Identificar La Existencia De Cultura Emo
keidelberth13 de Noviembre de 2012
3.605 Palabras (15 Páginas)675 Visitas
EPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO TÁCHIRA
LA PRESENCIA DE LA CULTURA EMO EN JOVENES PREADOLESCENTE
Autores: Alexis E. Valentiner R. C.I. 10.352.731
Ira R. Abril R. C.I. 12.252.179
Lisbeth Contreras R. C.I. 11.493.844
San Cristóbal, Agosto 2009
INDICE GENERAL
p.p
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 1
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema……..………...................................................2
Objetivo General……………..……………………………………………..4
Objetivo Específico………………………………….………….................. 4
Justificación e Importancia……………………………...…………….…...4
CAPITULO II
Antecedentes……………………………………………………....................5
Marco Teóricos………………………..……………………..........................6
Hipótesis…………………………..………….……………............................8
Comportamiento de los niños de 6º en la escuela “Edo. Miranda”………9
Conclusiones………………………………………………………………..10
Recomendaciones…………………………………………………….……..11
Referencia Bibliogràficas…………………………………………………..12
INTRODUCCIÓN
Hoy en día en la sociedad venezolana se ha visto influenciada por las culturas de otros países, motivado al avance técnológico como lo es el internet y también a través de los medios de comunicación como lo son los Tv. Cables; llegando directamente a los niños y adolescentes que son los protagonistas primordiales de
absorver rápidamente estas inluencias e información.
Es por ello, que la presencia de la cultura EMO, en la sociedad venezolana y sobre todo en las instituciones educativas vienen tomando fuerza en los niños y adolescentes, motivado a que en esa etapa; ellos tratan de buscar una identidad propia y más cuando no se tiene una buena base familiar, en donde se les transmiten los valores, afecto y sentimientos.
De acuerdo a lo mencionado, el interés principal de la investigación, es evaluar el comportamiento de los jovenes preadolescentes en donde la influencia de la cultura EMO, se observa como una moda o filosofía.
Cabe resaltar que esta monografía está estructurada en 2 capítulos, donde el primero posee el plenteamiento del problema; donde se describe el problema de estudio, el objetivo general y específicos, la justificación e importancia.
Finalmente el segundo capítulo contiene los antecedentes de trabajos similares de otros autores interesados en dicho tema, también las bases teóricas; las cuales dan a conocer las opiniones de diferentes autores, lo que permite sustentar la investigación, continuando con la hipótesis de un trabajo efectuado en la escuela “Edo Miranda” en capacho, para cerrar con las conclusiones y recomendaciones.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La cultura EMO, nace en los Estados Unidos a mediados de los años 80, a través de un género musical denominado HardCore donde empieza a masificarse por todo el mundo y por el contenido emociona
y expresivos de sus letras, todos sus seguidores comenzaron a buscar su propia identidad logrando diferenciarse de las otras Tribus Urbanas.
Por lo expuesto anteriormente, la sociedad venezolana, se ha visto influenciada por esta cultura ya que los niños y adolescentes, se estan vistiendo y peinando como los EMO, pero el trasfondo de esta cultura, radica por un problema social que nace desde la base familiar, por la falta de afecto hacia los niños. Por tal motivo en la adolescencia ellos buscaran por sus propios medios ese afecto que le hace falta y por tal motivo según Michell Maffesoli (1990) comenta:
“ Cuando el sentimiento y la emoción sustituyen a los ideales de la razón, y a la lógica de la identidad, sucede la lógica del afecto, hemos entrado en la era de las tribus”.
Por lo anteriormente expuesto, se puede reflexionar que hoy en día, se esta viviendo en la sociedad venezolana, esa era de las tribus, y Maffesoli no solamente se refería a los EMO, sino a la cantidad de Sub-Grupos que se está conformando en la sociedad entre ellos podemos mencionar: emo, gays, lesbianas, metaleros, rockeros, punk, prostitutas, entre otros. Siempre buscando la necesidad de afecto que no tuvo en la etapa de la niñez.
