ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos de la economía. La economía como disciplina científica

porfiria9 de Octubre de 2012

7.540 Palabras (31 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 31

Fundamentos de la Economía

La economía como disciplina científica

En los siglos XV y XVI la economía comenzó a constituirse como disciplina específica del quehacer científico que estudiaba como una Sociedad se organizaba para producir, distribuir los frutos de la producción y consumirlos. Esa disciplina fue la Economía Política, la que no sólo intentaba comprender por que los hechos económicos eran de determinada forma, sino que además definir las medidas adecuadas para lograr el bienestar de una Sociedad.

El éxito de esta disciplina científica y sus herramientas fue notable, hasta el punto que en una parte importante de las bases del pensamiento económico (como en la Teoría Neoclásica) no ha sufrido grandes modificaciones. Tal vez sólo Keynes y sus seguidores y mas recientemente Nash sean de de las pocas escuelas que han cuestionado la racionalidad neoclásica.

La Importancia de la Economía

El estudio de la Ciencia Económica es de vital importancia para la Sociedad contemporánea ya que si se logra entender cómo funciona la economía de una Sociedad determinada se da el primer paso para mejorar las condiciones de vida de la población.

De aquí que una reflexión sobre los supuestos y fundamentos en que descansa la teoría económica es crucial para contar con el instrumental de análisis más apropiado para comprender el fenómeno económico.

En este apartado hemos seleccionado material que aporta interesantes reflexiones sobre esta temática.

Administración global de contenido empresarial

Las comunicaciones multilingües son fundamentales para el éxito de cualquier empresa global. Los empleados, clientes y socios deben tener acceso a la información pertinente en su idioma nativo y la empresa debe proporcionar las herramientas necesarias para canalizar el poder de esta información. La capacidad de crear, administrar, optimizar y aprovechar el contenido multilingüe en toda la empresa es vital. Los beneficios son una comunicación optimizada, una mejor experiencia para el cliente y una reducción de los costos, para lograr un retorno de la inversión (ROI) convincente.

Objetivos empresariales para la administración del contenido empresarial

Todas las organizaciones dependen de la información. No importa si son con o sin fines de lucro, públicas o privadas, grandes o pequeñas; todas ellas generan contenido. El contenido empresarial es un activo corporativo estratégico y se debe administrar cuidadosamente con los procesos y tecnologías apropiados para maximizar su utilidad y valor para la organización. Ésta es la premisa principal que se encuentra tras la práctica de la administración del contenido y del mercado de las tecnologías del contenido. La economía global aporta una nueva dimensión a la infraestructura de administración del contenido de una empresa: la necesidad de producir contenido multilingüe para la expansión empresarial y el comercio entre países.

Desafíos

Las organizaciones tienen que redefinir sus procesos y necesidades de contenido debido a las presiones de la expansión global y la fuerte competencia para lograr:

Administrar la experiencia del cliente.

Aumentar la satisfacción del cliente.

Promover un conocimiento de marca coherente.

Apoyar los objetivos de tiempo de salida al mercado.

Apoyar la conformidad y otros estándares normativos.

Las organizaciones deben planificar un proceso con el cual puedan proporcionar contenido multilingüe relevante a partir de un texto en un único idioma a las distintas culturas y lugares geográficos con los que trabajan. Las organizaciones que emplean las soluciones obtienen una ventaja importante sobre la competencia que también trabaja para lograr el multilingüismo.

En el plano económico y comercial la globalización amplía los mercados, permite una reducción de los costes de producción y abre nuevas oportunidades de negocio. Pero, a un tiempo, facilita los movimientos de capitales y establece fuertes conexiones entre mercados y sistemas productivos remotos. Todo ello estimula la competitividad entre las economías nacionales y requiere de los individuos, de las empresas y de las Administraciones Públicas, la máxima dosis de acierto en todas aquellas actuaciones que tienen su repercusión en la vida económica e influyen en su productividad.

La globalización de la actividad económica ha supuesto un cambio radical en el concepto de competitividad. En efecto, la aparición de mercados supranacionales y la adhesión de la mayor parte de los estados occidentales a organizaciones de libre comercio, determinan que la competitividad se concentre en las empresas o en el tejido productivo. En este contexto, las Administraciones Públicas tendrán la responsabilidad de impulsar la capacidad de competencia de las empresas mediante la mejora de la regulación y de su eficacia y eficiencia.

