Formación Ética Y Ciudadana: Los Valores
leandrog8110 de Octubre de 2013
3.438 Palabras (14 Páginas)685 Visitas
Trabajo Formación Ética y Ciudadana
Profesora: Cabral, María Laura
Alumnos:
-Banegas, Tatiana
-Delibasich. Maria Celeste.
-Gómez, Leandro.
-Gorosito, Belén
Año: 2013
Trabajo formación Ética y ciudadana
Profesora: Cabral, María Laura
Alumnos:
-Juncos, Cinthia.
-Lallana, Yanina
-Montenegro, María
-Valdez, Marcela
Año: 2013
Practico I: “Los Valores”
Consignas:
1) Diferencie las posturas subjetivistas y objetivita respecto de la teoría de los valores.
2) Elabore un cuadro comparativo entre los valores de hecho y los valores de derecho.
3) ¿Cómo afecta la “crisis” a los valores de hecho y a los valores de derecho?
4) ¿Por qué cuestiona el autor la idea de crisis y prefiere usar la idea de conflicto?
Desarrollo:
1) Posturas respecto a las teorías de los valores:
CORRIENTE SUBJETIVISTA CORRIENTE OBJETIVISTA
• Exponente principal: Alexius Von Meinong.
• La valoración es un hecho meramente psíquico y subjetivo.
• El valor depende del agrado. • Exponente principal: Max Scheler.
• Ve los valores como cualidades a priori de las cosas.
• El valor es independiente a la experiencia humana.
2)
VALORES DE HECHO VALORES DE DERECHO
• Lo que la sociedad considera valioso
• Atado a un contexto espacio temporal.
• Están en continuo cambio y no dejan de estar vigentes
• Requiere de una imagen para legitimarse. • Se apoya en un marco filosófico, religioso o político que debe ser tomado por valioso
• Atado a menor medida al contexto
• No varia el marco doctrinario
• Requiere de una fundamentación para su legitimación.
3) La crisis afecta los valores de derecho porque estos para estar vigentes necesitan de una fundamentación, y cuando los fundamentos son cuestionados por alguna razón, pierden su fuerza. Se habla de ellos, pero en los hechos muy pocos son los que se adhieren a los mismos. Los valores de derecho han tenido y tiene una fuerte aceptación en un cierto momento histórico por parte de algunas culturas o grupos sociales, por que las instituciones que los sostenían o fundamentaban tienen una fuerte presencia en la sociedad. La sensación de crisis no es nueva ya que siempre ha existido tensión entre las instituciones y las valoraciones de las personas que conforman un colectivo no son homogéneas.
En cuanto a los valores de derecho, siempre han estado en crisis, ya que a lo largo del tiempo se han producido cambios continuos en los hábitos valorativos; es decir los cambios políticos, sociales, culturales generan nuevos horizontes, nuevos modos de vida, y así relegan a un segundo plano valores que hasta entonces se consideraban muy firmes. En los últimos tres siglos esos cambios se han acelerados, con lo cual los valores de hecho han pasado a modificarse de un modo vertiginoso.
4) El autor prefiere usar el término de conflicto por que abordar el termino de los valores desde el permite dar cuenta de que se trata de algo pleno de dinamismo y de vitalidad; mientras que la “crisis” nos habla de una situación de estancamiento y enfermedad. Para dar cuenta de ello es necesario hacer un recorrido histórico y transmitir la idea errónea de que hay valores que son “superados” y como tales son completamente abandonados.
Lo que en realidad se produce es un movimiento en el cual lo más importante no es tanto la desaparición de algunos valores y la aparición de otros, si no los desplazamientos en las jerarquías, los reacomodamientos en cuanto a ocupar una posición central o una periférica.
Practico I: “Los Valores en la Posmodernidad”
Consignas:
1) ¿En qué consiste la posmodernidad?
2) Explique los tres conceptos centrales de la posmodernidad: fin de los grandes relatos, muerte del sujeto, fin de la historia.
3) Respecto del estilo de vida posmoderno resuma sus características.
4) Elabore un texto a partir del cual puede relacionar las características del punto anterior.
Desarrollo:
1)
La posmodernidad como edad de la cultura debe comprenderse por referencia a lo que se denomina modernidad, ya sea que se la considere como su contra partida, como su continuidad o como su superación.
Se ubica a la posmodernidad dentro de la sociedad posindustrial, desarrollada en países con capitalismo avanzado, donde encontramos gran automatización. En estas sociedades se ha desarrollado la cultura posmoderna o cultura Light, pero gracias a los medios de comunicación se extendió por todo el mundo. En esta época de capitalismo multinacional, también la cultura se ha hecho internacional.
