ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GLOBALIZACIÓN Y POBREZA: DICOTOMÍA DEL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y MÉXICO


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2013  •  4.852 Palabras (20 Páginas)  •  478 Visitas

Página 1 de 20

GLOBALIZACIÓN Y POBREZA: DICOTOMÍA DEL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y MÉXICO

Laura Mota Díaz*

* Universidad Autónoma del Estado de México. E-mail: lmd@politicas.uaemex.mx

Resumen

La integración mundial ha avanzado vertiginosamente, pero en un proceso desigual y desequilibrado afectando regiones, países, empresas y personas dentro de un esquema de ganadores y perdedores, donde se concentra el poder y se margina a los pobres.

En el presente escrito se abordan algunos indicadores socioeconómicos de América Latina y México para mostrar las contradicciones que ha generado el actual modelo de desarrollo, cuyas consecuencias se reflejan en la gravedad que han adquirido las situaciones de pobreza y desigualdad, en estas naciones. Más allá de una descripción, se intenta reflexionar sobre los retos que todavía se tienen que enfrentar para lograr el ansiado desarrollo.

Palabras clave: Globalización, pobreza, crecimiento económico, desigualdad, inequidad.

Globalization and Poverty: a Dichotomy in Mexican and Latin America Development

Abstract

Global integration has advanced in a vertiginous way, but in an unequal and unbalanced manner, affecting regions, countries, enterprise and individuals within the scenario of winners and losers, concentrating power and marginalizing the poor.

This paper utilizes certain Latin American and Mexican socio-economic indicators in order to demonstrate the contradictions generated by the present development model, the consequences of which are reflected in the serious proportions that poverty and inequality have acquired in these countries. More than just a description, we propose a reflection on the challenges to be faced in order to reach this long awaited development.

Key words: Globalization, poverty, economical develop, inequality.

Recibido: 08-02-02 • Aceptado: 05-03-02

Introducción

A todas luces es un hecho que el mundo actual se encuentra viviendo bajo el signo de la globalización. La creciente integración de los mercados internacionales a través de acuerdos multilaterales de comercio, servicios, propiedad intelectual, inversiones, liberalización de mercados laborales, etc., aunada a la revolución científico-técnica de las telecomunicaciones y la informática, han definido con mayor rigor las modalidades de la economía política internacional para el presente siglo. Pero al mismo tiempo, las protestas de diversas organizaciones sociales en contra de la Organización Mundial de Comercio (omc), los estallidos político-sociales y la creciente ola de violencia que se ha desatado en varios países del continente durante los últimos años, son muestras del deterioro en las condiciones de vida que está sufriendo una gran cantidad de población como consecuencia de todos estos procesos.

La desigualdad y el empobrecimiento de sectores de la población mundial concomitantes a los procesos de globalización, no sólo han interesado a académicos y estudiosos de los fenómenos socioeconómicos involucrados, también los gobiernos de los distintos países y algunas instituciones de ayuda multilateral, como el Banco Interamericano de Desarrollo (bid) o el Banco Mundial (bm), han puesto creciente atención en su magnitud y evolución convirtiéndolos en temas de interés de las agendas de discusión política actual pues, sin lugar a duda, la pobreza constituye un obstáculo para el desarrollo en su sentido más amplio.

En el presente escrito se abordan algunos indicadores de América Latina y México para mostrar las contradicciones que ha generado el actual modelo de desarrollo; cuyas consecuencias se reflejan en la gravedad que han adquirido las situaciones de pobreza y desigualdad, que ya de por sí han acompañado el desenvolvimiento de estos países. Más allá de una simple descripción se intenta reflexionar en los retos que todavía tienen que enfrentarse para lograr el ansiado desarrollo.

Sobre la globalización

La intención de este apartado no es profundizar en el concepto sino referirme a algunas de las interpretaciones que se han hecho sobre el mismo, de modo que puedan perfilarse las principales características que asume este fenómeno en el plano económico-ideológico y mostrar algunas de las implicaciones que está presentando en relación con la pobreza.

El término “globalización” ha recibido múltiples acepciones que van desde lo cultural, lo ideológico, lo político y lo económico, siendo este último elemento lo que constituye el parámetro más visible y para muchos lo definitorio del concepto, en tanto que hace referencia a los acelerados cambios en la economía mundial por los flujos de capital y las acciones de las empresas trasnacionales.

Hoy día, el término se utiliza en todos los medios, hasta en el lenguaje común, para explicar lo relacionado con hechos y situaciones actuales. Sin embargo, Rolando Cordera (2000) afirma que la globalización económica no es, en sentido estricto, un fenómeno reciente sino que ha estado presente en las relaciones económicas internacionales desde que inició la Edad Moderna; incluso sostiene que tal fenómeno es inherente al capitalismo como forma de organización económica, pero que en los últimos 25 años este proceso se ha tornado más dinámico adquiriendo características específicas.

Desde finales de la década de los ochenta numerosos autores abordaron en sus escritos el tema de la globalización, conformando así un conjunto de definiciones. Sólo para mencionar algunas de ellas me refiero a: Hitt Ireland y Hoskisson (1997, citado en Caro, 1998) sostienen que la globalización consiste en difundir las actividades económicas alrededor del mundo y en los ajustes especialmente culturales y políticos que la acompañan; dichas actividades suponen el movimiento y la circulación más o menos libre de bienes, servicios, personas, cualificaciones e ideas a través de las fronteras geográficas. Para Kanter (1996, citado en Caro, 1998), la globalización se caracteriza por la convergencia de dos fenómenos: de un lado, la pérdida, o mejor dicho, el relajamiento del control político por parte de los gobiernos nacionales, que se expresa en el abandono progresivo de las pretensiones regulatorias frente a la evidencia del avance implacable de aquel proceso de centralización

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31.3 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com