ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Futbol y politica

Jefferson LopezReseña5 de Febrero de 2021

727 Palabras (3 Páginas)138 Visitas

Página 1 de 3

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Escuela de Sociología y Ciencias Políticas

Nombre: Jefferson López

Texto a Reseñar

Fernández, F. (2004) Fútbol, relaciones asimétricas y poder: los vínculos entre dirigentes, referentes políticos y barras brava. el caso de talleres de perico (Jujuy-Argentina) Revista de Ciencias Sociales (Cl), núm. 14, 2004, pp. 95-111. Universidad Arturo Prat.Tarapacá, Chile.

Competencias del Autor: 

Antropólogo argentino con doctorado en Ciencias Sociales (orientación historia) Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Miembro de la Asociación Latinoamericana de estudios socio-culturales de los deportes. ALESDE.

Objetivo General del Autor:

Analizar las especificidades y dinámicas organizativas de grupos de aficionados al fútbol mediante los mecanismos de interacción y negociación que se expresan a través de relaciones sociales.

Tesis propuestas

  • El fútbol como una actividad inmersa en el circulo de la política.
  • Mirar al fútbol como un campo que genera procesos de identificación social.
  • En el fútbol se dan relaciones de poder desiguales.

Desarrollo de las Tesis:

Tesis 1: el autor no señala que al igual que en la política, el fútbol sobre todo en sus adeptos (hinchas, simpatizantes) mas acérrimos se basa en un antagonismo que se puede dar en el campo físico como simbólico. Dichos enfrentamientos encuentran en ciertos personajes a un líder o varios, que tiene sus potestades marcadas. Estos últimos se da mediante estrategias que buscan sostener las actividades de una organización (hinchada) mediante redes de influencia, es decir son los que se encargan del pedido de “favores” a personas que tengan los recursos, los cuales acceden ha cambio de cumplir ciertos requerimientos.

Tesis 2:  el autor nos hace referencia a que el fútbol esta caracterizado o se puede interpretar de forma binaria (amigo-enemigo). Esto genera que los sujetos adeptos a ciertos equipos, pero puede ser liga, busquen diferenciarse incluso fuera del campo de juego. Así pues, dichas diferenciaciones se dan por las practicas que ciertas organizaciones (hinchadas, directivas) realizan, aunque ciertos miembros no estén a favor al estar circunscriptos son identificados con dicho accionar. Por lo que el autor señala que estos actos que muchas veces son negociados generan una lealtad al mejor postor.

Tesis 3: las relaciones de poder que se dan en el fútbol se pueden analizar desde la "noción de red” que el autor explica como un conjunto de cadenas finitas de relaciones sociales que pueden basarse en parentesco, beneficios comerciales entre partes. En el caso del fútbol dicha negociación en principio se da de forma especulativa ya que el dirigente o líder deportivo busca de puerta en puerta el apoyo de una persona influyente (políticos) el cual lo reconozca como el líder a quien dar su “ayuda”. Esta dinámica se diría que es desigual ya que el dirigente y la organización al ser quien es la que pide el “favor” debe estar dispuesto a entregar su lealtad y la de su organización al mejor postor, lo que el autor denomina una relación asimétrica.

Metodología:

El autor realiza su investigación aplicando la etnografía, de la cual resulta en una descripción analítica del fútbol, entre la relación de poder de personas particulares y referentes políticos.  

Balance del Texto:

El autor nos presenta como en el fútbol sobre todo en las dinámicas externas al juego se generan practicas o negociaciones que buscan beneficios particulares.

Pregunta Analítica:

En base a lo desarrollado en el texto ¿puede el fútbol deslindarse del uso político por parte de los dirigentes?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (86 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com