ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FONOLOGÍA COMO PRINCIPIO DE LA EXPRESIÓN ORAL


Enviado por   •  18 de Octubre de 2014  •  3.061 Palabras (13 Páginas)  •  2.602 Visitas

Página 1 de 13

LA FONOLOGÍA COMO PRINCIPIO DE LA EXPRESIÓN ORAL

La rama de la lingüística que se ocupa de los fonemas; La fonética se interesa en cambio, por los sonidos. Diferencias entre fonología y fonética Tanto la fonética como la fonología tienen por objetivo de estudio los sonidos de una lengua.

1.4- FONÉTICA

La fonética es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática, fonética acústica y fonética auditiva.

1.5- SONIDO

Fenómeno producido al vibrar las cuerdas vocales del aparato fonador

1.6- FONEMA Y CLASE DE FONEMA

Es la unidad básica de la fonología de un lenguaje, y usualmente se combina con otros fonemas para formar unidades significativas, como son las palabras. Así, podemos entender al fonema como la unidad más pequeña de sonido que permite distinguir una palabra de otra en el lenguaje hablado

CLASES DE FONEMAS: fonemas vocálicos y fonemas consonánticos

o Vocálicos: al pronunciarlos, el aire no encuentra ningún obstáculo en su salida hacia el exterior. Son cinco: /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/.

o Consonánticos: en su articulación, ponemos obstáculos al aire para salir por la boca, ya sea con la lengua, los dientes, los labios, etc. Así, para emitir el sonido /p/ unimos los labios, para el sonido /f/ juntamos los dientes superiores con el labio inferior, para el sonido /m/ expulsamos el aire por la nariz,

2.- EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA

El español hablado actualmente en Venezuela presenta una serie de usos gramaticales que apartan en mayor o menor grado del modelo propuesto por las gramáticas normativas de nuestro idioma. La mayoría de estos usos no se circunscriben estrictamente al territorio nacional. Algunos se dan en grandes zonas hispanohablantes y, por lo tanto son indicadores de la evolución general del idioma, otros se dan en Venezuela y en otras regiones hispanas.

El español de Venezuela se diferencia de otras modalidades del español en varios aspectos: entre ellos, los cambios del léxico resultan ser los más perceptibles y caracterizadores. Los cambios del léxico se producen cuando una misma palabra adquiere nuevos significados, unas veces prescindiendo del anterior y otras veces manteniéndolo, con la creación de derivados desconocidos en otras latitudes y con la incorporación de nuevos términos.

2.1- CARACTERÍSTICAS

Características particulares del castellano en Venezuela conocidas como Venezolanismos (típicos cambios de una región como ocurre en todas las regiones de todos los países del mundo, sin que esto convierta, necesariamente, el idioma de la región en un dialecto o sub-dialecto):

La característica muletilla venezolana: "Cónchale Vale" (aunque también se usa el "cónchale" solo).

Los venezolanos en regiones campesinas acortan las palabras convirtiendo "padre" en "pai" "apa" o "pae" y "madre" en "mai" "ama" ó "mae", aunque la forma familiar de llamar a los padres suele ser "papá" y "mamá"; también modifican "papá" en "pa" (usado más que todo en zonas rurales).

Una palabra típica de Venezuela es "burda", que deriva de "burdo" (algo exagerado ó fuera de proporción), y que de esta manera se utiliza como sinónimo de "muy" o "mucho": "La fiesta está burda de buena" (la fiesta está muy buena), "la comida es burda de rica", "me compré un carro burda 'e caro", etc. Aunque esta se utiliza más que todo entre la población juvenil.

Como sucede también en otras variantes del español, se aspira la /s/ final de la sílaba (transformando “adiós” en “adioh y “casas” en “casah y se suele perder la "d" intervocálica ("melao" en vez de "melado"; "peo" en vez de "pedo"), aunque no al final de la palabra. Con esta elisión, los sufijos -ado, -edo e -ido y sus correspondientes formas femeninas - se convierten en -ao, -eo e -ío-. Esta característica se acentúa en los hablantes de la zona de Los llanos.

Un uso que comparten los venezolanos con los colombianos, dominicanos, cubanos y costarricenses es el uso del diminutivo terminado en -ico o -ica, pero solo se usa para unir a radicales que terminan en -t. Como "ratico", "momentico", o bien se usa combinado con el sufijo -ito.

Es corriente el tuteo, el uso de usted para el habla informal está limitado a los estados andinos de Mérida y Táchira; el voseo está generalizado en el estado Zulia y en menor medida en otras regiones del noroeste del país.

2.2- DIALECTO

El dialecto venezolano forma parte del patrimonio regionalista y también extranjero por lo que está muy bien conocido a nivel mundial ya que se siempre hay quienes hablan y comentan la forma en cómo los venezolanos se comunican con diferentes regiones de Suramérica y el mundo. Así como el mandarín, el español es uno de los idiomas más hablados en todo el mundo según fuentes cuenta con más de 400 millones de hablantes en el planeta, lo que hace tener a este idioma decenas de modismos en Iberoamérica y miles por cada región entre los que países que lo hablan.

En Venezuela hay que resaltar que los indígenas introdujeron varias palabras, en la cuales conforman parte del dialecto, como lo son ‘’chévere’’ que en el idioma indígena de cierta tribu en Venezuela era ‘’che egberi’’ que produjo un impacto en toda la región venezolana y sus alrededores, la cual hizo que sea aceptada por la Real Academia Española, La ‘’caraota’’ también muy conocida por ser realmente un grano que se le conoce en toda la región venezolana incluyendo parte de los llanos colombianos incluida en sus dieta diarias y la ‘’hamaca’’ mueble indígena conocido, el cual llevo su nombre a tierras en toda Suramérica; Ambas palabras provenientes de tribus indígenas venezolanas.

3.- EL ESPAÑOL HABLADO EN LATINO AMERICA

El español de América es el conjunto de variedades del castellano hablado en el Nuevo Mundo desde la llegada de los españoles a finales del siglo XV y principios

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.9 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com