representa la Santísima Trinidad, los otros surgen por la combinación del 3 y el 1, número que representa la divinidad. El uso de símbolos está de acuerdo con el período histórico – literario y el cuidado de la forma anticipa el Renacimiento.
En cada uno de estas tres cánticas Dante se va encontrando con personajes mitológicos, históricos o contemporáneos suyos, que simbolizan cada uno un defecto o virtud, ya sea en el terreno de la política como en el de la religión. Así, los castigos o las recompensas que reciben por sus obras ilustran un esquema universal de valores morales. Durante su periplo a través del Infierno y el Purgatorio, el guía del poeta es Virgilio, alabado por Dante como el representante máximo de la razón. Beatriz, a quien Dante consideró siempre tanto la manifestación como el instrumento de la voluntad divina, le guía a través del Paraíso hasta que es sustituida por San Bernardo que lleva a la presencia de Dios.
ESTRUCTURA INTERNA
Introducción:
Dante tomó de la cultura de la época la concepción geocéntrica del universo, imaginándolo constituido por diez cielos concéntricos, inmóvil el exterior (el Empíreo) y girando a distinta velocidad los otros nueve, sedes, respectivamente, de los planetas (Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter y Saturno) y de las estrellas fijas, mientras que el noveno, el Primer móvil, inicia el movimiento universal; están movidos por nueve grupos de ángeles, dispuestos jerárquicamente y que, recibiendo el impulso de Dios, lo distribuyen por las esferas. En el centro de esta máquina está, inmóvil, la tierra, sede del hombre, sobre la que, por tanto, llegan desde arriba las influencias celestes, mientras que desde abajo, desde el centro de la misma, donde se halla situado, sube el influjo de Satanás. Éste, que antes era Lucifer, al ser expulsado del cielo por su soberbia, fue lanzado contra la tierra, y al abrirse una especie de cráter cuando la tierra se retiró ante él, quedó encajado en el centro del globo, y por tanto del universo, como símbolo del mal y antítesis de Dios, mientras que la tierra que escapara de él terminó emergiendo en las antípodas de Jerusalén formando la montaña del Purgatorio.
Es fácil observar la solidez conceptual y fantástica de esta estructura y la fuerte unidad con la que Dante supo fundir todos los elementos de la concepción bíblica de la historia del hombre:
Dios, el sumo bien, y Satanás, el sumo mal, están contrapuestos antitéticamente incluso desde el punto de vista de su ubicación en el mundo; la caída de Lucifer abre el cráter infernal en el que está castigado quien no ha sabido resistir a esa seducción, pero empuja hacia el cielo a la montaña del Purgatorio, que será instrumento de expiación y redención. De esa manera los reinos de ultratumba, tal como los había concebido e imaginado el cristianismo, terminan por encontrarse estrechamente unidos a la historia del hombre y a la historia sobrehumana de la creación y luego de la rebelión de los ángeles.
Acorde a este plano general, cada uno de los reinos de ultratumba tiene su propia topografía. El Infierno está dividido en dos grandes secciones, el Alto y el Bajo Infierno. La primera corresponde a quienes pecaron por incontinencia y la segunda a aquellos que lo hicieron por malicia; en la suma de ambas se despliegan los nueve círculos, ubicados fuera de la ciudad Incandescente de Dite, se hallan los que por sus pecados padecen tormentos eternos no atroces,
...