El rol del estado en la economia nacional
Jhon NekerEnsayo14 de Noviembre de 2015
9.979 Palabras (40 Páginas)358 Visitas
El rol del estado en la economia nacional
- 1. ROL DEL ESTADO EN EL SISTEMA ECONÓMICO NACIONAL
- 2. CONTENIDO: APRENDIZAJES ESPERADOS:
- Rol del Estado en el Sistema Económico Nacional.
- Describir y analizar el rol del Estado en la economía nacional.
- Distinguir las principales autoridades y organismos económicos del Estado.
- 3. “ Artículo 3°.- Autorízase al Presidente de la República para contraer obligaciones, en el país o en el exterior, en moneda nacional o en monedas extranjeras, hasta por la cantidad de US $ 620.900 miles que, por concepto de endeudamiento, se incluye en el Cálculo de Ingresos Generales de la Nación. Autorízasele, además, para contraer obligaciones, en el país o en el exterior, hasta por la cantidad de US $ 179.100 miles o su equivalente en otras monedas extranjeras o en moneda nacional. Para los fines de este artículo podrán emitirse y colocarse bonos y otros documentos en moneda nacional o extranjera, los cuales podrán llevar impresa la firma del Tesorero General de la República”. Presupuesto fiscal año 2006 , aprobado por el Congreso Nacional.
- 4. EL ROL DEL ESTADO EN EL SISTEMA ECONÓMICO NACIONAL El Estado es un actor fundamental en el actual Sistema Económico. Cuenta con una serie de herramientas para coordinar el Sistema Económico.
- 5. En la economía de mercado que impera en Chile, la función principal del Estado en materia económica es la de generar equilibrio. La regulación El gasto público La función estabilizadora Los impuestos La gestión de las empresas públicas. EL ROL DEL ESTADO EN EL SISTEMA ECONÓMICO NACIONAL
- 6. Otorga y fomenta el empleo. Redistribuye la riqueza. Atiende a políticas sociales prioritarias, relacionadas con salud, educación y previsión. a. Gasto Público EL ROL DEL ESTADO EN EL SISTEMA ECONÓMICO NACIONAL
- 7. b. Determina el sistema impositivo pagos, legalmente obligatorios, realizados por las empresas y las personas. EL ROL DEL ESTADO EN EL SISTEMA ECONÓMICO NACIONAL
- 8. A través de los impuestos, el Estado financia gran parte del gasto público Impuestos indirectos (se aplican a los gastos del consumo, entre los que se cuenta el IVA, que grava con el 19% cualquier compraventa). Impuestos directos (gravan las rentas o el capital de las personas, de acuerdo a sus ingresos). atrás Construcción de una escuela.
- 9. c. Regulación Norma y fiscaliza la actividad económica. EL ROL DEL ESTADO EN EL SISTEMA ECONÓMICO NACIONAL Revista del SERNAC
- 10. d. La función estabilizadora Ante cualquier crisis Económica, el Estado debe actuar. EL ROL DEL ESTADO EN EL SISTEMA ECONÓMICO NACIONAL Manifestaciones ante la crisis de 1929.
- 11. e. Gestión de las empresas públicas . A través de las empresas Públicas, el Estado actúa en áreas estratégicas y, Además, recibe recursos. EL ROL DEL ESTADO EN EL SISTEMA ECONÓMICO NACIONAL ENAP
- 12. Empresas Públicas atrás CODELCO Televisión Nacional Empresa de Ferrocarriles del Estado Metro
- 13. ¿Qué es la política económica ? Conjunto de medidas que aplica la autoridad económica de un país, tendiente a alcanzar ciertos objetivos o a modificar ciertas situaciones. Ministerio de Hacienda Adopta medidas Estabilidad económica
- 14. Controla la inflación Reduce los gastos del Estado Reduce el Estado empresario Tiene disciplina fiscal Liberaliza los precios Flexibiliza el mercado laboral Cuenta con el mercado como principal agente económico La política económica pone énfasis en el orden macroeconómico Para ello… atrás
- 15. Son las decisiones que toman los gobiernos en torno al gasto público, los impuestos y a la forma en que éstos se recaudan. ¿Qué es la Política Fiscal? Es el conjunto de actuaciones que lleva a cabo el Banco Central de Chile para controlar la cantidad de dinero y las tasas de interés. ¿Qué es la Política Monetaria ? Política Fiscal Política Monetaria Política Económica =
- 16. 1. Lograr los objetivos macroeconómicos fijados por la autoridad política. ¿Qué busca el Banco Central ? 2. Influir sobre el consumo de las familias y la inversión de las empresas. Edificio del Banco Central
- 17.
