Huxley Resumen de un mundo feliz
EngarnioResumen19 de Marzo de 2019
8.298 Palabras (34 Páginas)425 Visitas
Aldous Huxley
UN MUNDO FELIZ
[pic 1]
Lugar y fecha: Madrid, a 15 de noviembre de 2018
Alumna: Alejandra Cerezo Fernández Curso: 1º
Asignatura: Historia y sociedad Grupo: 12
Profesor: Javier Sáenz del Castillo Grado: Farmacia y Nutrición
Caballero
INDICE
1.- Resumen del argumento y breve biografía del autor con especial referencia a sus circunstancias históricas y a las motivaciones de aquél. ………………………………… Pag. 1
2.- Tipo de sociedad descrita en la novela. Aspectos de la actividad del hombre y de la sociedad que constituyen la base de la utopía y del pensamiento que la sustenta. ……. Pag. 2
3.- Rasgos generales del mundo que describe la novela reconocidos en la época actual, con ejemplos específicos de la realidad y con referencias concretas al texto…..… Pag. 3
4.- Papel que se le adjudican en la obra tanto a la cultura, al pensamiento y al conocimiento en general (filosofía, arte, ciencia…), como al conocimiento de la Historia. En ambos casos, mostrando ejemplos concretos del libro. ……………………...... Pag. 4
5.- Elementos y técnicas de alienación o de manipulación de las personas que aparecen en la novela, equivalentes en nuestra sociedad y ejemplos concretos. ………… Pag. 5
6.- Nombres de los personajes: Perfiles a los que responden, significado de los mismos e implicaciones en el mundo actual. ………………………………………….……….. Pag. 6
7.- Los personajes Linda y John tienen en su poder dos libros concretos: Señalar el capítulo y páginas dónde esto ocurre, así como lo que pretende expresar el autor con ello y los posibles paralelismos con el mundo actual. …………………………………….. Pag. 7
8.- La novela presenta una pseudoreligión propia del mundo fordiano: Capítulo y páginas en que ésta se expone, su significado y posibles paralelismos con el mundo actual indicando un ejemplo concreto. ……….………………………………………………….. Pag. 8
9.- Interpretación del final de la novela y del mensaje que el autor intenta trasmitir. ………. Pag. 8
10.- Reflexión sobre la sociedad actual y las tendencias futuras, riesgos de las mismas
y elementos existentes o pasados que pueden servir para prevenirlos. ……………………... Pag. 9
1.- Resuma brevemente (no más de una cara) el argumento de la novela. Resuma igualmente la biografía del autor, atendiendo especialmente a las circunstancias de su época que considere oportunas en relación con la novela, y a partir de ello explique por qué cree que escribió esta obra, concretando en lo posible la respuesta.
En este libro, escrito por Huxley en 1932, el autor nos presenta una visión pesimista y distópica del futuro de nuestro mundo. Se desarrolla en el año 632 d.F.(después de que Henry Ford, contando desde la fecha en que creó la primera cadena de montaje), osea, en el año 2.540 d.C. En Utopía, que así es como se llama esta sociedad futurista, el gobierno de “El Estado Mundial” está en manos de tan sólo 10 individuos, y en ella, tras la práctica destrucción de la civilización ocurrida anteriormente, se ha optado por utilizar el alto desarrollo científico y tecnológico para asegurar la estabilidad social y una supuesta felicidad de la población, a costa de sacrificar los valores más esenciales del ser humano como son la libertad, la individualidad, los sentimientos o la espiritualidad. Así, los hombres ya no nacen, sino que son incubados en probetas, y ya desde ese momento son condicionados mediante diversas técnicas como la manipulación genética, el suministro de fármacos o la “hipnopedia” realizada durante el sueño, para dividirlos en castas o profesiones diferentes. Mediante este método se les enseña a amar aquello que están destinados a hacer (de manera que no tengan opción de hacer otra cosa), y también a sacrificar siempre sus intereses, inquietudes o sentimientos por el bien de la sociedad, de la colectividad. Eso es lo verdaderamente importante para cada individuo, en eso consiste su verdadera felicidad.
Por ello, se divide a todos los hombres en 5 castas: los Alpha (la élite más inteligente), los Beta (o ejecutantes), los Gamma (o empleados subalternos), los Deltas y los Epsilones (destinados a los trabajos más duros y básicos y que pueden ser creados en grupos de hasta 96 idénticos).
Para terminar de asegurar el control de la población y la estabilidad de esta sociedad aparentemente democrática pero absolutamente totalitaria, se elimina el estudio de todas las disciplinas humanísticas (Arte, Literatura, Historia, Filosofía..), así como cualquier manifestación o pensamiento religioso. Por el contrario, todos están condicionados para fomentar el consumismo y practicar el sexo libre sin sentimiento, ni medida, desde bien temprana edad, como modo de expansión y entretenimiento. Por si esto fuera poco, y para evitar cualquier posibilidad de reflexión o pensamiento individual, profundo o disidente, además del Sensorama (una televisión que permite no sólo ver sino también sentir cosas), se le suministra a toda la población una droga legal llamada “soma” que termina de proporcionarles esta felicidad ficticia o artificial que los mantiene en realidad esclavizados.
