ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Agua Y La Calidad De Su Tratamiento

veronicarausseo25 de Abril de 2014

5.339 Palabras (22 Páginas)311 Visitas

Página 1 de 22

CALIDAD DEL AGUA Y DISPOSICIÓN DE TRATAMIENTO

La calidad del agua potable es una cuestión que preocupa en países de todo el mundo, en desarrollo y desarrollados, por su repercusión en la salud de la población. Son factores de riesgo los agentes infecciosos, los productos químicos tóxicos y la contaminación radiológica.

La experiencia pone de manifiesto el valor de los enfoques de gestión preventivos que abarcan desde los recursos hídricos al consumidor.

El marco institucional del sector de agua y saneamiento es caracterizado por la concentración de muchas competencias (rectoría, regulación y prestación de servicios) al nivel nacional. Una Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento se aprobó en 2001 para descentralizar la provisión de servicios y separar institucionalmente la rectoría, la regulación y la prestación de servicios en el sector. Sin embargo, casi ningunas de las reformas previstas en esta ley se han implementado.

A pesar del razonamiento de agua que se ha venido ejecutando las empresas de agua potable en Venezuela no dan abastecimiento para toda la población Venezolana el 73% de la población atendida recibe servicios de agua y saneamiento de la empresa nacional de aguas HIDROVEN.4 El resto de la población es servido por cinco empresas estatales, la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), algunas municipalidades y organizaciones comunitarias.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, la prestación de los servicios es responsabilidad de las 335 municipalidades del país, los cuales son propietarios de la infraestructura de agua y saneamiento y que, en principio, también fijan las tarifas de estos servicios. Sin embargo, en la práctica, sólo unos cuantos de estos municipios cuentan con la capacidad y los recursos necesarios para cumplir con estas responsabilidades.

Hidroven

La C.A. Hidrológica de Venezuela (HIDROVEN) es la casa matriz del Agua Potable y Saneamiento del Sector Agua Potable y Saneamiento (Sector APS) en Venezuela. Fue constituida el 24 de mayo de 1990, funcionando conjuntamente con diez Empresas Hidrológicas Regionales, teniendo como responsabilidad desarrollar políticas y programas en materia de abastecimiento de Agua Potable, Recolección y Tratamiento de Aguas Servidas y Drenajes Urbanos, así como el establecimiento de directrices para la administración, operación, mantenimiento y ampliación de los sistemas atendidos por cada una de sus filiales.

Las Empresas Filiales y Descentralizadas que son Regidas y Supervisadas por HIDROVEN, son las siguientes:

Hidrológica de la Región Capital (HIDROCAPITAL), en el Distrito Capital y los estados Miranda y Vargas.

Instituto Municipal Aguas de Sucre (IMAS), en el estado Miranda.

• HIDROANDES, estados Barinas y Trujillo.

• HIDROBOLÍVAR, estado Bolívar

• HIDROCARIBE, estados Anzoátegui, Nueva Esparta y Sucre.

• HIDROCENTRO, estados Aragua, Carabobo.

• HIDROFALCÓN, estado Falcón.

• HIDROLAGO, estado Zulia.

• HIDROLLANOS, estado Apure.

• HIDROPÁEZ, estado Guárico.

• HIDROSUROESTE, estado Táchira.

• HIDROLARA, en Lara.

• CVG-GOSH estados Amazonas y Delta Amacuro.

• Aguas de Mérida

• Aguas de Ejido.

• Aguas de Monagas.

• Aguas de Cojedes

• Aguas de Mérida.

• Aguas de Portuguesa.

• Aguas de Yaracuy.

Cada empresa regional cubre entre uno y tres de los 23 estados del país. La responsabilidad en cuanto a fijación de tarifas dentro de los niveles máximos fijados por el gobierno nacional es compartida por las empresas regionales y las municipalidades.

HIDROVEN y sus empresas regionales afiliadas son los propietarios directos de parte de la infraestructura central para el abastecimiento de agua a las empresas municipales y estatales.

CONCEPTO DE POTABILIZACIÓN

Potabilización es la acción de lograr que el agua se vuelva potable, es decir apta para el consumo humano. Potabilización Se conoce como potabilización, por lo tanto, al proceso que permite que el agua pueda ser bebida por el ser humano sin que se presente un riesgo para su salud. Existe una gran cantidad de técnicas para el desarrollo de la potabilización: el uso de rayos ultravioletas, la incorporación de cloro, la desalinización del agua oceánica.

El tipo de potabilización elegido suele depender de las condiciones naturales del territorio. Lo habitual es que se instalen estaciones de tratamiento cerca de la fuente de agua, en las que se lleva a cabo el tratamiento.

