ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El estatuto epistemológico de la Teoría Política (Osca Mejía Quintana)

María Alejandra Briceño UrbinaReseña1 de Abril de 2018

875 Palabras (4 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN – DOCENTE CATALINA TORO

Reseña: El estatuto epistemológico de la Teoría Política (Osca Mejía Quintana)

M, O. (2006). El Estatuto epistemológico de la Teoría Política. Revista de Ciencia Política (No. 1), pp. 31-57

María Alejandra Briceño Urbina

Oscar Mejía Quintana: Académico colombiano. Realizó sus estudios de pregrado en Filosofía en la Universidad Nacional de Colombia, además de contar con una maestría de Pacific Western University y dos doctorados, el primero en Filosofía y el segundo en Filosofía del Derecho en la Universidad Pacific Western University y la Universidad Nacional de Colombia, respectivamente.

Su vida académica se ha enfocado en campos como las ciencias sociales, el derecho, las humanidades y por supuesto, la filosofía. Así ha trabajado como administrativo y docente en la Universidad del Norte, Universidad Santa María la Antigua, Universidad de Cartagena, Universidad del Bosque, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Universidad EAN, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario; además de desempeñarse en el campo de investigación en instituciones tales como el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias, Universidad Nacional de Colombia, División para la promoción de la democracia, entre otras.

Oscar Mejía Quintana habla tres idiomas, Español, Inglés y Francés. Y de igual forma, ha desarrollado un sin número de trabajos y textos entre los cuales están; Moral, política y derecho en el pensamiento de Jurgen Habermas, Liberalismo, comunitarismo y democracia deliberativa en Colombia, Democracia y Filosofía de la Historia en América Latina, Construcción y reconstrucción de la concepción kantiana de la justicia en la teoría de John Rawls.

El Estatuto epistemológico de la Teoría Política, texto de Oscar Mejía Quintana, da inicio al abordar los problemas de un campo como la Ciencia Política, más específicamente, primero muestra los obstáculos que tiene la teoría política al enfrentarse con otras disciplinas y segundo, el parecido de la misma con la teoría jurídica, esto en el contexto social del paso a la posmodernidad. A lo largo del texto, Mejía afirma que las unidades de análisis son las que constituyen el estatuto epistemológico de la Ciencia Política, las cuales son el Estado, el Sistema Político y el Poder, debido a la tradición contractualista, hegeliano-marxista, funcional-sistémica y posestructuralista. A su vez, esto genera una ruptura entre la Teoría Política y lo que se conoce como Filosofía Política, además de plantear otra categoría estructural de interpretación, la democracia.

Igualmente, Oscar Mejía Quintana evidencia la problemática en la autonomía de la disciplina política, pero responde diciendo que es mediante el meta relato de la teoría de la elección racional y una clara división con las disciplinas que le resultan afines, con lo cual se consolida esta misma autonomía del campo. Dicho meta relato político, significa una nueva perspectiva para las interpretaciones de los fenómenos políticos, e incluso llega a ser complementario para conceptos o aspectos relacionados al campo de la política, que ya son conocidos.

Para finalizar el tema, con el objetivo claro de que la Teoría política; en primer lugar, cumpla funciones tanto explicativas como hermenéuticas, mediante las cuales sea posible dar una explicación conceptual a las problemática de la teoría y así mismo proporcionarle soluciones eficaces, y en segundo lugar, consolide  su campo de teorización con las condiciones estructurales que se requieren; el autor propone la universalidad, una proyección epistemológica con la cual es posible analizar y sistematizar un caso, empleando orden, unidad y coherencia como criterios esenciales para la evaluación. Permitiendo la especificidad de la teoría política y a su vez la consolidación de la ciencia política como una disciplina independiente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (136 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com