2) Conceptos Claves de la Posmodernidad:
• El fin de los grandes relatos: a los “grandes relatos” la posmodernidad opuso una pluralidad de pequeños relatos débiles, no expansivos que se mostraban como partidarios de la tolerancia y de diversidad; es decir, que se comenzó a considerar inútiles y nocivos enfrentarse con un libro de quinientas páginas que cuente una misma historia.
• Muerte del Sujeto: el fin de los grandes relatos es concomitante con la muerte del sujeto. Utopías, revoluciones, progreso, sólo son posibles en el marco de un fundamente último que los soporte, de un relato que le confiera sentido y de un sujeto que sea capaz de llevarlos a cabo. Pero ese sujeto fuerte, autónomo, autosuficiente, dueño de sí, se desvanece. En su reemplaza aparece otro sujeto débil que se concentra en pequeños pero asequibles, objetivos, que canjea un gran futuro prometido por un presente confrontable.
• Fin de la Historia; se debe hablar de tres cuestiones diferentes:
en primer lugar, tomando como referencia al autor Fracis Fukuyama, dicha expresión da a entender que en la actualidad el devenir histórico se ha detenido en la medida en que ya nada nuevo y relevante va a suceder que pudiera proporcionar un sentido diferente del que la humanidad ha seguido hasta aquí, es decir, no podemos esperar más de lo que tenemos.
En segundo lugar, en autores como Vattimo, el fin de la historia significa “fin de un relato unificador de la historia”; fin de la idea de una única historia que como un gran río arrastra la humanidad. El desafío aquí consiste en afrontar el problema de inventar una humanidad capaz de existir en un mundo en el que la creencia en una tradición unitaria, dirigida hacia un fin, ha sido sustituida por la multiplicidad del sistema de valores y de los criterios de legitimación.
Por último, tomando a Fredric Jamenson, la historia concluye en la medida en que quedamos encerrado en un presente eternizado; es decir, un presente perpetuo y un cambio permanente que anula tradiciones como los que de una manera o de otra, toda la información social anterior tuvo que preservar.
3) Con respecto al estilo de vida posmoderno, el término postmodernidad se ha empleado para llevar a cabo una descripción de la vida en los grandes centros urbanos de occidente; como lo muestra Beatriz Sarlo, la argentina vive la posmodernidad en el marco paradójico de una nación fracturada y empobrecida.
Algunas de las principales características de esta postmodernidad son:
Interés por el presente, con ciertas dosis de nostalgia: se abandona la idea de que lo principal es el futuro, asumiendo como valioso el “día a día”, el instante, es decir, que hoy los padres por ejemplo refieren gastar todo lo que han recogido en vida, y dejan a sus hijos la tarea de esforzarse por conseguir su nivel de vida como ellos lo han hecho incentivando así el crédito: gasto hoy, consumo hoy, aunque deba pagar mañana. Sarlo afirma que el tiempo fue abolido en los objetos comunes del merecido, ya que son completamente transitorios, por lo que duran mientras no se desgaste del todo su valor simbólico. Por ello Vivimos en un presente continuo y se trae algún objeto del pasado es para deshistorizarlo y transformarlo en un objeto de consumo más del presente.
Hiperindividualismo: cada individuo vive sus placeres, éxitos, fracasos, sufrimientos, de un modo estrictamente individual; en este sentido suele hablarse de una forma de vida egoísta ya que cada sujeto busca salvarse por su lado, sin atender a lo que sucede con el ser más próximo. Sarlo sostiene que este individualismo extremo se evidencia la llamada cultura juvenil tal como la define el mercado, y en un imaginario social habitado por dos fantasmas: la libertad de elección sin límites como afirmación abstracta de la individualidad, y el individualismo programado.
Fragmentación: el individuo posmoderno no soporta los “grandes relatos”, ni los “relatos grandes”, ya que todo lo fragmenta, lo quiebra, lo re articula en pequeñas porciones a las que combina con otras venidas desde lugares diferentes. En las relaciones humanas también parece darse una característica semejante ya que se visualiza parejas cambiantes, combinables con las de otras, breves, etcétera.
Predominio de la imagen: el individuo posmoderno es superficial ya que vive su superficialidad como un desafío para aquellos que aún creen en algún tipo de profundidad. De ahí que la imagen (objetos, personas, pantallas) haya alcanzado un predominio sobre cualquier otra forma de relaciones, es
...