La Inteligencia Intuitiva Libro Auditivo Blink De Malcolm Gladwell
Loriana9212 de Octubre de 2014
2.631 Palabras (11 Páginas)706 Visitas
INTELIGENCIA INTUITIVA
Blink, es aquello que se percibe en el primer vistazo. El poder de pensar sin pensar, sin conciencia, sin análisis.
Inteligencia Intuitiva, es una forma súbita, automática e inadvertida de la adaptación humana, que aprehendiendo la simbología única de cada persona, permite predecir y afrontar anticipadamente situaciones de alta significación emocional
Libro Auditivo Blink de Malcolm Gladwell
En este libro revolucionario, el periodista estadounidense Malcolm Gladwell nos explica cómo pensamos sin pensar, de dónde proceden las decisiones que parece que tomamos en dos segundos, pero que no son tan simples como aparentan.
Gladwell nos presenta a un psicólogo que ha aprendido a predecir si un matrimonio puede durar con sólo observarles unos minutos; a un entrenador de tenis que sabe cuándo un jugador hará doble falta antes incluso de que la raqueta toque la bola; a un experto en antigüedades que reconoce una falsificación de un solo vistazo.
Este libro revela que quienes son buenos tomando decisiones no son aquellos que procesan más información o que dedican más tiempo a deliberar, sino aquellos que han perfeccionado el arte de hilar fino, de extraer los pocos factores que realmente importan a partir de una cantidad desmesurada de variables.
Por medio de la neurología y la psicología, y exhibiendo todo el esplendor del que este autor es capaz, Inteligencia intuitiva cambia nuestra forma de ver las decisiones que tomamos. Nunca más volverás a pensar en pensar de la misma manera. El cerebro humano está conectado para realizar decisiones rápidas y de alta calidad en multitud de ocasiones. De hecho, saber y pensar demasiado puede llevar a una decisión incorrecta, ya que es más probable que una persona con tiempo para sopesar todas las posibilidades considere también información irrelevante e innecesaria.
Blink es aquello que se percibe en el primer vistazo. El poder de pensar sin pensar. Sin conciencia. Sin análisis. “La intuición me remite a reacciones emocionales más que racionales. Y creo que aquello que sucede en esos dos segundos es puramente racional”.
Para explicarse, Gladwell habla de “una fina tajada”, que sería algo así como una muestra. Luego del primer vistazo y en los segundos siguientes, el inconsciente procesa la información mediante patrones que le son familiares y elabora un juicio inmediato. Para ilustrarlo, cita el ejemplo de Brian Glazer, un prolífero productor de Hollywood que trabajó en cientos de películas en los últimos 20 años. En Blink revela cómo fue “ver” a Tom Hanks en el casting de la película Splash, para reconocer en él a una auténtica estrella. No necesito verlo actuar o tratarlo. “Todos sentimos que ya lo conocíamos” –cuenta– “Y creo que eso es lo que le pasa a todos con Tom Hanks. La gente lo considera confiable, decente, gracioso y centrado, pero sólo lo conocen a través de sus películas, haciendo todo tipo de personajes”.
Las decisiones rápidas también pueden ser nefastas. Gladwell parte del punto de vista de que algunas cosas no pueden medirse de forma instintiva, particularmente si no se tiene idea de como medirlas en primer lugar, como la música. Los juicios instantáneos ocurren en una "habitación cerrada", afirma el autor, donde los sujetos no pueden describir el proceso porque no se basan en razones. Cuanto ocurren con éxito, los que deciden desmenuzan y rompen la situación en unidades específicas y básicas.
El error de no tomar en cuenta los juicios instantáneos:
Solemos ser descuidados con respecto a nuestros poderes de cognición rápida. Eso nos lleva a meter la pata una y otra vez. Tomar en serio nuestro poder de cognición rápida significa que tenemos que reconocer las sutiles influencias que pueden alterar, minar o influir en los productos de nuestro inconsciente.
La Intuición
“Tener intuición” A menudo tomamos decisiones acertadas con muy pocos datos y de forma casi instantánea. A eso lo hemos llamado “intuición”, pero en realidad es un mecanismo de nuestra propia inteligencia. Un mecanismo del que no somos conscientes y que no aprovechamos lo suficiente a la hora de tomar una decisión.
