INFORME ANALISIS ECONOMICO –FINANCIERO SUPUESTOS PRACTICOS
ELKIN ALBERTO SANDOVAL GOMEZInforme13 de Agosto de 2018
4.460 Palabras (18 Páginas)288 Visitas
[pic 1]
INFORME ANALISIS ECONOMICO –FINANCIERO SUPUESTOS PRACTICOS
EMPRESA DEL SECTOR DE LA ENERGIA (SOLARIA S.A)
ELKIN ALBERTO SANDOVAL GOMEZ
DAYANA MICHEL MIELES ALARCON
LINA MARIA VELANDIA RODRIGUEZ
SHIRLEY SMITH RODRIGUEZ GALVAN
MAYRA ALEJANDRA HERNANDEZ DIAZ
PAOLA ANDREA MUÑOZ CEPEDA
LUIS ANGEL DUQUE
4.1 INTRODUCCION: EMPRESA Y SECTOR
La empresa Solaria energía y Medio Ambiente S.A, se constituyó en 2002, desde el principio dedicándose a la instalación de módulos fotovoltaicos comprados a terceras empresas y a instalar huertos solares. Solaria es una empresa cotizada que pertenece a un grupo de sociedades del que es su dominante, por tanto ha de formular cuentas consolidadas elaboradas bajo Normas Internacionales de Información Financiera. Desde junio de 2007, en pleno dinamismo del sector, la empresa cotiza en bolsa, siendo actualmente la única empresa española de energía solar que cotiza en bolsa, actualmente sus negocios están organizados en varias actividades, pero su principal segmento de negocio sigue siendo el fotovoltaico.
Esta empresa pertenece al sector terciario, ya que en este se Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales.
Este sector ha perjudicado los ingresos de Solaria, debido a los cambios regulatorios del decreto 1.578/2008 que establece en un límite anual sobre las horas de producción a las que resulta aplicable la tarifa fotovoltaica o prima por la producción de kilovatio/hora. Todo ello ha motivado una enorme reducción en el mercado nacional en el desarrollo de nuevas plantas fotovoltaicas y en la venta de módulos fotovoltaicos.
Además de lo anterior, actualmente se está viviendo una caída de precios de los módulos, disminuyendo los márgenes en su fabricación. Por el contrario esto supone una disminución de la inversión inicial necesaria en plantas
4.2 ANÀLISIS DE LA SITUACION PATRIMONIAL
2011 | 2010 | |
Activo | ||
Activo No Corriente | 70,15% | 55,52% |
Activo Corriente | 29,85% | 44,48% |
Existencias | 11,49% | 21,70% |
Realizable | 17,71% | 20,01% |
Disponible | 0,65% | 2,77% |
Pasivo y Patrimonio Neto | ||
Patrimonio Neto | 58,23% | 64,25% |
Pasivo no Corriente | 13,62% | 8,69% |
Pasivo Corriente | 28,15% | 27,06% |
Pudiéndose extraer las conclusiones siguientes:
Respecto del análisis vertical para 2011 observamos que el epígrafe más importante del activo es el activo no corriente que representa aproximadamente un 70% del total activo. La partida más importante del ANC son las inversiones en empresas del grupo que representan más del 50% del ANC
El activo corriente representa el 30% restante, siendo el realizable la partida más importante con casi un 18% seguido de las existencias con un 11,50%. El disponible sólo alcanza un 0,65%. El realizable está formado principalmente por Deudores comerciales (47% sobre el realizable) e inversiones en empresas del grupo (40% sobre el realizable).
Respecto a la estructura financiera, el epígrafe más importante es el patrimonio neto con casi el 58%, seguido del pasivo corriente con un 28% y por último del pasivo no corriente con casi un 14%. Los acreedores comerciales y otras cuentas a pagar representan el 65% del total pasivo corriente
La siguiente tabla nos muestra el fondo de maniobra en valor absoluto y en porcentaje sobre el pasivo corriente, calculado bien como AC-PC o como (PN+Pasivo)-ANC, como hemos indicado.
