ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LIBRO DE FORMACION ETICA Y CIUDADANA

lauyserTrabajo31 de Julio de 2013

30.921 Palabras (124 Páginas)693 Visitas

Página 1 de 124

LIBRO

DE

FORMACION ETICA

Y CIUDADANA

NIVEL POLIMODAL

PROFESOR SERGIO MARQUIOL

PROGRAMA DE ESTUDIO DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA. (2º POLIMODAL)

Unidad n°1: “LA PERSONA EN LA SOCIEDAD”

-La Persona; definición- conceptuación- necesidades básicas.

-La Familia; concepto- función- tipos- adopción- caracterización.

-Normas y Costumbres; significado- tipos- función- clasificación.

-Conciencia Ciudadana; medio ambiente y educación- igualdad de oportunidades- concepto- definición- tipos.

Unidad n°2: “LOS DERECHOS HUMANOS Y SU HISTORIA”

-Obligaciones y Deberes; los padres y sus hijos-conceptualización- características.

-Derechos Humanos; concepto generalizado- declaración universal- estructura- organizaciones defensoras.

-Constitución Nacional y Provincial; el preámbulo y sus partes- deberes, derechos y garantías.

-Estado Moderno; origen- formación- evolución- consecuencia.

-Dictadura Militar; nacional e internacional- definición- causa- desarrollo- consecuencia.

Unidad n°3: “LAS INSTITUCIONES Y SUS NORMAS”

-Instituciones; conceptualización- tipos- clasificación- sus normativas.

-Normas de Convivencia; significado- función- estructura.

Unidad n°4: “EL RESPETO POR LA VIDA”

-Derecho a la Vida; significado- caracteres- situaciones de conflicto- supervivencia- aborto.

-Derechos Personales; Identidad: concepto-característica. Libertad: significado- ley que la defiende. Integridad Física: concepto- tipos- disposiciones. Intimidad: significado- requisito- ejemplos.

-Discriminación; concepto- formas- tipos- ley que sanciona los abusos de ella.

-Violencia; definición- etapas- tipos de violencia y maltratos- manifestación- causas- consecuencias- impacto en la sociedad- características del agresor- métodos sociales de corrección- conclusión.

Unidad n°5: “VIVAN LAS DIFERENCIAS”

-Convivencia y Diversidad; concepto generalizado- tipos- conflictos- clasificación.

-Personalidad; definición- perfil psicológico- conductismo- humanismo- etapas.

-Subcultura; significado- descripción- características- origen y uso del termino.

-Tribus Urbanas; definición- tipos- características- alianzas y enemistades- análisis.

-Educación Sexual; definición y contenidos- etapas del desarrollo- métodos anticonceptivos- enfermedades de transmisión sexual- orientación sexual- valores de la sexualidad.

AÑO LECTIVO 2012

Unidad n°1: “LA PERSONA EN LA SOCIEDAD”

Cada cultura elabora sus propias normas de convivencia. Aunque no tengamos conciencia de ello, nuestros gustos, nuestra manera de vestir y de pensar, nuestras aspiraciones, creencias y valores están modelados por los de la sociedad en la que vivimos.

LA PERSONA:

Los significados de esta palabra son diversos y también han cambiado con el tiempo:

• En medicina: el momento preciso en que una persona comienza a ser persona es en la concepción de la misma.

• En psicología, persona designa a un individuo concreto, y abarca tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.

• En filosofía, en la rama de la ética: Según Will Peterson, "La cualidad de la sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, así como la construcción de las circunstancias y los ambientes que en cada momento nos rodean, para interactuar en beneficio de los otros/nosotros".

• En Derecho, se define a la persona (tal como lo hace el artículo 30 del Código Civil Argentino) o sujeto de derecho como todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones. En el mismo sentido entienden generalmente al concepto la mayoría de los ordenamientos jurídicos actuales. En el Derecho canónico, según el Canon 96, el hombre se constituye persona en la Iglesia, por el bautismo.

