ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre Mauss: " El Don"


Enviado por   •  11 de Diciembre de 2014  •  2.456 Palabras (10 Páginas)  •  296 Visitas

Página 1 de 10

En el presente ensayo se pretende aproximar a las posturas y principios expuestos en el ensayo del Don de Marce Mauss, así mismo de relacionar posturas con otros autores que se han planteado la misma inquietud que el autor expone. Para esto se buscara por medio de un ejemplo dar cuenta de lo anterior.

El texto “el ensayo sobre el don”, expone principalmente, el cómo opera el intercambio de objetos entre grupo humanos, y de cómo estos articulan y construyen relaciones sociales entre los grupo que intercambian. Para el autor el don, implica tres cosas, dar, recibir y devolver. Los cuales involucran un donador (el que da algo), un donante (el que recibe lo que se da), y un objeto que circula, en muchos casos se reconoce como un regalo, aunque también puede ser una ofrenda si esta dentro de un contexto ceremonial que involucra un vínculo con los dioses o deidades determinadas.

El autor platea que donar un objeto hace grande al dónate, por el contrario en el donador se produce una obligación, pero esta obligación se divide en dos, uno la de recibir el objeto que se está regalando y la otra la de devolver el regalo. En palabra del autor esto se entiende de la siguiente manera, “no hay más que ficción, formalismo y mentira social, y cuando en el fondo lo que hay es la obligación y el interés económico.” (Mauss, 1991: 157). Esto toma mayor sentido al establecer primero que estas donaciones no se refieren a las de individuos con individuos, sino que engloban la relación de grupos humanos más amplios, ósea la relación de comunidades con comunidades o individuos con comunidades y viceversa.

Por lo mismo Marcel Mauss describe el don como un fenómeno social total, en donde se expresan todas las instituciones de una sola vez: religiosas, jurídicas, morales (políticas y familiares) y económicas, las cuales adoptan formas especiales de prestación y distribución (Mauss, 1991). Sin duda estas relaciones de intercambio establecen los cimientos de la economía social y solidaridad social utilizadas por los seres humanos. Donde el don establece relaciones de correspondencia hospitalidad, protección y asistencia mutuas.

El sistema capitalista necesitó que, en su proceso de consolidación, ciertos aspectos de la vida social se alinearan dentro de una sola institución que le diera forma y continuidad a la economía occidental como es entendida en la actualidad, el mercado. “El capitalismo implicó pues, una mercantilización generalizada de unos procesos – no solo los procesos de intercambio, sino también los procesos de producción, los procesos de distribución y los procesos de inversión – que anteriormente habían sido realizados a través de medios distintos al <<mercado>>” (Wallerstein, 2003:4).

El resultado de todos los ajustes a una ferviente mercantilización y expansión mundial de la acumulación del capital por el capital, dio “origen a otro desarrollo aún más extremo, una sociedad entera embutida en el mecanismo de su propia economía: la sociedad de mercado” (Polanyi, 63: 1977), que logra hacer de 'lo económico' algo poco transparente, la relación de producción e intercambio se obscurece, puesto que mediante el engaño a favor de un beneficio, bajo la lógica de la acumulación, se legitima.

Godelier (1998) en su introducción al Enigma del Don indicará que “la existencia social de los individuos depende de la economía”. En una sociedad donde el individuo es libre, pero con un tejido social desgarrado, “el don se ha convertido en un acto que vincula a sujetos abstractos, a un donante que ama a la humanidad y a un donatario que encarna, durante algunos meses – el tiempo que dura una campaña de dones – la miseria del mundo.” (Godelier, 1998:16), la nueva institución de 'donar' como máximo acto altruista, no importando si se encuentra al alero de instituciones religiosas o estatales, se hará cargo de aquellos que el propio sistema socio-económico excluye.

Si bajo esta perspectiva, el don se encuentra encajado entre la fuerza del estado y el mercado, se seguirá practicando entre personas próximas: parientes, amigos y vecinos en que la relación se une y fortalece mediante las obligaciones de reciprocidad que se expresa a través del intercambio de dones “unos dones que se hacían sin <<contar>> y por sobre todo sin esperar su retorno. Pues lo que caracteriza – y sigue caracterizando – al don entre personas próximas no es la ausencia de obligaciones, sino la ausencia de <<cálculo>>” (Ibíd.).

La comunión de la polla

En la sociedad actual se puede identificar varios intentos donde la reciprocidad, se hace presente de diferentes formas, algunos de ellos son las ollas comunes, mingas y pollas. Este último es donde centrare mi análisis, para dar cuenta de las lógicas que están presentes en dicha interacción social.

Una “polla”, es la relación que establece de forma voluntaria un grupo de persona en post de articular un ahorro monetario, que involucra a todos los integrantes que componen una “polla”. Este ahorro implica un monto en dinero que se fija de forma consensuada y se reparte cada cierto periodo. Por lo mismo en cada periodo de repartición es solo uno de los integrantes el que recibe el monto en dinero que los demás integrantes entregan. Este acto de repartición se repite hasta que cada uno de los integrantes haya pasado por la recepción de dicho monto. Esta dinámica de ahorro, es muy común en grupo de trabajos, amigos e incluso familiares.

En la “polla” que centrare mi análisis, surgen varias distinciones, que salen de lo común. Primero se produce cabalmente todo lo expuesto anteriormente, se articula un monto X que todos los integrantes (8 personas), fijan y que se determina que serán todo los sábados después del día 8 de cada mes. Ósea cada mes, estos integrantes se juntan para entregar la parte que les corresponde de la “polla” (monto X), al integrante beneficiado (que es el que recibe la “polla”).

La primera excepción se produce, en el integrante beneficiado, que cuando llega su turno de recibir la polla, este ofrece una cena a los demás integrante en su casa, generalmente es una cena muy elaborada, correlativo a esto uno de los integrante les corresponde llevar un postre y a otro llevar el bebestible. Todos estos elementos se realizan una sola vez en el ciclo de la polla, que generalmente solo se realiza una vez al año, abarcando 8 meses partiendo el mes de Abril hasta Noviembre. Dicho de otro modo un integrante de esta polla, una vez al mes le tocara, recibir la polla y ofrecer la cena, y al

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.4 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com