El uso característicos del español venezolano
zaydaATrabajo28 de Junio de 2014
3.372 Palabras (14 Páginas)319 Visitas
Introducción
En Venezuela, la lengua es para nuestros habitantes un patrimonio propio que enriquece y remueve de acuerdo con sus necesidades, el vocabulario o lexicote una comunidad esta vinculado su identidad la esencia de nosotros mismos; aquello que nos distingue individualiza frente al otro esta distinción natural promueve la llamada diversidad cultural, elementos esenciales que favorecen la idioscincracia de los pueblos.
Es por ello que en este trabajo se estudiara el uso característicos del español venezolano, identificando palabras y frases , tomando como muestra la palabra Guayoyo, para determinar su uso y origen. Anexando su muestra oral y escrita; en la segunda parte se diseñara estrategia de aprendizaje para abordar la palabra guayoyo, entre otras; a través de actividades significativas, relacionándola con una clase de palabra y su categoría léxica.
Los adjetivos:
Nombran cualidades o estados del nombre al que van unidos, o limitan y concretan su significado, también son palabras independientes de uso corriente, que no nombran simplemente una cualidad, sino que la expresan además en grado comparativo o superlativo.
Estos son adjetivos: Enorme, blanco, feroz, grandes, filosos, blancos
Los sustantivos:
Designan elementos de la realidad que tienen existencia material ( como DELFÍN), o intelectual (como AGRESIVIDAD), identidad genérica (como ESCUALO).
Estos son sustantivos: Tiburón, personas, mandíbulas, dientes, delfín, científicos, tiburones.
Los sustantivos pueden ser singulares o plurales, concretos o abstractos.
El verbo es la parte de la oración o categoría léxica que expresa existencia, acción, consecución, condición o estado del sujeto, semánticamente expresa una predicación completa. En la oración, el verbo funciona como el núcleo del predicado.
Un adverbio es un tipo de palabra invariable que actúa como núcleo del sintagma adverbial, complementando a un verbo, un adjetivo u otro adverbio.
Los pronombres son palabras o morfemas cuyo referente no es fijo sino que se determina en relación con otras que normalmente ya se han nombrado. Pragmáticamente se refieren con frecuencia a personas o cosas reales extralingüísticas más que a sustantivos del contexto. A esta propiedad de referirse a otros elementos tanto lingüísticos como extralingüísticos se la denomina deíxis; por ejemplo: Pedro no es tan listo como él pensaba'; ellos comen mucho.
El pronombre es una palabra que se utiliza para reemplazar (sustituir) a un nombre o sustantivo y desempeña la misma función que el nombre, es decir, no cambia el sentido de la oración.
• Los pronombres personales son: yo, tú, él, ella, nosotros (as), ustedes, ellos (as).
• Las tres personas gramaticales:
1ª. La que habla (yo, nosotros)
2ª. Con quien se habla (tú, ustedes)
3ª. De quien se habla (él, ellos)
Los pronombres tú y él llevan acento gráfico, para diferenciarlos del adjetivo posesivo tu (tu libro) y del artículo el (el libro).
Ejemplos:
1. La aurora se ve color miel. Ella se ve color miel.
2. El país de Mundilandia tiene el cielo verde. Él tiene el cielo verde.
3. Los niños trabajan como jueces. Ellos trabajan como jueces.
4. En Mundilandia hay osos pequeñitos. En él hay osos pequeñitos.
5. El rey de madera usaba un gorro de papel. Él usaba un gorro de papel.
Además de los pronombres personales existen otros que son los pronombres posesivos y demostrativos.
Los pronombres posesivos indican propiedad o pertenencia y son: mío (a), tuyo (a) y nuestro (a).
Los pronombres demostrativos son palabras que sustituyen al sustantivo en oraciones en que el sujeto indica la distancia a la que se encuentran de ese sustantivo. Son los siguientes:
• Para lo cercano: éste, ésta, esto, éstos, éstas.
• Para lo que está a media distancia: ése, ésa, eso, ésos, ésas.
• Para lo lejano: aquél, aquélla, aquello, aquéllos, aquéllas.
Las formas neutras, sin género ni número, son: esto, eso y aquello.
En la frase "Búscalas en el diccionario para anotarlas en el glosario de este libro", la palabra este no sustituye al sustantivo, funciona como adjetivo, por eso no se acentúa, pero los pronombres demostrativos, a excepción de las formas neutras, siempre llevan acento para distinguirlos de los adjetivos demostrativos.
