ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia y filosofia Mario Bunger


Enviado por   •  4 de Abril de 2019  •  Resúmenes  •  2.293 Palabras (10 Páginas)  •  239 Visitas

Página 1 de 10

ECONOMÍA Y FILOSOFÍA

MARIO BUNGER.

  1. INTRODUCCIÓN.

L a economía política[1] es la más vieja y respectada de todas las ciencias sociales, pero aún no ha madurado.

La problemática de la filosofía y metodología de la economía política es vasta, interesante, y tiene importancia práctica, porque las teorías y políticas económicas nos afecta a todos.

CAPÍTULO 1. EL ASUNTO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA.

A primera vista el problema de la referencia de que se ocupa la economía política  tiene una simple solución. La economía política se divide en:

  1. Microeconomía: trata de actitudes y conductas individuales,
  2. Macroeconomía: trata de sectores íntegros de la economía así como de economías nacionales y regionales.

Hay quienes opinan que la economía política se refiere a personas que desempeñan alguna función económica. Y, puesto que la ciencia de la conducta individual es la psicología, la economía política es realmente una rama de la psicología. Por cierto no todos los economistas comparten esta última afirmación, pero ella se sigue de la premisa de que la economía trata, en última instancia, de agentes económicos individuales.

Las objeciones a esta opinión son:

  1. Si la economía política fuese una rama de la psicología entonces la genética debiera ser relativamente relevante a la economía política, puesto que la conducta y la ideación[2] están parcialmente determinada por el genoma. Pero no es así ya que el ingreso no está determinado genéticamente.
  2. Si la economía política tratara solamente de la conducta individual, podría considerarse como la “lógica de la elección”, donde la elección estaría determinada por la escasez. Ubicando a la economía política entre la ciencia de la decisión. Sin embargo:
  1. el problema de la elección se presenta incluyo en situaciones de abundancia (embarras de richesse[3]);
  2.  en tanto que los empresarios pueden elegir a menudo entre diversas alternativas mutuamente excluyentes, el consumidor tiene poca libertad de elección, especialmente si está bajo la línea de pobreza o si esta forzado a comprar a monopolios o carteles;
  3. el enfocar la atención sobre la elección entre diversas mercancías es adoptar una actitud vulgar y superficial, típica del vendedor, que olvida la producción, la inversión, los intereses, el crecimiento y otros factores que preceden a la elección y la restringen.
  1. Las funciones de oferta (producción) demanda (consumo), centrales a la microeconomía, no se refiere a personas sino a agregados. Los conceptos centrales de la microeconomía concierne a agregados de agentes económicos encastrados en una sociedad dada. Los agentes económicos son como burbujas de aire en un líquido: poseen algunos de sus atributos en virtud de ser componentes de un sistema social. Entonces es falso que todos los enunciados gen erales de la microeconomía “se refieren a lo que aparentan, a saber, individuos”. Tan solo la (pseudo) psicología que subyace a la llamada “teoría del consumidor” se refiere a individuos (que actúa en llamado mercado libre).  
  2. La macroeconomía no ha sido reducida a la microeconomía: los dos capítulos subsisten uno al lado del otro. Ni hay razones para suponer que se lleve a cabo: a) porque todo agente económico ingresa en el mercado o lo abandona en lugar de crearlo, de modo que sus acciones no está determinadas solamente por el mismo sino están enormemente constreñidas[4] por la estructura socioeconómica; b) los individuos reales no se comportan tan simples y racionalmente como suponen los teóricos de la utilidad máxima esperada, y c) mientras que la intención principal de la microeconomía es descriptiva y centrada sobre la firma, la de la macroeconomía es normativa y se refiere a sistemas económicos en gran escala.

Los constructos (conceptos, proposiciones y teorías) típicos de la economía política son:

  1. Recursos Naturales (minas, bosques entre oros)
  2. Objetos No Humanos bajo control humanos (tierra cultivada, animales domésticos, etc.)
  3. Agentes Económicos (productores y consumidores)
  4. Economías Integradas (nacionales, regionales)
  5. Mixtas (dos o más ítems de los anteriores)

Los constructos del tipo A figuran en la economía política en la medida en que los recursos naturales son potencialmente explotables, o sea, si se juzga que tienen potencial como referentes de constructos del tipo B. Los constructos de los demás tipos se refieren, directa o indirectamente a gente que trabaja, o goza de los frutos del trabajo, en algún sistema social.

Los constructos centrales de la economía política se refieren a actividades económicas, tales como la producción y el intercambio, ejecutadas por seres humanos pertenecientes a algún sistema social.

Un sistema económico puede caracterizarse cualitativamente como:

  1. Composición: Una colección de personas (agentes económicos) y cosas no humanas de cierto tipo (a saber, bienes).
  2. Ambiente: Los miembros de la sociedad y de la naturaleza circundante en que esta empotrado el sistema económico.
  3. Estructura: La colección de relaciones de producción, intercambio, y administración de bienes y servicios, incluyendo las relaciones con otros sociosistemas.

Se puede estipular que la Economía Política es la disciplina que estudia los subsistemas económicos de las sociedades. Es decir, la Economía Política trata de sistemas económicos.

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS ECONÓMICOS.

Aunque parezca extraño, algunos conceptos clave de la economía política siguen siendo tan oscuros hoy como hace 2 siglos. Cómo ejemplos las nociones de dinero y de valor (a diferencia de precio). El dinero ha sido caracterizado de diversas maneras cómo por ejemplo " el medio Universal de intercambio", " la unidad de contabilidad", " la mercancía de mercancía", " el lazo entre el presente y el futuro" (Keynes), " el aceite que entras a la rueda del comercio" (Smith). La noción de dinero parece oscura. Y, en lugar de declararse, oscurece progresivamente a medida que se introducen medios de pago no monetarios, como tarjeta de crédito.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)   pdf (138 Kb)   docx (17 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com