ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Auditoria Administrativa Como Campo Especifico De La Administración

barbie100018 de Marzo de 2013

2.516 Palabras (11 Páginas)3.336 Visitas

Página 1 de 11

Indice

1. Antecedentes de la Auditoria Administrativa

1.1 conceptos

1.2 objetivos

1.3 importancia

2. Necesidad de una Auditoria Administrativa en las organizaciones

3. Corrientes y enfoques de la auditoria administrativa

4. tipos de auditoria y marco legal de la auditoria administrativa

5. la auditoria administrativa como campo especifico de la administración

1. Antecedentes de la Auditoria Administrativa

El padre de la administración Henry Farol, menciono en 1930, que el método para examinar una organización y determinar las mejoras necesarias es estudiar el mecanismo administrativo para determinar si la planeación, la organización, el mando, la coordinación y el control están siendo atendidos , esto se refiere a que se la empresa está siendo administrada de la manera correcta.

El doctor James Mc Kinsey en el periodo 1935 a 1940 llego a lo siguiente:

Sentó las bases de lo que denomino “auditoria administrativa”, la cual consistía en “una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable”.

La empresa debe periódicamente hacer una auditoria que consistiría en una evaluación de la misma en todos sus aspectos y a la vista de un ambiente empresarial.

La filosofía de Ing. William Leonard se centra en que las estructuras administrativas siempre habrán de estar en alerta permanentemente para recibir cambios que se dan en los negocios, economía, políticas y disposiciones gubernamentales y la sociedad en general.

Se origina con la llegada de la actividad comercial, ante la realidad de que un empresario no puede invertir en todos sus procesos productivos y comerciales

Empezó a surgir una primera etapa llamada “auditoria”, esta originada aproximadamente en 1930 consistía en verificar cuentas, descubrir fraudes y vigilar las operaciones.

1.1 conceptos

Según Williams P. Leonard la auditoria administrativa se define como:“ Un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de la empresa, institución o departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus métodos de control, medios de operación y empleo que de a sus recursos humanos y materiales”.

§ Mientras que Fernández Arena J.A sostiene que es la revisión objetiva, metódica y completa, de la satisfacción de los objetivos institucionales, con base en los niveles jerárquicos de la empresa, en cuanto a si estructura, y a la participación individual de los integrantes de la institución.

§ Norbeck: “La Auditoria administrativa es una técnica de control relativamente nueva que proporciona a la gerencia un método para evaluar la efectividad de los procedimientos operativos y los controles internos”.

§ William P. Leonard: “La Auditoria administrativa puede definirse como un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de una empresa, institución o departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus métodos de control, medios de operación y empleo que dé a sus recursos humanos y materiales”.

en concreto la auditoria administrativa se puede definir como una revision sistematica que tiene como fin evaluar una dependencia o entidad o parte de ella, que se lleva a cabo con la finalidad de determinar si la organización está operando eficientemente para cumplir con los objetivos que tiene encomendados dentro de la Administración

1.2 objetivos

Por sus características la auditoría administrativa constituye una herramienta fundamental para impulsar el crecimiento de las organizaciones, toda vez que permite detectar en qué áreas se requiere un estudio más profundo, que acciones se pueden tomar para subsanar deficiencias, cómo superar obstáculos, como imprimir mayor cohesión al funcionamiento de dichas áreas y, sobre todo, realizar un análisis causa-efecto que concilie en forma congruente los hechos con las ideas.

En virtud de lo anterior, es necesario establecer el marco para definir objetivos congruentes cuya cobertura encamine las tareas hacia resultados específicos. Entre los críticos más sobresalientes para lograrlo se pueden mencionar.

a) Control.- Destinados a orientar os esfuerzos en la aplicación de la auditoría y evaluar el comportamiento organizacional en relación con los estándares preestablecidos.

b) De productividad.- Encauzar las acciones de la auditoría para optimizar el aprovechamiento de los recursos de acuerdo con la dinámica administrativa instituida por la organización.

c) De organización.- Determinar que el curso de la auditoría apoye la definición de la estructura, competencia, funciones y procesos a través del manejo eficaz de la delegación de autoridad y el trabajo de equipo.

d) De servicio.- Representan la manera en que la auditoría puede constatar que la organización está inmersa en un proceso que la vincula cuantitativamente y cualitativamente con las expectativas y satisfacción de sus clientes.

e) De calidad.- Disponen que la auditoría tienda a elevar los niveles de actuación de la organización en todo sus contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y servicios altamente competitivos.

f) De cambio.- Transforman la auditoría en un instrumento que hace más permeable y receptiva a la organización.

g) De aprendizaje.- Permiten que la auditoría se transforme en un mecanismos de aprendizaje institucional para que la organización pueda asimilar sus experiencias y las capitalice para convertirlas en oportunidades de mejoras.

h) De tomas de decisión.- Traducen la puesta en práctica y los resultados de la auditoría en un solo instrumento de soporte del proceso de gestión de la organización.

i) De interacción.- Posibilitan el manejo inteligente de la auditoría en función de la estrategia en función de la estrategia para relacionar a la organización con los competidores reales y potenciales, así como los proveedores y cliente.

j) De vinculación.- Facilitan que la auditoría se constituya en un vínculo entre la organización y un contexto globalizado.

1.3 importancia

La auditoria administrativa es una herramienta necesaria para toda empresa o institución, ya que nos permite conocer la situación de algunos problemas que se puedan presentar tanto de forma interna como externa; y el auditor administrativo da unas recomendaciones para solucionar el problema

2. Necesidad de una Auditoria Administrativa en las organizaciones

La auditoría administrativa es el examen integral o parcial de una organización con el propósito de determinar su nivel de desempeño y oportunidades de mejora. Esto se logra por medio de revisiones metódicas y completas, del cumplimiento de los objetivos de la organización, en base a la conformación jerárquica y al desempeño individual de cada integrante

La auditoría permite verificar si la información administrativa y operacional que se presenta es confiable, veraz y oportunda, que las transacciones se han realizado en conformidad como planificados, que las politicas y procedimientos de la organización hayan sido observados, que se han cumplido las obligaciones fiscales y jurídicas reglamentarias, y todo esto evaluando la forma como se administran los recursos de la empresa.

Permite determinar que lo que se está llevando a cabo a nivel directivo, administrativo y operativo cumple con los objetivos de la organización y respeta las políticas y procedimiento de la misma.

Ventajas

Reporte del funcionamiento de los procesos administrativos

Verificación del cumplimiento de los procesos legales de la empresa

Posibilidad de incrementar la productividad debido a los lineamientos que se deben cumplir en los diferentes departamentos

Reducción de costos al tener personal altamente capacitado para eralizar las actividades que se requieren

La empresa se organiza y cumple con los controles necesarios, para un mejor manejo de la información, para evitar que continúe asi un posible manejo incongruente de las transacciones.

3. Corrientes y enfoques de la auditoria administrativa

• Los diferentes autores y tratadistas que se han ocupado de la auditoria administrativa, la han enfocado con distintos criterios, los cuales, sin embargo, podemos clasificarlos en dos grandes corrientes de pensamiento.

Corrientes:

• Primera Corriente: un examen de la estructura de control.

• Los que están a favor de esta corriente sostienen que la auditoría operativa (no aceptan el término administrativa) debe ser considerada un examen de los “controles”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com