Ejemplos:
1. Con éste son ya cinco trofeos que gano en atletismo.
2. Esa mochila es tuya, aquélla, mía.
3. Naranjas y manzanas compró mi mamá. Éstas están maduras y aquéllas verdes.
4. Éstos son los perros de mi abuelo. Ésos son los padres y aquél su hijo.
5. Ésta es la casa de Julieta.
6. Los guantes del payaso son aquéllos.
7. Luisa y Gabriel buscaban una muñeca y ambas eligieron ésa.
8. ¿El suéter de tu papá es ése o éste?
El español venezolano es la variedad del idioma español utilizado en Venezuela. Debido a que las instituciones venezolanas son específicas al respecto y se refieren al idioma nacional como castellano existe una preferencia marcada, aunque no se rechaza el término español. A su vez, dentro del país se habla con distintos acentos, y por la ambigüedad del término "dialecto" no se catalogan formalmente a nivel académico como tales, aun con diferencias importantes, incluyendo el voseo y el usted.
Características específicas
Fonética y fonología
Características particulares del Español en Venezuela conocidas como venezolanismos (típicos cambios de una región como ocurre en todas las regiones de todos los países del mundo, sin que esto convierta, necesariamente, el idioma de la región en un dialecto o subdialecto) que sin ser similar guarda una estrecha similitud con el Dialecto andaluz:
• Se aspira la /s/ final de las sílaba y, usualmente se cambia por una /h/ si la siguiente palabra empieza en consonante (transformando adiós en adioj y casas en casaj) y se suele perder la d intervocálica (melao en vez de melado; pelao en vez de "pelado", pescao en vez de pescado), incluso al final de la palabra. Con esta elisión, los sufijos -ado, -edo e -ido y sus correspondientes formas femeninas - se convierten en -ao, -eo e -ío. Esta característica se acentúa en los hablantes de la zona de los Llanos.
• Seseo (la s, c y z se pronuncian como s), rasgo compartido por todos los dialectos hispanoamericanos.
• En algunos casos del habla diaria en lugar de la preposición para se dice pa' por ejemplo Vamos pa' casa de Manuel para decir Vamos para la casa de Manuel. Incluso, muchas veces se dice Vamos pa'que Manuel (mayormente en los pueblos y caseríos, aún cuando se extiende a las ciudades).
• Así como la palabra para en algunos casos del habla coloquial es recortada, también lo son muchas otras. Un ejemplo común sería el de de, omitiendo la d. Vamos pa' casa 'e Manuel.
• Lo anteriormente descrito denota que en Venezuela en algunos casos se suele acortar el lenguaje hablado, utilizando apócopes con mucha frecuencia. De esta manera existen varios ejemplos: fresco por refresco, profe por profesor o profesora, compu por computadora, etc.
• Es muy frecuente el empleo de barbarismos, especialmente en los pueblos y caseríos.
Morfología y sintaxis
• Un uso que comparten los venezolanos con los colombianos, dominicanos, cubanos y costarricenses es el uso del diminutivo terminado en -ico o -ica, pero sólo se usa con raíces terminadas en -t: ratico, momentico, gatico, o bien se usa combinado con el sufijo -ito.
• Es común el tuteo en el hablar diario, y el uso del usted se limita a situaciones de mayor formalidad o al dirigirse a personas de mayor edad. En las zonas andinas cercanas a Colombia es común el "ustedeo" o trato de usted entre familiares y amigos por encima del tuteo.
• El uso del usted para el habla informal está limitado a la región de los Andes por la cercanía con Colombia; el voseo está generalizado en los estados Zulia y Falcón, y también se comparte con el vecino departamento colombiano de La Guajira.
• A pesar de ser un país ubicado en Suramérica, el español venezolano comparte muchas características con las otras variantes del Caribe. Palabras como coño y fino entre otras, son compartidas con otras variantes caribeñas.
Léxico
Influencia indígena
El castellano venezolano, como el del resto de América Latina y el castellano en general, ha tomado numerosas palabras de los idiomas indígenas. Algunos ejemplos:
•
o arepa (del caribe)
o chinchorro (del chaima)
o curiara (del tamanaco)
o guayuco (del caribe)
o onoto (de anoto, palabra del tamanaco)
o totuma o tutuma (del chaima)1
Modalidades Regionales de español en Venezuela
Como cada pueblo tiene su
...