Ensayo de biologia ENSAYO
Enviado por shuhaila • 28 de Septiembre de 2015 • Ensayo • 3.625 Palabras (15 Páginas) • 108 Visitas
Universidad Politécnica de Quintana Roo
[pic 1]
Carrera: Licenciatura en Terapia Física
Asignatura: Biología Celular
Tema: Lípidos
Profesor: Blanca Guadalupe Chávez Gómez
Alumnos: Kantun Bustamante catzim Adrián, Cortes Navia Yessica, Naal Leydi Francesis, Pech Medina Yamile Monserrat, Reza Carrasco Kenia Alejandra.
Matricula:
Grupo: Aula#14D
Lugar y Fecha de entrega: Universidad Politécnica de Quintana Roo en el salón de clases en día18 de septiembre del 2015
Índice
- Portada……………………………………………………………………. 1.
- Índice del tema (lípidos)……………………………………………….. 2.
- Introducción del trabajo………………………………………………..
- Desarrollo de la inv.(Marco teórico)………………………………….
- Análisis del tema………………………………………………………...
- Conclusión………………………………………………………………..
- Bibliografía………………………………………………………………..
Introducción
A continuación hablaremos en este ensayo acerca de los” lípidos “, donde explicaremos la importancia de ellos en los seres humanos.
Este ensayo está basado con el objetivo de tener una amplia información acerca de este tema y de demostrar sus funciones vitales en el organismo humano. Porque los lípidos son un grupo heterogéneo de sustancias orgánicas que se encuentran en los organismos vivos, y también son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente también oxígeno. Son las moléculas que componen las grasas y aceites, esto sería de gran ayuda y de gran importancia, porque, dar a conocer cómo se puede transportar los lípidos a nuestro organismo sería muy interesante, ya que sabríamos como funciona nuestro cuerpo por dentro y cual son sus beneficios. Durante nuestro investigación de los lípidos, descubrimos que en 1912 un químico inglés, descubrió en una prueba a “ratas” las cuales fueron sometidas a un experimento que trataba en una dieta de productos “purificados” esas sustancias que se les administraban les detenían el crecimiento las cuales volvían a iniciar cuando a las ratas se le suministraba a diario una pequeña cantidad de leche fresca. Este y otros experimentos similares demostraron la existencia en los alimentos de ciertas sustancias orgánicas, desconocidas hasta entonces, e indispensables para el desarrollo animal. Lo cual nos motivó a seguir indagando, para poder llegar a una explicación explicita de cómo nos es esencial a todos los seres, las vitaminas, proteínas, lípidos, aminoácidos, etc. Sin embargo al entrar más allá del tema de los lípidos, nos dimos cuenta que los lípidos, no todos son bueno para el cuerpo. Algunos en lugar de ayudar perjudican al organismo humano.
Justificación
Se basa en dar a conocer más acerca de este tema, de explicar sus funciones de los lípidos adentro del cuerpo humano y de explicar que los lípidos al ser aceite o grasas se considerar insolubles al agua lo que quiere decir que no se mezclan o disuelven con el agua y que sus funciones varían, puede ser desde almacenamiento de energía, mensajeros químicos, vitaminas o pigmentos, así como protectores o impermeabilizantes.
Y también no olvidemos que hay tipos de lípidos tanto buenos para el funcionamiento del organismo humano, como malo para su función en él.
Nuestro motivo por el cual decidimos indagar más allá del tema acerca de los lípidos fue el querer saber más de su composición y sus funciones en el cuerpo, para saber más y dar a conocer cómo reacciona en nuestro organismo. Por ejemplo, nosotros no sabíamos que hay tres tipo del lípidos, los cuales uno son lípidos saturados que son de origen animal un ejemplo de ello es el queso, la carne, los lácteos, la mantequilla, etc.
Y los lípidos de origen vegetal que son dos tipos: mono insaturados (ácido oleico, sobre todo en el aceite de oliva extra virgen) y poliinsaturados (ácido linoleico y linolénico, en aceites extraídos de semillas oleaginosas).
También no olvidemos que no muchos piensan que todos los lípidos engordan lo cual no es del todo cierto, los lípidos dependiendo de su composición molecular no son todos iguales, y por lo tanto algunos son perjudiciales y otros favorables para la salud. Con esto ya desechamos uno de los grandes mitos que tiene engañado a gran parte de las personas, y eso es que la grasa engorda.
Se conoce que otorgándole un 20% de nuestra ingesta diaria de alimentos a las grasas mono, fomentamos un sistema metabólico efectivo de cara a la combustión de a la grasa corporal, también disminuimos dramáticamente las posibilidades de contraer enfermedades cardiovasculares y cáncer.
...