ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia Lectura Quijote

inesverdejo3132 de Marzo de 2015

5.624 Palabras (23 Páginas)553 Visitas

Página 1 de 23

Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes

1. GUÍA DE LECTURA

1.1. a) ¿Qué aspira a conseguir con sus aventuras? ¿En qué razones literarias se apoya su amor por Dulcinea? ¿Qué importancia le otorga don Quijote al lenguaje en la formación de su mundo imaginario?

Quiere ganarse eterno nombre y fama. Se enamora de Dulcinea porque, según los libros, todo caballero andante tiene una dama de quien está enamorado; Dice que un caballero sin amores es como un árbol sin hojas y sin frutos, o como un cuerpo sin alma. Le da mucha importancia a los nombres de su caballo, de su amada y al suyo propio.

b) ¿En qué consiste esa distorsión? ¿Qué reacciones provoca don Quijote en quienes se topan con él, debido a la extravagancia de su indumentaria y de su lenguaje?

Don Quijote cree que dos rameras en la puerta de una posada son dos hermosas doncellas en un castillo con sus cuatro torres, su puente levadizo y su foso. También confunde la llamada con un cuerno de un porquero con el toque de trompeta de un enano que anuncia la llegada de un caballero. Al principio provoca miedo, pero enseguida lo que hacen es reírse de él.

c) Durante la vela de las armas en el corral de la venta, ¿qué sucesos nos revelan que la locura de don Quijote puede resultar muy peligrosa? ¿Qué tiene de grotesca la investidura del hidalgo como caballero andante?

Don Quijote ataca con la lanza a dos arrieros que sólo quieren coger agua del pozo porque no quiere que toquen sus armas. Que la hace un simple ventero en plena noche y en un corral.

d) En el episodio del mozo Andrés, ¿qué decisión demuestra la insólita ingenuidad de don Quijote? Pese a sus buenas intenciones, ¿por qué es contraproducente le intervención del caballero?

Don Quijote se fía del juramento que hace el labrador de pagar al muchacho, y se va tranquilamente. Es contraproducente porque el labrador azota todavía más a Andrés, que queda medio muerto.

e) ¿Qué palabras de los mercaderes frustran por completo el homenaje a Dulcinea? ¿Cómo reacciona el protagonista tras ser apaleado?

Uno de los mercaderes le dice a don Quijote que están dispuestos a afirmar lo que les pida aunque Dulcinea sea tuerta de un ojo y bizca del otro. Se pone a recitar un romance y se cree que él es el protagonista del poema, Valdovinos, y que el vecino que lo socorre es su tío, el marqués de Mantua.

f) ¿Qué es lo que más se valora en el Tirante el Blanco? ¿Con qué guiño nos inicia Cervantes en su característico juego de situar en un mismo nivel los personajes ficticios y reales?

Se valora la humanización del caballero protagonista, es decir, que Tirante come, duerme y al final muere en la cama. Los personajes ficticios de El Quijote hablan del propio Cervantes real como si fuera de su mismo mundo ficticio.

g) ¿Qué opinas del pretexto con que los allegados de don Quijote justifican la desaparición de los libros?

Le dicen a don Quijote que un encantador se ha llevado los libros y la habitación. Creo que habría sido mejor decirle que se lo había llevado el diablo.

1.2. a) ¿Por qué resulta ridícula la elección de Sancho Panza como escudero? ¿Cuál es el motivo por el que Sancho acepta ese oficio? Resulta ridícula porque Sancho Panza no tiene nada de noble, sino todo lo contrario. Es un labrador pobre que acepta el oficio porque don Quijote le promete hacerle gobernador de una ínsula que gane.

b) ¿Qué actitud adopta Sancho Panza durante el episodio de los molinos? ¿Cómo justifica don Quijote su descalabro final?

Sancho se preocupa por don Quijote y le advierte de que son molinos. Don Quijote se excusa diciendo que su enemigo Frestón ha convertido los gigantes en molinos para que no pudiera vencerlos.

c) ¿Qué detalles de la lucha contra el vizcaíno resultan de un brutal realismo?

Son muy reales las descripciones de las heridas y los golpes que sufren los caballeros durante el combate.

d) ¿Qué valores de aquella época añora el hidalgo y cómo se relaciona su discurso con la profesión de caballero?

Añora la generosidad de la gente, la recolección de los frutos de la naturaleza que proporcionaban el sustento ordinario, la paz, la amistad, la concordia, la justicia y la naturalidad de la gente. Lo relaciona diciendo que en estos tiempos se necesitan caballeros andantes para proteger a las doncellas, socorrer a los huérfanos y a los necesitados.

e) ¿Cómo justifica la joven Marcela su negativa a corresponder a Grisóstomo? ¿Por qué podemos decir que, con la argumentación de la joven, Cervantes se anticipó a su tiempo?

