ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hombre mediocre

afrexkEnsayo30 de Julio de 2015

5.414 Palabras (22 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 22

LEL HOMBRE MEDIOCRE

INTRODUCCION
Algunos hombres no satisfacen sus expectativas del todo, en cambio en otras personas siempre van en busca de nuevas cosas, que a la vista de muchos es algo muy simple, pero satisfactorio para ellos, en donde siempre van en busca de una perfección, ideas que siempre van en pro de ir más allá de una situación o cosa x, a esto se le denomina un idealismo, ir mas delante de lo real. Para que un ideal sea verídico debe tener como base la experiencia e iniciar una etapa en donde los dogmatismos y explicaciones metafísicas no se tengan en cuenta; un ideal es el máximo resultado de pensar, la imaginación viene a ser una especie de hipótesis de la experiencia, que se puede estar anticipando algún hecho que a partir de la experiencia puede deducir, para llegar a un punto culme el hombre vive etapas o pasos que poco a poco lo acercan; todos estos ideales siempre van en busca de de mejorar el ambiente del hombre, la imaginación también trae consigo la originalidad, ya que cada mente no es igual, en ocasiones existe situaciones en que hay ideales colectivos, pues se pueden presentar cuando el mismo ambiente en donde se encuentran los individuos los haga ver la misma necesidad, la imaginación despoja a la realidad de todas las cosas malas haciendo ver en la mente del hombre situaciones perfectas, haciéndolos crear

ideales, tanto imaginación como la experiencia van de la mano; ya que estos nacen a partir del ambiente en que se desarrollan o vivan, lógicamente no pueden ser los mismos siempre, pues van variando y modificándose a las necesidad que haya, en donde aparece la mediocridad que viene hacer un obstáculo de grande para los hombres. Todos no podemos pensar igual, siempre habrá uno más que otro, existiendo el idealista y el mediocre, el idealista rompe barreras y va mas allá de las cosas, el mediocre no ve mas allá de sus narices y se queda con lo que tiene y no busca una nueva solución o perspectiva a tal situación, en donde los ideales son los generadores de progreso. Los idealistas reniegan los dogmas porque amedrantan sus ideas, los hacen dóciles, domados, todo en contra de lo que ellos son, definiendo un temperamento que al principio lucha por lo que quiere, contra cualquier obstáculo para luego cuidarlo, resistirlo y vencerlo; los idealistas románticos son exagerados con los que quieren y piensan pero saben que todo eso que quieren hay algo que no se podrá cumplir, en esto se refleja la mediocridad cuando las personas no luchan por eso que quieren, solo aspiran por algo inmediato, fácil, accesible que no deban esforzarse mucho por conseguirlo, por otro lado el romántico idealista añora lo mejor para él, se enamora, se compromete con lo

quiere, no se rinde , es apasionado y no desiste con nada; el idealista estoico, a medida que vive, la misma vida le va dando lecciones para vivir, está más reacio a las actitudes que tomen las cosas frente a él y se inclina más por lo experimental que por los sentimientos; ponemos en énfasis filósofos que por ejemplo Epicuro quería siempre tratar de buscar la dicha, la alegría y huir del dolor, cultivando en la vida en ingenio, la virtud y la dignidad, por otro lado esta Aristipo que veía la felicidad en los goces materiales, todo aquello que le proporcionara placeres físicos, corporales, entre otros filósofos, que nos conducen a una conclusión, debemos tener claro nuestros ideales y ser indiferente de lo que no nos conviene; debemos adaptarnos a nuestras propias reglas e ideales, viviendo en bien para ellos y los demás, en donde modifican las cosas que no sirven creando así un equilibrio entre ellos, renunciando a toda mediocridad idealista que vive a la deriva de las cosas. La pelea entre idealismo y mediocridad tiene su símbolo, en donde el idealista tiene un proceso, unas etapas las cuales tienen como resultado al idealismo como absoluto ganador.

CAPITULO 1: EL HOMBRE MEDIOCRE 
1.1 AUREA MEDIOCRITAS
El Hombre vive en una sociedad llena de desigualdades, en donde se puede diversificar diferencias culturales, intelectuales, s

ociales… un ejemplo muy claro es que en determinado lugar existe el esclavo en donde este por falta de formar un cierto nivel ético y educación intelectual, se deja llevar por lo que el mundo, la sociedad hagan con él, conformándose con la que le haya en su vida. Para unos la mediocridad es una forma por la cual el hombre se abstiene de sacar a flote toda su inteligencia, virtudes, cualidades, etc.… Como para otras personas en una manera de vivir tranquilos sin excesos y simplemente con lo necesario. Así existan derechos y deberes iguales para todos, estas diferencias no harán el cambio.
1.2 LOS HOMBRES SIN PERSONALIDAD
La personalidad es el toque de originalidad de cada persona, en donde toda nuestra sociedad vive en una constante mediocridad, en donde nuestro mismo entorno nos facilita todo, nos trae todo a nuestras manos, hace muchas cosas que nosotros podemos hacer y se nos hace. Un hombre que aun le hace falta personalidad vive a medias, viven sin vivir en si la vida, que no hacen en si nada por la humanidad, es como si fuesen ceros a la izquierda que ni aumentas ni disminuyen en algo. El hombre mediocre no es capaz de dejar huella en la vida de las personas, vive a la sombra de todos y todo, sin exaltarse nunca de nada, viviendo a la deriva, por encima de las cosas, en algo muy tenue y sutil.
1.3 ENTORNO DEL HOMBRE