[pic 2]
2011 | 2010 | |
4.686 | 69.810 | |
Fondo de Maniobra (2010 base 100) | 7 | 100 |
Fondo de Maniobra sobre total activo | 1,70% | 17,42% |
Fondo de Maniobra sobre Pasivo Corriente | 6,04% | 64,37% |
En ambos ejercicios el fondo de maniobra es positivo, lo cual es necesario, a priori, para tener una condición de equilibrio financiero a corto plazo. No obstante, es evidente la enorme de disminución, como se muestra mediante el número índice que es de 7, es decir una disminución del 93%, muy superior a la disminución del total activo.
4. 3 Análisis de la situación de liquidez.
El análisis de la liquidez de la empresa estudia la situación de equilibrio financiero a corto plazo, es decir, básicamente nos indicará si la empresa va a poder hacer frente a sus deudas con vencimiento a corto plazo.
Para su estudio emplearemos los ratios más ampliamente utilizados que se muestran en la siguiente tabla. De éstos el fondo de maniobra sobre activo y el fondo de maniobra sobre pasivo corriente ya han sido comentados. Además éste último es redundante respecto del ratio de liquidez, puesto que por definición es el mismo ratio menos 1.
[pic 3]
El ratio de liquidez nos indica que se disponía de una buena situación en 2010 con un valor un poco superior a 1,50 considerado generalmente como adecuado. En cambio, como se ha anticipado, con la enorme disminución del fondo de maniobra en 2011 se ha reducido a 1,06, que si bien es superior a 1 e indica un fondo de maniobra positivo, es un valor muy reducido e indicativo de un gran riesgo de que la empresa presente problemas de liquidez.
4.4 Análisis de la situación de endeudamiento.
A través del estudio del endeudamiento de la empresa podremos determinar si la estructura financiera de la empresa es o no adecuada, en el sentido de si permite a los responsables de la empresa disfrutar de cierta independencia en la toma de sus decisiones o éstas se ven seriamente influidas por terceros. Por otro lado, también podremos determinar el coste de la deuda de la empresa y de ese modo realizar un diagnóstico sobre el mismo.
Los ratios más comúnmente utilizados para realizar el análisis comentado se muestran en la siguiente tabla.
[pic 4]
En Solaría los RPO han pasado de ser positivos a negativos, es decir en 2011 no se han generado recursos sino que se han aplicado recursos a las operaciones. Aunque si comparamos éstos con el beneficio antes de impuestos vemos que la disminución ha sido mucho menor, esto es debido al mayor importe de correcciones valorativas en 2011.
El FTO aún llega a ser positivo en 2011 pero con una disminución de cerca del 76% sobre el año anterior. Esta situación es sólo relativamente positiva, pues el hecho de pasar de un RPO negativo a un FTO positivo se debe a una disminución del capital corriente, y no se puede mantener de forma sostenida consecutivas disminuciones del capital corriente todos los ejercicios.
Los Flujos de Tesorería de Inversión pasan de negativos a positivos. Este hecho viene determinado por las elevadas ventas en inmovilizado.
En cuanto a los Flujos de Efectivo de las actividades de financiación son negativos en ambos años aunque el flujo negativo se duplica. Ambos componentes de dicho flujo son negativos.
El resultado final es una disminución del efectivo en ambos ejercicios, aunque en 2011 es un 188% mayor respecto el ejercicio anterior.
Se calculan algunos indicadores para complementar el análisis del EFE que nos permiten evaluar los recursos y la tesorería generada.
[pic 5]
El indicador de capacidad de generar recursos muestra una gran disminución pasando de positivo a negativo, la conclusión es obvia no se están generando recursos para hacer frente a la devolución de los pasivos.
El indicador RPO frente a dividendos muestra la misma variación habida cuenta del cambio en los RPO de positivos a negativos. Se han tomado como dividendos los aprobados en el ejercicio que corresponden a la distribución del resultado del ejercicio anterior.
Del mismo modo, el indicador RPO frente a ventas pasa de positivo a negativo, ascendiendo los recursos aplicados en las operaciones (se están aplicando recursos en las operaciones puesto que el RPO negativo) al 50% de las ventas.
...