ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia y sociedad. Halperin Donghi

Alison AndradeReseña6 de Enero de 2019

933 Palabras (4 Páginas)238 Visitas

Página 1 de 4

Universidad Central del Ecuador[pic 1]

Escuela de Sociología y Ciencias Políticas

Formación Social Latinoamericana I

Nombre: Alison L. Andrade Cárate

Curso: Política 3 Semana No: 7

Halperin Donghi 1991. “Economía y Sociedad” en Leslie Bethell (Edt.), Historia de América Latina (Pp. 3-41). Volumen 6, América Latina independiente, 1820-1870. Cambridge University Press. Editorial Crítica, Barcerlona- España.

Halperin Donghi escribió una veintena de libros y más de cien artículos. Prolífico y erudito, incisivo e iconoclasta, su ambición de conocimiento traspasó las fronteras disciplinares. Su registro temático fue inusualmente amplio: escribió sobre intelectuales y pensadores, sobre política y cultura. Pero también hizo contribuciones notables a la historia social y económica e incluso a la fiscal. (Scielo.com.ar,s/f,s/p)

  • La apertura del comercio latinoamericano al mundo exterior y la llegada de gran número de ingleses constituyo un golpe a las tradicionales prácticas comerciales que en la América española se basaba en rígidas jerarquías. (Donghi, 1991)
  • La invasión Británica se vio facilitada por una inestabilidad política, social y militar, por lo que los mercaderes aprovecharon las oportunidades que existía. (Donghi, 1991)
  • En América Latina la independencia redefinió la relación con la metrópoli con unas bases más favorables, ya que la metrópoli tenía una industria más dinámica que los antiguos poderes coloniales. (Donghi, 1991)
  • La expansión minera se vio limitada por la necesidad de capital que no se cubría de manera satisfactoria. (Donghi, 1991)
  • La ganadería fue uno de los sectores con una inversión pequeña y modo de explotar los recursos naturales cuando no había otros más provechosos. (Donghi, 1991)
  • La esclavitud tenía gran importancia en Cuba y Brasil, sin embargo la mayoría de los gobiernos revolucionarios abolieron la trata, con leyes que liberaron de la esclavitud a los hijos de esclavas, como también con periodos de aprendizaje. (Donghi, 1991)
  • Existía un sistema de poder basado en una metrópoli que se ejercía a través de sus ciudades por sistemas con bases más locales y rurales en que el poder lo ejercían los hacendados y caudillos. (Donghi, 1991)

Donghi plantea que existió una transición en la historia económica de la América española entre el período de estancamiento económico después de la independencia, excepto en Cuba, hasta la depresión mundial de la década de 1930. El viejo sistema colonial comercial se estaba desintegrando y en 1808 España es eliminada como intermediaria entre Hispanoamérica y Europa dejando a Rio de Janeiro como el centro de la actividad comercial británica en Brasil y la América Española. Donghi también explica que una de las primeras zonas que se incorporó al nuevo sistema comercial fue la franja marítima del Atlántico suramericano. (Donghi, 1991)

Posteriormente el autor explica que los comerciantes que exploraron y explotaron el mercado Latinoamericano tenían como objetivo encontrar un mercado para el excedente que amenazaba el crecimiento de la economía inglesa ofreciendo los productos ingleses a un precio menor, ya que cuando estos comerciantes salieron de Londres y llegaron a Latino América se percataron que eran muchos con una competencia de los envíos de los comerciantes británicos instalados en Rio de Janeiro, vendiendo a perdida. (Donghi, 1991)

Las relaciones entre las economías hispanoamericanas y las economías metropolitanas se redefinieron gradualmente. Se abrieron nuevas oportunidades para los sectores de exportación de algunas economías continentales hispanoamericanas, especialmente Argentina, Perú y Chile. Sin embargo la aparición de los ingleses tuvo consecuencias devastadoras, ya que sus preferencias por las operaciones rápidas a precios más bajos con un pago en efectivo, en lugar de crédito, empezó a construir en todos los niveles una alternativa al sistema que concentraba los mayores beneficiarios en manos de los que estaban más arriba. De igual manera Donghi explica que los comerciantes norteamericanos iniciaron un sistema comercial y de navegación más ágil que los ingleses, lo que permitió abrir el mercado norteamericano. (Donghi, 1991)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (180 Kb) docx (100 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com