La potabilización consiste en eliminar del agua sustancias como el zinc, el cromo y el plomo, que resultan tóxicas para las personas. También se deben matar los virus y las bacterias que pueden estar presentes en el agua.

Para confirmar que la potabilización ha sido exitosa (y que el agua, por lo tanto, ya es potable), existen diversos análisis científicos que pueden realizarse. A rasgos generales, puede decirse que el agua potable no debe tener sabor, color ni olor. El agua potable, por lo tanto, es insípida, incolora e inodora.

Cabe destacar que la potabilización es indispensable para la salud pública. Muchas enfermedades surgen por el consumo de agua contaminada, que provoca diversos trastornos en la salud.

A QUE SE LE LLAMA TRATAMIENTO PARA LA POTABILIZACIÓN DE AGUA

El método más antiguo y universal para la desinfección del agua a escala domiciliaria es el de la ebullición, que logra la eliminación de patógenos (bacterias y virus) que se transmiten mediante el agua.

La filtración se utiliza desde el siglo XIX para eliminar la turbiedad, los quistes y los protozoos, pero no es eficaz para suprimir las bacterias o los virus. Dentro de los métodos químicos, el tratamiento con cloro es el más usado.

El abastecimiento de agua potable en las grandes ciudades involucra procesos más complejos según la fuente de abastecimiento: las aguas provenientes de fuentes subterráneas profundas, galerías filtrantes o manantiales, pueden ser entregadas directamente al consumo, siempre que sean químicamente apropiadas y que se tengan en cuenta todas las previsiones necesarias en su captación para evitar su contaminación. En el caso de las aguas provenientes de tomas superficiales que no son naturalmente potables, habrá que hacer un tratamiento corrector. El tratamiento corrector potabilizador puede ser físico, químico o microbiológico.

NOMBRE LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA

Filtración

Tratan el agua pasándola a través de lechos de materiales granulares (p.ej., arena) que retiran y retienen los contaminantes. Los sistemas de filtrado convencionales, directos, lentos de arena y de tierra diatomácea hacen todos un buen trabajo al eliminar la mayoría de protozoos, bacterias y virus (si se usa la coagulación). Usualmente, los filtros de bolsa y cartucho no eliminan los virus y muy pocas bacterias.

La filtración convencional es una operación de varias etapas. Primero, se agrega un coagulante químico como sales de hierro o de aluminio al agua fuente. Después, se agita la mezcla para inducir la unión de las partículas pequeñas en suspensión para formar grumos más grandes o “flóculos” más fáciles de retirar. Estas masas coaguladas, o “flóculos”, se dejan asentar fuera del agua, para que se lleven consigo muchos contaminantes. Al terminar estos procesos, el agua se pasa a través de filtros de manera que las partículas restantes se adhieran por sí mismas al material de filtro.

La filtración directa es similar a la filtración convencional, excepto que después de agregar el coagulante, y después de agitar la mezcla, no hay una fase separada para la sedimentación. En vez de ello, las partículas en suspensión son desestabilizadas por el coagulante y así se adhieren con mayor facilidad al material de filtro cuando el agua se filtra posteriormente.

Decantación - Flotación

La misión de la de la decantación es eliminar partículas, ya sea por sedimentación o flotación, partículas que en el caso del tratamiento del agua pueden proceder de sustancias disueltas, que por la vía de la oxidación han pasado a insolubles ( es el caso del hierro y manganeso disueltos, que por oxidación pasan a su estado oxidado insoluble ) o por las propias partículas coloidales en suspensión existentes en el agua bruta, la mayoría de las cuales por coagulación -floculación han pasado a ser sedimentables. Otras sustancias disueltas pueden quedar adheridas o adsorbidas por los coágulos-flóculos y son eliminadas de esta forma.

Decantadores

Decantadores de recirculación de fagos y vista interior de uno de estaos decantadores vacío. Fundamentalmente, las instalaciones de decantación están formadas por decantadores de recirculación de fangos, o separación dinámica, decantadores de lecho o manto pulsante de fangos y decantadores estáticos. En el primero, la floculación y sedimentación tiene lugar en una misma unidad o aparato.

Decantadores De Manto De Lodos

En estos decantadores, para que el agua coagulada, agua con partículas coloidales desestabilizadas, puedan flocular y sedimentar es necesario ponerlas en contacto unas con otras. En este tipo de unidades la posibilidad de encuentro o aglomeración de estas partículas es función de su concentración en el agua bruta. El contacto entre las partículas se consigue por medio de una agitación lenta. Para conseguir que los fangos se separen del líquido se emplean distintas alternativas o tipos de decantadores:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com