La Globalización De La Antropología Después Del Posmodernismo.
german_san199328 de Agosto de 2013
555 Palabras (3 Páginas)1.230 Visitas
García Néstor, 2004, La globalización de la antropología después del posmodernismo. DIFERENTES, DESIGUALES Y DESCONECTADOS MAPAS DE LA INTERCULTURALIDAD. Gedisa. España Pág. (103-118).
LA GLOBALIZACIÓN DE LA ATROPOLOGÍA DESPUÉS DEL POSTMODERNISMO
El Autor plantea que la globalización antropológica postmoderna, es un fenómeno a nivel mundial, debido a que la globalización antropológica ha permanecido en un constante cambio. El autor expresa que los antropólogos como profesionales especializados en la interculturalidad tienen algunas debilidades o límites en cuanto a los debates epistemológicos y posmodernos, debido a que la ubicaron en la construcción de los textos etnográficos, en los conflictos de la interculturalidad en la actualidad. El autor hace referencia a “la autoridad etnográfica”, esto quiere decir que la información proporcionada por los etnógrafos no es totalmente cierta, ya que en sus libros y revistas hablan de sitios y lugares que posiblemente no han recurrido. Además el autor nos tiende la idea de pensar hasta qué punto son verídicos los escritos, relatos e investigaciones. Los intereses coleccionistas impiden a muchos antropólogos ver correctamente y los llevan a cambiar la realidad, debido a esto la problemática crece y se vuelve radical al cuestionar epistemológicamente las condiciones en que se genera el conocimiento antropológico y se elabora su comunicación a través de intervenciones textuales e institucionales para fomentar esta información.
El autor expresa que el antropólogo como escritor se convierte en investigador utilizando el trabajo de campo para dar a conocer sus
resultados y de cómo se desarrolla para un trabajo éticamente realizado. Sin embargo el autor plantea lo siguiente “realismo etnográfico”, es decir la tendencia predominante en los libros de antropología es ocultar estas condiciones contextuales del trabajo de campo. Puesto que el investigador antropológico debe estar en el lugar en donde se encuentre la comunidad a estudiar para tener conocimiento de todas sus costumbres , el autor expresa que el antropólogo para hacer su trabajo utiliza su observación o investigación verosímil.
En este proceso se ha perdido la legitimidad y la antropología queda sin la seguridad de ese rasgo propio, el autor nos dice “ se han hallado estudios meta etnográficos que nos muestran como develar las astucias textuales de los antropólogos en relación a las condiciones de producción de sus libros, y prevalecen los análisis literarios y filosóficos ya que son trabajos teóricos”.
El autor reconoce la complejidad del trabajo de campo, ya que es interactuar con la etnia a investigar y proporcionar un mejor resultado de su investigación, para realizarse se requiere obtener datos producto de una buena búsqueda, es necesario comparar datos teóricos y prácticos , debido a que hay muchos investigadores que se dedican a la investigación teórica y aportan una cantidad de datos que ayudan a fomentar o complementar información para un mejor resultado o eficiencia en el trabajo de otros investigadores de campo, ya que la investigación teórica no puede sustituir la investigación de terreno.
De todas estas líneas del pensamiento antropológico podemos recuperar su impulso crítico, remodulado según las etapas del desarrollo colonial, imperialista, independentista o etnicista.
El autor expresa los siguiente “pienso en una investigación de las diferencias que no excluya la desigualdad, un trabajo de campo sobre procesos empíricamente localizables que no los desconecte de las redes transnacionales, un saber atento a la voz de los actores sin disimular las condiciones institucionales que lo legitiman o financian”.
...