Marcela justifica su negativa diciendo que ella es libre de amar a quien quiera y no está obligada a corresponderle. Explica que ella no promete nada y nunca engaña a nadie dando falsas esperanzas, sino que desde el primer momento ha defendido su soledad.

f) ¿Cómo contrastan lo real y lo imaginado cuando Maritornes se acerca a la cama de don Quijote? ¿Qué cadena de confusiones motiva la pelea de todos contra todos?

Don Quijote confunde su mal aliento con un olor suave y aromático. Confunde su camisa de arpillera con una de seda. Confunde sus cabellos ásperos con unos cabellos parecidos a hilos de oro. Primero el arriero va contra don Quijote. Entonces se rompe la cama y hay un gran estruendo, con lo que el ventero se despierta y va a buscar a Maritornes. Ésta, temerosa de su amo, se mete en la cama de Sancho, que se despierta asustado, y empiezan a pegarse. Entonces el arriero va a socorrer a su dama y el ventero a castigar a la moza.

g) ¿Qué cómica distancia media entre las promesas de don Quijote sobre el bálsamo de Fierabrás y los ingredientes y efectos de tan mágico remedio?

A don Quijote el bálsamo le alivia y le cura pero cuando Sancho se lo toma se pone malo y queda tan molido que no puede ni levantarse.

h) Ya a la mañana siguiente, ¿por qué se niega don Quijote a pagar el gasto que ha hecho en la venta? ¿Quién y cómo paga por él?

Porque dice que los caballeros andantes nunca pagan posada. Al final lo paga Sancho pero no con dinero sino soportando que otros huéspedes se divirtieran con él manteándolo. Además el ventero se queda las alforjas del asno de Sancho.

i) ¿Qué efecto causa en Sancho el valor literario de la descripción que realiza su amo? No obstante, ¿qué detalles ponen de manifiesto el afán paródico del pasaje?

Sancho queda absorbido por las explicaciones de don Quijote y se cree que son ejércitos de verdad hasta que se da cuenta de que en realidad son ovejas. El afán paródico se manifiesta porque don Quijote considera majestuosos los nombres que atribuye a los caballeros, pero en verdad resultan ridículos.

j) Durante el episodio de los encamisados, ¿cómo se burla Cervantes del hábito literario de darles un sobrenombre a los caballeros?

Se burla llamando a don Quijote Caballero de la Triste Figura. Don Quijote dice que Sancho no lo ha llamado así porque tenga mala figura sino porque el escritor de sus hazañas le ha dictado ese nombre.

k) ¿Cómo demuestra el episodio de los batanes que don Quijote y su escudero tienen caracteres muy distintos? ¿Qué ardid pone de manifiesto que Sancho es más astuto de lo que parece?

Don Quijote es valiente y quiere afrontar la aventura pase lo que pase y muriendo si es necesario. En cambio Sancho es temeroso y no quiere que su amo se ponga en peligro, tiene miedo de que le ocurra algo o muera. Para detener a don Quijote, Sancho ata con una cuerda los pies de Rocinante a su asno, y así el caballo no puede avanzar.

l) ¿Cómo contribuye a la verosimilitud del episodio la circunstancia de que está lloviendo?

Es por culpa de la lluvia que el barbero se pone la bacía en la cabeza. Si no lloviera el barbero no llevaría nada en la cabeza y don Quijote no se habría fijado en él.

m) ¿Qué nobles ideales mueven a don Quijote cuando libera a Ginés y sus compañeros? En tu opinión, el desenlace del episodio ¿tiene más de cómico o de trágico?

Le mueven los ideales de la orden de caballería, por los cuales tiene que socorrer a los desgraciados y ayudar a los necesitados. Dice que le parece duro hacer esclavos a los que Dios y la naturaleza han hecho libres. Para mí es un final trágico por la situación en que acaban don Quijote, Rocinante, Sancho y el asno de este último.

n) ¿Con qué misterios despierta Cervantes nuestro interés por la historia de este nuevo personaje? ¿Qué excusa argumental utiliza el autor para interrumpir el relato del loco en un momento culminante?

Con el misterio de la maleta perdida, del hombre de la montaña y del hallazgo de una mula muerta que se supone que pertenecen a este hombre. Don Quijote interrumpe la historia cuando oye nombrar el libro Amadís de Gaula.

ñ) ¿Qué expresiones de la carta demuestran que es una parodia de las epístolas amatorias de los libros de caballerías?

Las exageraciones que hace don Quijote como: soberana y alta señora; oh bella ingrata; si no quisieras socorrerme, acabaré mi vida; tuyo hasta la muerte.

q) ¿En qué consiste esa humillación?

Don Quijote se reencuentra con Andrés, el cual le explica que cuando anteriormente le había intentado ayudar, lo que había conseguido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com