Sin embargo, Albert Bandura (1967):
Demostró que el modelado, conocido también como imitación o aprendizaje observacional, es la base de una gran variedad de conducta en los niños. Reconociendo que los niños adquieren respuestas favorable y no tan favorables, simplemente por estar
viendo y escuchando alos que están alrededor de ellos.
De acuerdo a este planteamiento, entonces se puede afirmar que los niños y adolescentes estan copiando de la cultura EMO, es su forma o manera de vestirse para imponer una moda, con desconocimiento de lo que significa esa cultura y el trasfondo que trae.
Cabe destacar, que de continuar este tipo de conducta, sin el conocimiento previo de lo que es, la filosofía o cultura EMO; Los niños y adolescentes estan corriendo el riesgo, de que tarde o temprano, sean atacados por estas tribus urbanas dejandose llevar por sus influencias y sobre todo, en la parte afectiva, brindandole afecto y amor como miembro de una familia.
Por tal motivo que para minimizar o contrarrestar esta situación, se debe tomar los correctivos correspondientes para que los niños y adolescentes, no caigan en estos Sub-Grupos como lo comentaba Pedro T. Corpus (2008):
“Que para poder minimizar esos grupos se debe iniciar la elaboración de eventos culturales y juegos de la localidad para consolidar a los jovenes con su actitudes y estimularlos a fomentar la zona turística con una oferta de trabajo que tenía el gobierno para ese momento”.
Cabe resaltar que éste era un proyecto que tenía elaborado el gobierno de Mexico para contrarrestar a estas tribus urbanas, en donde hoy en día, la sociedad Venezolana está empezando a padecer este mismo problema y por tal motivo se debe atacar a tiempo y reaccionar contra este nuevo género de modo que no afecte a los niños y adolescentes.
Objetivo General
-Analizar la cultura EMO en jovenes Preadolescente.
Objetivos Específicos
1. Evaluar el comportamiento de los niños de sexto grados en la Escuela Bolivariana “Estado Miranda” en Capacho, municipio Independencia. Edo. Táchira.
Justificación e Importancia
La presencia de la cultura EMO, es una amenaza para la Sociedad Venezolana, motivado a que estas Tribus Urbanas se aprovechan de niños y adolescentes con problemas dentro del hogar para absorverlos brindandole a cambio una familia, afecto y solidaridad.
Hoy en día en nuestra sociedad venezolana, se está presentando un factor de riesgo, para los niños y adolescentes, que en la base familiar, se está presentando la figura de la madre soltera como la divorciada dando pie para que estas tribus actue deliberadamente sobre los jovenes preadolescentes.
Es de mencionar que con la presente investigación se logrará evaluar el comportamiento de los niños y adolescente para determinar si se observa la cultura EMO, como una moda o no y sugerir los correctivos correspondientes a las instituciones educativas y lograr contrarrestar esta formación de Sub-grupos en nuestra sociedad.
CAPITULO II
Antecedentes
Michel Maffesoli (1990). Sociólogo Francés en su libro El Tiempo de las tribus hace referencia donde resalta que la dinámica social característica de la modernidad, está constituida de una multiplicidad de experiencias, de representaciones, de emociones cotidianas
a menudo demasiado ignoradas. Habitualmente esta dinámica ha sido la mayoría de las veces explicada a partir del repliegue en el individualismo y cree que responde más bien a la atmósfera tribal que se desarrolla cada vez más en nuestra sociedad contemporánea. El autor llegó a la siguiente conclusión:
Cuando el sentimiento y la emoción sustituyen a los ideales de la razón, y a la lógica de la identidad sucede la lógica del afecto, hemos entrado en la era de las tribus.
Este antecedente, constituyó una referencia en cuanto al análisis de los comportamientos de los jóvenes Preadolescentes en la búsqueda de afecto fuera de la base familiar y determinar si sus emociones se identifican con la tribu EMO.
Pedro Torres Corpus (2008) en una publicación que se llama Los EMOS y Punto Final en el diario “El Alacrán” en México el 6 de abril 2008, hace mención de los siguientes temas: (a) Antecedentes de los EMOS (b)
...