ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enseñanza Y Aprendizaje

sbcp48 de Junio de 2015

2.420 Palabras (10 Páginas)236 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN

La enseñanza se define como un proceso instructivo orientado a educar a terceros, facilitando su aprendizaje. Por su parte, el aprendizaje es un proceso que produce un cambio personal en el modo de pensar, sentir y comportarse. Todo proceso instructivo viene determinado por la estrategia docente derivada de una reflexión didáctica sobre el por qué enseñar, qué y cómo hacerlo. El aprendizaje es un medio que nos permite adquirir habilidades y conocimiento, existen varias teorías y principios que nos pueden ayudar a comprender como se lleva a cabo el aprendizaje humano y así poder maximizarlo sabiendo las maneras adecuadas de cómo se debe enseñar al alumno en las diferentes etapas de su vida.

El presente informe se refiere a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Cada uno tiene sus características particulares, que se diferencian principalmente por sus estrategias de estudio. A lo largo del informe iremos viendo cada uno de los aspectos con los que podemos entablar una buena estrategia de aprendizaje.

OBEJETIVO GENERAL:

Profundizar los conocimientos sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Definir qué tan importantes son las estrategias de aprendizaje en nuestra vida cotidiana.

• Analizar las ventas que tiene la enseñanza y el aprendizaje para establecer cambios de conductas.

PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

ENSEÑANZA:

Es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia. La enseñanza se limita a transmitir, por medio de diversos y determinados conocimientos. En este sentido la educación comprende la enseñanza propiamente dicha.

PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA

-Conocer realmente la situación del alumno

Normalmente suponemos lo que el alumno sabe, es y hace, fijándonos en su titulación académica, o en el hecho de estar en un grupo donde la mayoría son de una forma determinada o de un rendimiento académico alto.

No solo debemos basarnos en suponer cuáles son sus habilidades o triunfos, si no en conocer la conducta y capacidades que tiene el alumno, ya que los objetivos de aprendizaje se fijan a partir de ellos.

-Conocer lo que se quiere lograr del alumno

La primera actividad que se debe plantear un maestro o un equipo de trabajo es convertir sus metas en conductas observables y evalúales. Porque de esta manera se sabrá la distancia que se debe tener el maestro del alumno, debe planificar estrategias que se deben usar para cumplir los objetivos planteados.

-Ordenar secuencialmente los objetivos

Una vez definidas las distintas conductas que tiene que lograr el alumno, esta actividad se debe a la organización del espacio y del tiempo para poder entablar con los alumnos un aprendizaje lógico y conciso.

-Formular correctamente los objetivos

Con los dos elementos anteriores claramente definidos, es posible formular los objetivos. Esto es imprescindible para llevar adelante la programación de un proceso de aprendizaje:

• Porque nos obliga a fijar claramente la conducta final en términos operativos.

• Porque el alumno puede conocer lo que se espera de él, lo cual es elemento motivador y centra en gran medida su esfuerzo.

• Porque es la única forma de que el profesor y el alumno puedan en cualquier momento observar y evaluar los logros obtenidos y en qué fase del proceso de aprendizaje se encuentran.

-Cómo organizar el proceso de aprendizaje

En un proceso de interacción profesor-alumno, los roles de ambos deben cambiar con suficiente flexibilidad. De la actitud tradicional: Profesor que imparte conocimientos y el alumno que recibe pasivamente, se pasa a una multiplicidad de actividades que requieren un cambio de actitud en los participantes del alumno.

Está suficientemente probada la importancia de la motivación en el proceso de aprendizaje. Se debe atender a ella, ya que si ahí motivación al alumno el tendrá un cambio de actitud.

-Seleccionar medios y recursos adecuados

Transmitir un contenido, para que sirva de actividad al alumno o al profesor, o como instrumento de evaluación, los medios que se seleccionan deber ser capaces de obtener el tipo de respuesta para verificar los logros del alumno, ajustarse a las limitaciones del medio ambiente en el que se va a operar (personal, tiempo, materiales, equipos y facilidades con que se cuenta).