Los sistemas complejos se caracterizan porque en ellos se teje una red de interrelaciones e influencias, directas e indirectas, que explica el comportamiento del sistema en su conjunto. La globalización ha dado lugar a un aumento de la complejidad de los sistemas sociales y económicos y, por tanto, a una mayor interdependencia de los factores de progreso en los países correspondientes. Es en esa red donde opera la Administración, estableciendo regulaciones, definiendo impuestos, desarrollando mecanismos de control y de apoyo o prestando servicios a los ciudadanos.

La Administración actúa sobre el sistema económico no sólo directamente, sino porque, además, se constituye en elemento mediador entre los agentes generadores de riqueza, o entre estos y el propio sistema económico. El hecho de que el conjunto de Administraciones Públicas gestionen cerca de la mitad de la riqueza nacional -medida en términos del PIB- revela la magnitud de ese impacto directo de las Administraciones Públicas sobre la economía real y evidencia la repercusión de la eficacia y de la eficiencia en la gestión de aquéllas. Los tiempos en que era posible aumentar el gasto, mediante el recurso fácil al incremento de los impuestos, al aumento del déficit o a ambas cosas, han quedado atrás. La modernización de las Administraciones Públicas pasa pues por una mejora de su propia competitividad que permita contener el déficit y obtener un mayor rendimiento social del gasto público.

Administración como Ciencia y Arte

Mucha divergencia ha originado la determinación del carácter que desempeña la administración dentro del conocimiento humano. Es decir, si ésta debe ser considerada ciencia, técnica y/o arte. Al respecto, Avila y Otros, (1998) definen Ciencia como un conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados, de validez universal, fundamentados en una teoría referente a verdades generales. También señalan que Técnica es un conjunto de instrumentos, reglas, procedimientos y conocimientos, cuyo objeto es la aplicación utilitaria y finalmente, establecen que Arte es un conjunto de técnicas y teorías, cuyo objeto es causar un placer estético a través de los sentidos.

También se dice de la virtud, habilidad o disposición para hacer bien una cosa. Concluyen que como todas las demás prácticas profesionales (medicina, composición musical, ingeniería, contabilidad, etc.), la administración es un arte. Es saber cómo hacer algo, Hacer cosas en vista de las realidades de una situación. Aún así los administradores trabajarán mejor si hacen uso de los conocimientos organizados y técnicas. Cuando la ciencia y la aplicación de nuevos procedimientos y métodos mejoran, contribuyen a que la administración sea un arte.

Importancia de la Administración

En una sociedad, la administración es indispensable para cualquier tipo de organización, debido a que no es posible que una empresa industrial, un hospital, una universidad, un banco logren los objetivos propuestos. Después de haber estudiado sus características, resulta innegable la gran trascendencia que tiene la administración en la vida del hombre.

Sin embargo, es necesario enunciar algunos de los argumentos más relevantes que fundamentan la importancia de esta disciplina según Munch Galindo:

Con la universalidad de la administración se demuestra que ésta es imprescindible para el adecuado funcionamiento de cualquier organismo social aunque, lógicamente, sea más necesaria en los grupos más grandes.

Simplifica el trabajo al establecer principios, métodos y procedimientos, para lograr mayor rapidez y efectividad.

La productividad y eficiencia de cualquier empresa están en relación directa con la aplicación de una buena administración.

A través de sus principios, la administración contribuye al bienestar de la comunidad, porque proporciona lineamientos para optimizar el aprovechamiento de los recursos, para mejorar las relaciones humanas y generar empleos, todo lo cual tienen múltiples connotaciones en diversas actividades del hombre.

NATURALEZA DE LA ADMINISTRACION

Para muchos autores, la administración se ha constituido en una disciplina de gran importancia en cualquier actividad humana. Según indica el Profesor Pertierra, "Administración es un instrumento o herramienta metodológica que, operando a través (o por intermedio) de las instituciones sociales, satisface – debe satisfacer – necesidades sociales correspondientes a una sociedad industrial ( pos – industrial, super – industrial, etc.) con la mayor efectividad posible y, además se proponen alcanzar determinados objetivos".

La administración se ocupa de las diversa funciones, principios, propósitos y procedimientos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com