Como contrapunto a esta sociedad desnaturalizada, el autor presenta también un mundo salvaje, limitado a determinadas zonas o reservas, donde no existe la tecnología, y nos relata como uno de sus habitantes, John, que era el hijo secreto del Director de Incubación y Condicionamiento, es introducido, con su madre Linda, en este nuevo mundo utópico para hacer con él un experimento sociológico. Pero John no logra adaptarse, y entristecido por la muerte de Linda (intoxicada por soma), decepcionado por la actitud lasciva de Lenina (la mujer de la que se enamora) y acosado por la gente, termina por suicidarse después de dejarse llevar por sus bajas pasiones y sucumbir a las insinuaciones de aquélla.
Aldous Leonard Huxley nació un 26 de Julio de 1894 en Godalming (condado de Surrey, Inglaterra), en el seno de una familia intelectualmente brillante, pero dividida en dos disciplinas distintas. Por un lado, la biología: su abuelo Thomas Henry Huxley fue un reputado biólogo conocido como “El buldog de Darwin” por ser su íntimo colaborador y principal defensor de su Teoría de la Evolución; y también su hermano Julian y su hermanastro Andrew fueron conocidos biólogos (éste último ganador del Nobel en 1963). Y por el otro, la literatura: su propio padre era escritor, editor y maestro, y su madre era sobrina del poeta y crítico Mathew Arnold y hermana de la novelista Sra. Humphry Ward (Mary Augusta Ward). Esta dualidad, Ciencia – Humanística está claramente reflejada en la obra que nos ocupa. Y aunque, en principio, pareció optar por la ciencia, aprendiendo en el que fue laboratorio de su abuelo, donde surgió su sueño de ser médico, una queratitis con 16 años, que le dejó prácticamente ciego durante 18 meses, terminó con ese sueño y le llevó a ingresar en el Balliol College de Oxford, donde se graduó en literatura inglesa. Ésto, unido a la temprana muerte de su madre y al suicidio de su hermano son quizás las tres circunstancias personales que más pudieron haber influido en su obra. Se casó con María Nys en 1919 y durante los sietes años siguientes se dedicaron a viajar por todo el mundo. Entre los lugares que más pudieron servirle de inspiración para escribir esta obra están la India de las castas, la Italia de Mussolini (donde se fomentaba la natalidad para aumentar los adeptos al régimen) y Estados Unidos donde se estableció finalmente. En los años 50 causó gran polémica al reconocer haber experimentado y consumido diversas drogas alucinógenas, según él, en su búsqueda para encontrar una droga que le permitiera escapar de sí mismo y llegar a otro nivel de consciencia, y que tomada con moderación fuera física y socialmente inofensiva (quizás queriendo encontrar su propio “soma”). Aldous Huxley murió debido a un cáncer, totalmente ciego, el 22 de Noviembre de 1963, el día en que fue asesinado John Fitzgerald Kennedy.
La novela “Un Mundo feliz” es sin duda una crítica a lo que se vivía en la América de los años 30, tras la llegada de la Gran Depresión que vino a hacer pedazos el “sueño americano” e hizo tambalear los valores e ilusiones de los habitantes del todopoderoso país. Mucha gente lo perdió todo y llegaron los suicidios masivos y el hambre tras el trágico “Jueves negro” en el que se desplomó el gran castillo de naipes en que se había convertido la bolsa de Nueva York y la economía norteamericana. No olvidemos que varias décadas antes, la revolución industrial y el capitalismo salvaje, cuyo ejemplo mejor fue Henry Ford y su fabricación de coches mediante la cadena de montaje, habían creado una gran clase media que se había dejado seducir por el consumismo y la productividad. Fueron los años donde empezaron las primeras emisiones de televisión y el nacimiento de las campañas comerciales y el marketing moderno que sin duda ayudaron a alimentar esa confianza ciega en la tecnología moderna, la producción en cadena, la economía de mercado capitalista, y que terminó en una enorme decepción y una gran tragedia. También es una crítica al pensamiento y las políticas a favor de la eugenesia que ya desde Francis Galton (primo de Darwin que inventó el término allá por 1883) venían cobrando fuerza. Y así, en EEUU por ejemplo, en 1905 el estado de Indiana promulgó una ley, cuyos preceptos fueron asumidos más tarde a nivel federal, en la que se prohibía el matrimonio a los deficientes mentales y bebedores habituales. También se tomaron medidas para impedir que entrasen en el país enfermos o débiles mentales, lunáticos y enfermos infecciosos, crónicos o terminales, así como se promovió la esterilización primero (como método preventivo), y su eliminación después de este tipo de personas no productivas que suponían un elevado coste social y un empeoramiento genético de la especie humana. Todas estas ideas, reforzadas con los descubrimientos de Mendel, darían lugar a lo que se dio en llamar darwinismo social, y que junto al pensamiento de filósofos como Nietzsche o Heidegger, están en la base ideológica del nazismo y el holocausto judío.
...