ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Dinero Atraves Del Tiempo

sukssa18 de Julio de 2011

9.321 Palabras (38 Páginas)1.450 Visitas

Página 1 de 38

Trabajo Nº 01

Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión

Realizado por: Lic. Gustavo Alonzo Jaime

CI Nº 11.962.050

Investigación y presentación de los hallazgos y conclusiones sobre:

a) Valor del dinero en el tiempo, Riesgo y preparación de previsiones de los flujos de efectivo partiendo del plan estratégico y,

b) Principales métodos de Evaluación de Proyectos de inversión de Capital

El Valor del Dinero en el Tiempo

El concepto del valor del dinero en el tiempo se refiere al monto que en el presente se pone a “trabajar” para que en un futuro haya incrementado su valor. Precisamente, esto se conoce en términos financieros como Inversión.

Cuando se habla de “trabajar” el dinero, se hace referencia a no guardarlo en una caja fuerte; sino a acudir a alguna institución que ofrezca planes para hacer que nuestro capital crezca día a día. Dichas instituciones, trabajan con lo que se conoce como “tasas de interés”, que es un porcentaje que se adiciona a nuestra cantidad de dinero de manera mensual, semestral o anual. Así, cada determinado periodo de tiempo, nuestro dinero aumenta de acuerdo a ese porcentaje.

El dinero es un activo que cuesta conforme transcurre el tiempo, permite comprar o pagar a tasas de interés periódicas (diarias, semanales, mensuales, trimestrales, etc.). Es el proceso del interés compuesto, los intereses pagados periódicamente son transformados automáticamente en capital. El interés compuesto es fundamental para la comprensión de las matemáticas financieras.

Encontramos los conceptos de valor del dinero en el tiempo agrupados en dos áreas: valor futuro y valor actual. El valor futuro (VF) describe el proceso de crecimiento de la inversión a futuro a un interés y períodos dados. El valor actual (VA) describe el proceso de flujos de dinero futuro que a un descuento y períodos dados representa valores actuales.

En todos los ámbitos, el tiempo juega un papel importante a la hora de tomar decisiones. Quizá porque la vida de las personas es limitada, los seres humanos, cuando se trata de disponer de cosas que contribuyen a nuestro bienestar material, preferimos el “antes” al “después”. Este hecho cobra particular importancia cuando se evalúa la disponibilidad del dinero.

En este sentido, la disponibilidad de dinero se puede concebir de dos formas:

1) Como la capacidad de adquirir bienes o servicios que contribuyen a nuestro bienestar actual, es decir, la capacidad de consumir ya.

2) Como la capacidad de adquirir bienes y/o servicios que nos permitirán producir otros bienes y/o servicios en el futuro. Es decir, como un activo productivo que, a lo largo del tiempo, permite producir más dinero. En la medida que se deje de percibir un monto de dinero hoy, se estaría desperdiciando una oportunidad de inversión y perdiendo lo producido de ese dinero en el futuro.

Por lo tanto, el dinero tiene un costo por unidad de tiempo tanto desde el punto de vista de las personas, que postergan el consumo, como de las firmas, que postergan una inversión, y su consecuente producción. Los que ahorran piden que se les pague un precio por postergar su consumo, y los que demandan el dinero ahorrado para hacer una inversión están dispuestos a pagar un precio por ese dinero con tal de no perder la oportunidad de invertir y sacar un mayor resultado.

La tasa de interés es el precio del dinero por unidad de tiempo. Los que ahorran, “alquilan” sus ahorros a los que invierten. Ese alquiler se expresa como un porcentaje del monto alquilado. Por ejemplo, cuando un ahorrista decide colocar $1.000 en un certificado de depósito a plazo fijo cuya tasa de interés es del 10% anual, en vez de gastarlos, le está alquilando al banco los $1.000 por un año y el alquiler que cobra es del 10% del monto alquilado, es decir $100. Al cabo de un año de alquilar su dinero, el ahorrista tendrá en su bolsillo $1.100. Esto nos permite entrar en el concepto de valor futuro de una inversión...

Ejemplos: De las siguientes opciones ¿Cuál elegiría?

1) Tener Bs. 350 hoy u

2) Obtener Bs. 350 dentro de un año

Ambas 100% seguras

Indudablemente, cualquier persona sensata elegirá la primera, Bs. 350, valen más hoy que dentro de un año, especialmente en nuestros países latinoamericanos por el fenómeno de la inflación.

Otro ejemplo

1) Tener Bs. 100 hoy u

2) Obtener Bs. 150 dentro de un año

Ambas 100% seguras.

Aquí se plantea una elección más difícil, la mayoría elegiría la segunda. Contiene un “premio por esperar” llamado tasa de interés, del 50%. Generalmente en el mercado, esta tasa de interés lo determina el libre juego de la oferta y demanda.