- Administrador y custodio del oro y las divisas extranjeras.
- Banco de bancos.
- Suministrador y regulador del efectivo.
- Emisor del papel moneda.
- Agente fiscal, con atribuciones en materia económica.
- 18. Presupuesto fiscal Es un instrumento de ordenación del ingreso y del gasto nacional. Con los recursos fiscales se elabora el presupuesto.
- 19. ¿Cómo se financia el presupuesto? a. A través de los Impuestos. b. A través de la venta de empresas públicas.
- 20. c. A través de los aportes de empresas públicas. d. A través de créditos. ¿Cómo se financia el presupuesto? Logotipo del Banco Mundial Chuquicamata
- 21. Autoridades económicas del Estado Ministerio de Minería Ministerio de Economía Ministerio de Agricultura Ministerio de Hacienda
- 22. Organismos económicos del Estado Superintendencia de Bancos Superintendencia de Electricidad y Combustibles
- 23.
- El Estado cumple una serie de funciones vitales en el actual sistema económico nacional.
- El Estado redistribuye, fija los impuestos, fiscaliza, regula, administra empresas y lleva a cabo el gasto público.
- El Estado cuenta con una serie de empresas públicas que son estratégicas y aportan recursos.
- Del Estado depende la política económica. El objetivo central de ésta es el orden macroeconómico.
- Del Banco Central depende la política monetaria y la
- fijación de las tasas de interés.
- Del Estado depende el presupuesto nacional, el que considera egresos e ingresos.
9. Rol del Estado en los mercados
Con respecto a los procesos de mercado, es importante tener en
cuenta que a pesar de la función coordinadora que éstos desempeñan, y la
información que contienen los precios, existen algunos casos puntuales en
que no pueden evitar que los diferentes sujetos económicos tomen decisiones
erradas con consecuencias sistémicas.
Asimismo, aun cuando la competencia cumple una serie de funciones
que contribuyen fundamentalmente al bienestar social, la competencia no
puede cumplir todos los objetivos propios de una economía de mercado, lo
que determina la necesidad de que el Estado lleve adelante una política
económica.
Esto se debe, básicamente, a que los agentes económicos solo cuentan
con información limitada y a que, en otros casos, no todos los agentes disponen
del mismo caudal (cantidad y calidad) de información acerca de los
bienes, de las circunstancias de largo plazo que influyen en su producción
y de los procesos en los que intervienen. En ciertas circunstancias, estas
condiciones llevan a resultados poco eficientes, que la teoría económica
denomina fallas de mercado. Se pueden señalar diversas situaciones
típicas que justifican la intervención del Estado en los procesos econó-
micos con el fin de incrementar su eficiencia
I.9.1. Las fallas de mercado
En principio resulta evidente que en muchos casos, los agentes económicos
intentan limitar la competencia para evitar la constante
presión que ejerce sobre la actividad económica. Para ello buscan cooperar
con otras empresas (por ejemplo, originando carteles) o buscando
dominar ellos mis mos el mercado (monopolio). Es así que se puede
presentar el caso en que algunas empresas alcanzan lo que se denomina
posición dominante en el mer cado, que consiste en disponer de una
situación que resulta en un poder de negociación superior frente a otros
agentes económicos.
En estas circunstancias, la empresa o las empresas pueden hacer
abuso de esta posición, violentar la condición de reciprocidad en el
intercambio y causar una perturbación permanente de la competencia.
Al quedar vulnerada la competencia, ya no se cumplen los supuestos
que hacen efectivos a los mercados, con el consiguiente efecto negativo
sobre la oferta y las condiciones de producción en el mercado. Por ello,
resulta conveniente formular una política estatal de defensa de la competencia.
Además de impulsar una política que preserve las condiciones de
competencia en el mercado, se deben fijar reglas para sectores económicos
en los cuales, por su propia naturaleza, no se pueden desarrollar procesos
de competencia. Esto ocurre especialmente con la oferta estatal de bienes
...