-Cómo evaluar el cambio que se produce

Estableciendo una metodología clara y concisa para la organización y análisis de la información requerida con el fin de evaluar las situaciones educativas.

Planteando y desarrollando los niveles de evaluación en el alumno, en los componentes del grupo, empresa, etc. En los materiales empleados, en el mismo proceso de enseñanza y aprendizaje.

APRENDIZAJE:

Este proceso es individual, aunque se lleva a cabo en un entorno social determinado. Para el desarrollo de este proceso, el alumno pone en marcha diversos mecanismos cognitivos que le permitan interiorizar la nueva información que se le está ofreciendo y así convertirla en conocimientos útiles.

PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE

-Principio de la individualidad:

Reconociendo a cada alumno como integrante de un grupo, pero fundamentalmente con características personales y aptitudes singulares, que conviene identificar para ayudarlo a superar sus dificultades y para estimularlo en sus fortalezas.

-Principio de la fundamentación:

Cada objeto a enseñar debe ser expuesto en cuanto a la finalidad que se aspira obtener a partir de su aprehensión.

-Principio de motivación:

Tratar de captar la atención del educando con material atractivo, aplicaciones prácticas, tomando en cuenta sus intereses y necesidades.

-Principio de graduación:

Debe adecuarse la enseñanza a la edad de los educandos y a sus conocimientos previos.

-Principio de participación:

El estudiante debe ser el protagonista del proceso de aprendizaje, investigando, escuchando activamente, criticando y argumentando.

-Principio de relación entre la teoría y la práctica: tanto una como otra son absolutamente necesarias, ya que la teoría sin la práctica no se vivencia, y la práctica sin teoría es un salto al vacío.

-Principio de retroalimentación: Los alumnos deben conocer sus dificultades y sus logros, para poder actuar sobre ellos. La devolución de las tareas y los exámenes es muy provechosa en este sentido, tanto para el alumno como para el docente.

-Principio del autoconocimiento: Esto es lo que se conoce como metacognición. El buen alumno es él sabe lo que ya aprendió y lo que le falta por aprender. El mal alumno culpa de sus fracasos escolares a factores externos a él, como la mala suerte.

-Principio de la transferencia: todo aprendizaje es susceptible de aplicarse a otras situaciones o aprendizajes.

-Principio del resultado: Los resultados satisfactorios estimulan al estudiante, es por eso que resulta conveniente comenzar con tareas fáciles que les permiten adquirir confianza, para luego, progresivamente, elevar la complejidad de las tareas.

ESTRATEJIAS DE APRENDIZAJE

-Estrategias de ensayo:

Este tipo de estrategia se basa principalmente en la repetición de los contenidos ya sea escrito o hablado. Es una técnica efectiva que permite utilizar la táctica de la repetición como base de recordatorio. Se debe leer en voz alta, copiar material, tomar apuntes, subrayar.

-Estrategias de elaboración:

Este tipo de estrategia se basa en crear uniones entre lo nuevo y lo familiar, por ejemplo: resumir, tomar notas libres, responder preguntas, describir como se relaciona la información. El escribir es una de las mejores técnicas de refuerzo de memoria.

-Estrategias de organización:

Este tipo de estrategia se basa en una serie de modos de actuación que consisten en agrupar la información para que sea más sencilla estudiarla y comprenderla. El aprendizaje en esta estrategia es muy efectivo porque con las técnicas de : resumir textos, esquemas, subrayado , etc. Podemos incurrir un aprendizaje más duradero no sólo en la parte de estudio sino en la parte de la comprensión. La organización deberá ser guiada por el profesor aunque en última instancia será el alumno el que con sus propios métodos se organice.

-Estrategias de comprensión:

La comprensión es la base del estudio. Supervisan la acción y el pensamiento del alumno y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com