Según Guzmán (2007), “el factor tiempo juega papel decisivo a la hora de fijar el valor de un capital”. No es lo mismo disponer de Bs. 10,000 hoy que dentro de un año, el valor del dinero cambia como consecuencia de:

1) La inflación.

2) La oportunidad de invertirlos en alguna actividad, que lo proteja de la inflación y al mismo tiempo produzca rentabilidad.

3) Riesgo de crédito.

Flujo de efectivo

La generación de efectivo es uno de los principales objetivos de los negocios. La mayoría de sus actividades van encaminadas a provocar de una manera directa o indirecta, un flujo adecuado de dinero que permita, entre otras cosas, financiar la operación, invertir para sostener el crecimiento de la empresa, pagar, en su caso, los pasivos a su vencimiento, y en general, a retribuir a los dueños un rendimiento satisfactorio.

En pocas palabras, un negocio es negocio sólo cuando genera una cantidad relativamente suficiente de dinero.

Las empresas necesitan contar con efectivo suficiente para mantener la solvencia, pero no tanto como para que pertenezca “ocioso” en el banco, ganando poco. Una forma atractiva para guardar el efectivo ocioso es la inversión en valores negociables.

La función del flujo de efectivo es una de las más importantes, sobre todo si se tiene la visión periférica que se debe tener ¿Qué significa esta área y para qué sirve? Esta función se encarga de administrar todo el dinero que la empresa recibe por sus ventas y entregar bajo un programa de pagos a las áreas de pagos a proveedores o cuentas por pagar.

Sus funciones son detectar a la brevedad posible, el origen de todo el dinero que ingresa a la empresa y programar todo lo que se debe pagar, no le corresponde hacer juicios de las compras, pero si estar conscientes que conviene pagar primero y que pagar más tarde.

Hablábamos de la visión periférica de esta área y eso se refiere a dos cosas:

a) Primero, que mientras mejor conozca cuanto dinero va a ingresar, desde los presupuestos, después los pronósticos de ventas, las ventas realizadas, la cobranza por realizar y finalmente la cobranza realizada.

b) Enseguida, mientras mejor conozca lo que va a gastar: primero los gastos fijos; después a partir de los presupuestos de ventas, cuánto va a costar teóricamente la producción de esos productos; después el monto de los pedidos que ya se han fincado; más adelante los insumos que ya ingresaron a la empresa; después la facturación del proveedor. Cada uno de estos pasos va dando al tesorero una visión más concreta cada vez, de los compromisos de pago, le permite manejar mejor sus inversiones y programar sus pagos.

El buen desarrollo de esta área dará confianza a proveedores y clientes y, si siempre se cumple lo que se promete, seguramente los créditos estarán abiertos y se podrán conseguir mejores descuentos, en fin respuestas a la confianza.

Desde esta perspectiva Ortiz (2007), señala que:

En toda empresa cuando está elaborando un reporte de las ventas realizadas, así como de los gastos que se han generado, se obtiene un diferencial que permite conocer la utilidad obtenida y además se realiza una proyección a futuro, considerando las experiencias de periodos anteriores, logrando en esta forma prever en que momento es posible realizar nuevos gastos o inversiones, si así lo requiere nuestra empresa.

Lo anterior es un estado proyectado de las entradas y salidas de efectivo en un periodo determinado o también conocido como flujo de efectivo y se realiza con el fin de conocer la cantidad de efectivo que requiere el negocio para operar durante un periodo determinado, como puede ser una semana, mes, trimestre o año.

Un problema frecuente en las micros y pequeñas empresas es la falta de liquidez para cubrir necesidades inmediatas, por lo que se recurre frecuentemente a particulares con el fin de solicitar préstamos a corto plazo y de muy alto costo. Una forma muy sencilla de planear y controlar a corto y mediano plazo las necesidades de recursos, consiste en calcular el flujo de efectivo de cualquier negocio.

El flujo de efectivo permite:

- Tomar la decisión del mejor mecanismo de inversión a corto plazo cuando exista un excedente de efectivo.

- Tomar las medidas de necesarias para definir la fuente de fondeo cuando exista un faltante de efectivo como puede ser el manejar recursos del propietario, o en su caso iniciar los trámites necesarios para obtener préstamos que cubran dicho faltante y permitan la operación continua de la empresa.

- Cuándo y en que cantidad se deben paga préstamos adquiridos previamente.

- Cuándo efectuar desembolsos importantes de dinero para mantener en operación a la empresa.

- De cuanto se puede disponer para pagar prestaciones adicionales a los empleados como son el aguinaldo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (268 Kb) docx (39 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com