-CONCEPTUACIÓN:

Aunque el concepto más común de «persona» es el de "ser dotado de razón, consciente de sí mismo y poseedor de una identidad propia", su significación puede tratarse desde diferentes perspectivas.

• Contexto sociológico: Desde la óptica sociológica puede definirse persona como un ser sociable que vive y se desarrolla en sociedad, pero al mismo tiempo nunca deja de actuar con un carácter individual. Es decir somos "yo" y "nosotros" al mismo tiempo. Por eso algunos pensadores como Aristóteles definen al hombre como "animal sociable" y por tanto su naturaleza es ser social.

• Contexto fisiológico: Si nos atenemos a la fisiología, se puede identificar a la persona como un ser o individuo de la especie humana; como un hombre o mujer dotado/a de un conjunto de características físicas únicas que le permite diferenciarse de los demás.

• Contexto psicológico: Desde el punto de vista psicológico, persona designa a un ser concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único. Percibe e interpreta el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, además estudia las cualidades y facultades que tiene la persona, como la razón, los sentimientos y los valores que lo distingue de los demás seres.

-NECESIDADES BÁSICAS:

Se ha creído tradicionalmente, que las necesidades humanas tienden a ser infinitas; que están constantemente cambiando; que varían de una cultura a otra, y que son diferentes en cada período histórico. Pero tales suposiciones son incorrectas, puesto que son producto de un error conceptual, que consiste en confundir las necesidades con las acciones satisfactorias de esas necesidades.

Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables. Además las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, son la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.

Las necesidades fundamentales son:

 Subsistencia (salud, alimentación, etc.),

 Protección (sistemas de seguridad y prevención, vivienda, etc.),

 Afecto (familia, amistades, privacidad, etc.),

 Entendimiento (educación, comunicación, etc.),

 Participación (derechos, responsabilidades, trabajo, etc.),

 Ocio (juegos, espectáculos),

 Creación (habilidades, destrezas),

 Identidad (grupos de referencia, sexualidad, valores),

 Libertad (igualdad de derechos).

Concebir las necesidades tan sólo como carencia implica restringir su espectro a lo puramente fisiológico, que es precisamente el ámbito en que una necesidad asume con mayor fuerza y claridad la sensación de "falta de algo". Sin embargo, en la medida en que las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, son también potencialidad y, más aún, pueden llegar a ser recursos. La necesidad de participar es potencial de participación, tal como la necesidad de afecto es potencial de afecto.

Integrar la realización armónica de las necesidades humanas en el proceso de desarrollo, significa la oportunidad de que las personas puedan vivir ese desarrollo desde sus comienzos; dando origen así a un desarrollo sano, autodependiente y participativo, capaz de crear los fundamentos para un orden en el que se pueda conciliar el crecimiento económico, la solidaridad social, el crecimiento de las personas y la protección del ambiente.

LA FAMILIA:

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos:

 vínculos de afinidad: derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas, mientras que en otras es posible la poligamia.

 vínculos de consanguinidad: como la filiación entre padres e hijos propios o adoptados, o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

“No hay consenso sobre la definición de la familia. Jurídicamente está definida por algunas leyes, y esta definición suele darse en función de lo que cada ley establece como matrimonio. Por su difusión, se considera que la familia nuclear derivada del matrimonio heterosexual es la familia básica. Sin embargo las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad. Esto explica, por ejemplo, el alto número de familias extensas en las sociedades tradicionales, el aumento de familias monoparentales en las sociedades industrializadas y el reconocimiento legal de las familias homoparentales en aquellas sociedades cuya legislación ha reconocido el matrimonio homosexual.”

-FUNCIÓN:

Las funciones que la familia ejerce sobre sus componentes son fundamentalmente seis:

 Comunicación: utilizando métodos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (205 Kb)
Leer 123 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com