Algunos personajes que seguro que todos conocemos Ese técnico que sólo con un golpe de vista sabe qué le pasa a tu ordenador. El vendedor capaz de “leer” en la cara de los clientes, como un jugador de poker. Un ejecutivo que toma decisiones en unos segundos sin inmutarse, y que sabe “lo que va a funcionar” sin apenas haber ojeado largos informes llenos de cifras. O ese experto al que le basta un vistazo para identificar si una obra de arte es verdadera o falsa. Todo eso son manifestaciones del mismo fenómeno: la inteligencia intuitiva.
El mecanismo oculto La “inteligencia intuitiva” es un mecanismo oculto, que vive dentro de nuestro inconsciente. Por esta razón a veces tomamos decisiones con mucha seguridad, pero si nos preguntan el porqué, no sabemos explicarlo. El motivo es que es muy difícil hacer una introspección para saber qué factores influyen en nuestra mente.
Cómo funciona la inteligencia intuitiva
La inteligencia intuitiva no tiene que ver con el psicoanálisis, se mueve en el inconsciente, no en el subconsciente. Es un mecanismo que usamos diariamente cientos de veces, para automatizar decisiones diarias que hacemos de forma natural (caminar, vestirnos, asearnos…).
Podría definirse como una selección automática de unos pocos datos significativos. Es la capacidad de captar información con el inconsciente y ser capaz de aprovechar ese proceso. Esta habilidad ha sido clave en la supervivencia del ser humano.
¿Todos tenemos intuición?
Sí, todos tenemos ese potencial, pero como todo en la vida, se ha de entrenar y practicar. Sin embargo, la inteligencia intuitiva tiene unos frenos importantes.
Los frenos a la Inteligencia Intuitiva: Los perjuicios, el exceso de información, la rigidez en el proceso de toma de decisiones, el estrés.
1. Los prejuicios
Los “altos” directivos En la lista Fortune 500 salen las mayores empresas de Estados Unidos. Sus directivos son en un 85 % varones blancos y altos, un 30 % miden más de 1,90 m cuando en el total de la población no llegan al 3 %. Esta proporción es escandalosamente elevada comparada con la media nacional. De ello se deduce que sólo los hombres altos y blancos tienen la capacidad de dirigir grandes empresas. Los prejuicios y la valoración por el aspecto (sexo, raza y complexión) influyen en gran medida a la hora de seleccionar al personal. La gran mayoría de Directores Generales de Fortune parecen modelos o actores… ¿casualidad?, ¿son los más guapos también más competentes?, ¿los hombres más que las mujeres, los blancos más que los negros? “Yo no soy racista” • La mayoría pensamos que nuestros juicios no se ven alterados por la raza o aspecto de nuestro interlocutor, pero la realidad es que nuestra mente consciente es influenciable. A veces hay excepciones, Obama salió presidente siendo negro, pero tuvo el mejor de los escenarios posibles… Compitió con una mujer, (Hillary Clinton) y con un anciano bajito (McCain), eso equilibró la balanza.
2. El exceso de información
El reto de Pepsi: En los años 80 Pepsi lanzó su campaña “el reto de Pepsi”, una cata a ciegas con cientos de miles de consumidores que demostraba que éstos preferían su sabor al de Coca-Cola. Coca-Cola hizo miles de estudios de mercado, pruebas y estadísticas y llegó a la misma conclusión que Pepsi. Decidieron cambiar el sabor de Coca-Cola siguiendo la opinión del consumidor. Resultado: fracaso total y escandaloso y vuelta al sabor clásico de la Coca-Cola; y por el camino, millones de euros malgastados. En este caso la explicación era que en una cata a sorbos la gente escogía a la dulce Pepsi, pero si tomaban la botella entera, entonces seguían prefiriendo el sabor más amargo de la Coca Cola. El problema fue el exceso de confianza en los datos de los estudios de mercado y no hacer caso a la intuición de sus jefes de producto y responsables comerciales locales, que no confiaban en esos datos.
3. La rigidez en el proceso de toma de decisiones:
La voz del experto Todos tenemos la inteligencia intuitiva en potencia, pero sólo le sacan partido los expertos en un tema. Por varias razones: – La experiencia: millones de datos prácticos acumulados durante años. – La formación: millones de datos teóricos combinados con los prácticos. – La capacidad de verbalizar: una metodología que permite reconocer e identificar las sensaciones y transmitirlas adecuadamente.
La publicidad subliminal El debate sobre la influencia en la mente de los
...