El Principio Constitutivo De La Familia
judiithcarreno18 de Marzo de 2013
687 Palabras (3 Páginas)462 Visitas
En las antiguas generaciones, encontramos en cada casa un altar y alrededor de él, a la familia congregada.
Ni el nacimiento, ni el afecto, ni la fuerza física, sino la religión del hogar y de los antepasados, era su fundamento.
La familia era una asociación religiosa más que una asociación natural.
La idea de la propiedad privada, también emanó de la "religión". Cada familia tenía su hogar y sus antepasados. Esos dioses no podían ser adorados más que por ellos, solo a ellos protegían: eran su propiedad. Pues bien, estos dioses y sus altares debían asentarse en el suelo y no se les debía mudar de sitio. El dios de la familia debía tener una morada fija. El dios se instala allí, no para un día, sino para todo el tiempo que esta familia dure y de ella quede alguien que alimente su llama con el sacrificio. Así, el hogar toma posesión del suelo: esta porción de tierra la hace suya: es su propiedad.
El estado también fué una comunidad "religiosa".
La religión estableció un gobierno entre los hombres: el del padre en la familia, el del rey o magistrado en la ciudad. Todo procedía de la religión, es decir, de la idea que el hombre se había forjado de la divinidad.
Religión, derecho, gobierno, se confundieron y eran una sola cosa con tres aspectos diferentes.
El libro se propone estudiar tres asuntos: El materialismo, El materialismo Dialéctico, y El materialismo Histórico.
El materialismo no es otra cosa que la explicación científica del universo. Ha nacido de la lucha de las ciencias contra la ignorancia o el oscurantismo.
Los materialistas afirman primero que hay una relación determinada entre el ser y el pensamiento entre la materia y el espíritu. Para ellos, el ser, la materia es el elemento primordial, la cosa primera, y el espíritu es la cosa secundaria posterior, dependiente de la materia.
Ante el problema fundamental de la filosofía (explicar la naturaleza del universo), los materialistas afirman:
Que la materia es la que produce el espíritu y que, científicamente, no existe espíritu sin materia.
Que la materia existe fuera de todo espíritu. No son nuestras ideas las crean las cosas, sino, por el contrario, son las cosas las que nos dan ideas.
Que somos capaces de conocer el mundo, pues con ayuda de las ciencias podemos determinar lo que ya conocemos y descubrir lo que ignoramos.
Los idealistas filosóficos afirman que el pensamiento es el elemento fundamental, el más importante, el primero; es decir, que para los idealistas "el espíritu es el que produce la materia".
La primera forma del idealismo es la religión, la cual ha pretendido permanecer fuera de las discusiones filosóficas. Para Diderot el idealismo es un sistema "para vergüenza del espíritu humano, para vergüenza de la filosofía, es el más difícil de combatir, aunque es el más absurdo de todos".
El Materialismo Dialectico nace en la antigüedad con Heráclito, conocido como el padre de la dialéctica. Para Heráclito: "Nada está inmóvil, todo fluye; jamás nos bañamos dos veces en el mismo río, porque este nunca es en dos instantes sucesivos el mismo; de un instante al otro ha cambiado, se ha transformado en otro".
Otros pensadores Griegos que pueden considerarse como materialistas son: Demócrito, quien consideraba la materia formada por pequeñas partículas llamadas átomos, Leucipo que fue maestro de Demócrito, Epicuro discípulo de Demócrito (considerado el filósofo de la sensualidad y el goce), Lucrecio, discípulo de Epicuro y autor de un poema acerca de la naturaleza. Lucrecio consideraba que la desdicha del hombre era la religión porque ésta enseña a los hombres que después de la muerte el alma vive y que puede sufrir eternamente.
En la edad moderna
...