MEDIOCRE 
Tras los años se identificado por así decirlo al hombre mediocre en donde se le resaltan características de pasividad, equilibrado, se acomoda a la situación que haya sin refutar nada, no piensa solo actúa, nunca busca algo nuevo, vive a la sombra de los demás que si buscan el cambio, nunca da una opinión propia de él, si no que repite todo lo que oye; para todos el hombre mediocre no vendría a estar en el medio de la balanza, si no en el extremo, en donde este nunca a aorta nada y solo vive por vivir las cosas y no se apasiona en realizar nuevas situaciones que llenen su alma y satisfaga su espíritu, pues viven a la deriva de lo que venga y pueda pasar.
1.4 CONCEPTO SOCIAL DE LA MEDIOCRIDAD 
El hombre mediocre se identifica por vivir a la sombra de la sociedad, no piensa por cuenta propia, vive a lo que hagan los demás, quiere ser del común, sus ideales viven en la mente de la sociedad, por otro lado encontramos al hombre superior el cual quiere sobre salir de la sociedad, quiere vivir sus propios ideales, no quiere estar a la sombra de nadie, desea llevar el mando y no desea imitar la mentalidad social. Todas las personas son producto de dos factores que son la herencia la cual se hereda de generación en generación y la educación es el resultado de muchas influencias que nos transmite la sociedad o el ambiente en qu

e vive el individuo, esto hace que el mismo hombre se vaya adaptando a las condiciones y parámetros de nuestra sociedad.
1.5 EL ESPIRITU CONSERVADOR
La mediocridad y la superioridad se complementan aunque no lo crean ya que una siempre ha necesitado de la otra durante toda la historia hasta la actualidad, pues mientras que están los rebeldes que siempre buscan ese ideal perfecto, los mediocres se pegan a estos ideales con el tiempo y los van forjando y haciendo una realidad visible ante los ojos de la sociedad, en pocas palabras mientras que unos piensan los otros son como animales carroñeros que no hayan la hora para satisfacer su necesidad con el trabajo de otros que tienen una imaginación creativa y no una mente pasiva que se limita a las cosas que solo le ofrece la sociedad.

1.6 PELIGROS SOCIALES DE LA MEDIOCRIDAD
El hombre mediocre siempre se ha caracterizado por nunca formar un ideal, piensan igual que el montón, son pasivos, honestos; estando fuera del alcance de ellos el ingenio, la virtud, etc.… características de un hombre idealista; ellos sufren de un miedo al arriesgarse a algo viviendo de lo pasado y pensando que al tomar tal determinación pueden arriesgarse por un todo o por un nada, no tienen ese algo que los inspire hacer eso, siendo fríos e inalterables a muchas situaciones. La mediocridad en un solo ser suele

ser algo inofensiva, pero al unirse se convierte en especie de dogmas y leyes irrefutables, duras como una piedra, que difícilmente son removibles y se ensañan en los pequeños idealistas que buscan nuevas formas a estas rudimentarias reglas, que harán darle un toque interesante y de vida a las formas de vida o leyes que se den en el momento, yendo hacia estas con todo el peso de las leyes para no dejarlas surgir.
1.7 LA VULGARIDAD
La vulgaridad es una característica de la mediocridad, la cual opaca las buenas características del ser, en donde solo busca lo superficial, inoficioso, sin que satisfaga del todo una necesidad, esconde lo bello de las cosas y convertir las virtudes del hombre superior en cosas malas como la prudencia en cobardía, el orgullo en vanidad, el respeto en servilismo.
CAPITULO 2: LA MEDIOCRIDAD INTELECTUAL
2.1 EL HOMBRE RUTINARIO
Este hombre está en un circulo el cual no se permite entrar nuevos conceptos, nuevas ideas, no están dispuesto arriesgasen con algo que no conocen; la rutina los priva de pensar, vivimos a lo que otros hagan; el mediocre vive pasivamente bajo dogmas que no se pueden modificar y el que lo haga se le acusaría de hereje como en la antigüedad, pues viene a desordenar todo; el rutinario es demasiado prudente y no se atreve a ver mas allá de sus narices y se queda con lo que su ignorancia l

e proporcione, sin nunca buscar la verdad de todo.
2.2 LOS ESTIGMAS DE LA MEDIOCRIDAD INTELECTUAL
El hombre concibe su cabeza como un adorno más de nuestro cuerpo, en donde desconoce que lo único y más importante que hace identificar encima de todo lo que existe en el mundo es el pensamiento. El mediocre es como un coco, vacio por dentro, es solo una apariencia de algo, no es en esencia ese ser que todos buscan ser, vive del que dirán y no vive para el mismo, está lleno de prejuicios, por otro lado está el hombre superior que es todo lo contrario de este, que aparte de utilizar sus neuronas, vive feliz con lo que es y con lo que tiene.
2.3 LA MALEDICENCIA 
Los hombres se pueden clasificar en secciones o grupos, el primero puede verse un hombre que dice las cosas sin miedo, le dice en la cara lo que es y no es, sin añadiduras, ateniéndose a las consecuencias que esto le pueda traer; por otro lado la segunda sección la cual el hombre también quiere hablar y decir las cosas, pero no es capaz de decirlas por miedo a lo que digan los demás o las represarías que puedan tener contra él, así que solo se limita a hablar por debajo de cuerda, algo pasivo sin que nadie vaya a decir algo de él, y si en alguna situación sucediera eso el desmentiría todo y lo alagaría con mentiras para quedar de nuevo bien y seguir con su hipocresía.
2.4 EL

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (88 Kb) docx (23 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com