ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Del Libro Inteligencia Emocional

gm1512 de Febrero de 2013

4.661 Palabras (19 Páginas)1.113 Visitas

Página 1 de 19

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Principalmente este libro, nos menciona acerca de qué modo podemos aportar más inteligencia a nuestras emociones, más civismo a nuestras calles y más afecto a nuestra vida social.

Pero antes que todo se preguntara ¿qué es la emoción?, el término emoción se refiere a un sentimiento y a los pensamientos, los estados biológicos, los estados psicológicos y el tipo de tendencias a la acción que lo caracterizan.

El autor Daniel Goleman nos lo presenta en cinco partes, la primera nos habla de el cerebro emocional, segunda; la naturaleza de la inteligencia emocional, tercera; inteligencia emocional aplicada, cuarta; una puerta abierta a la oportunidad y por último en la quinta parte la alfabetización emocional.

Cada una de las partes, nos trae otra gama de temas. Es por lo mismo que te hablare a grandes rasgos de todas ellas.

PARTE I

EL CEREBRO EMOCIONAL

Nos hace la pregunta de para qué sirven las emociones, y de esta forma los sociobiólogos afirman que, son nuestras emociones las que nos permiten afrontar situaciones demasiado difíciles, como la perdida de algo irreparable. Cada emoción nos predispone de un modo diferente a la acción.

Todos sabemos por experiencia propia que nuestras decisiones y nuestras acciones dependen tanto y a veces más de nuestros sentimientos como de nuestros pensamientos.

En toda emoción hay implícita una tendencia a la acción.

En esta primera parte nos menciona cinco tipos de emociones las cuales predisponen respuestas totalmente diferentes:

ENOJO: aumenta el flujo sanguíneo a las manos, haciendo más fácil tomar un arma o golpear a un enemigo, también aumenta el ritmo cardiaco.

MIEDO: la sangre se retira del rostro, lo que explica la palidez y la sensación de quedarse frio. El cuerpo parece paralizarse

FELICIDAD: proporciona al cuerpo un reposo, un entusiasmo, una disponibilidad para afrontar cualquier tarea.

AMOR: sentimientos de ternura y un estado de calma.

Todos nosotros tenemos dos mentes, una mente que piensa y otra mente que siente, una de ellas es la mente racional, es la que nos ayuda a ser mas consientes, mas despierta y a reflexionar. Y la mente emocional que es la más impulsiva y más poderosa, aunque a veces ilógica.

También nos menciona de cuando perdemos el control de nuestras emociones y explotamos contra alguien, que es un golpe de estado neural. El cual se origina en la amígdala, uno de los centros del cerebro límbico.

Pero no todos son tan peligrosos porque ocurren ataques de risa o de alegría los cuales están relacionados con la parte límbica.

La amígdala es una estructura límbica muy ligada a los procesos del aprendizaje y la memoria.

La amígdala puede reaccionar con un arrebato de rabia o de miedo antes que el córtex sepa lo que está ocurriendo porque la emoción se pone en marcha antes que el pensamiento y de un modo completamente independiente de él.

Los sentimientos son indispensables para la toma racional de decisiones, porque nos orientan en la dirección adecuada para sacar provecho a las posibilidades que nos ofrece la fría lógica.

Los neurofisiológicos que han estudiado los estados de ánimo de pacientes con lesiones en el lóbulo prefrontal han llegado a la conclusión de que una de las funciones del lóbulo prefrontal izquierdo consiste en actuar como una especie de termostato neural que regula las emociones desagradables. Así pues, el lóbulo prefrontal derecho es la sede de sentimientos negativos como el miedo y la agresividad. Mientras que el lóbulo prefrontal izquierdo los tiene a raya, muy

Las conexiones existentes entre la amígdala y el neocórtex constituyen el centro de gravedad de las luchas y los tratados de cooperación existentes entre el corazón y la cabeza, entre los pensamientos y los sentimientos. Esta vía nerviosa, en suma explicaría el motivo por el cual la emoción es algo tan fundamental para pensar eficazmente, tanto para tomar decisiones inteligentes como para permitirnos simplemente pensar con claridad.

Las emociones, son importantes para el ejercicio de la razón. En la danza entre el sentir y el pensar, la emoción guía nuestras decisiones instante tras instante, trabajando mano a mano con la mente racional y capacitando o incapacitando al pensamiento mismo. Y del mismo modo, el cerebro pensante desempeña un papel fundamental en nuestras emociones, exceptuando aquellos momentos en los que las emociones se desbordan y el cerebro emocional asume por completo el control de la situación.

Para eso debemos comprender con más claridad lo que significa utilizar inteligentemente las emociones.

PARTE II

LA NATURALEZA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

En esta parte comenzamos con un subtitulo que es “cuando el listo es tonto”

Relacionado con un tema de un joven que con altas calificaciones, asesino a su profesor de física.

La pregunta es, ¿cómo puede una persona con un nivel de inteligencia tan elevado llegar a cometer un acto tan estúpido? La respuesta necesariamente radica en que la inteligencia académica tiene poco que ver con la vida emocional. Hasta las personas más descollantes y con un CI más elevado pueden ser pésimos timoneles de su vida y llegar a zozobrar en los escollos de las pasiones desenfrenadas y los impulsos ingobernables.

El principal interés de Daniel Goleman es precisamente centrado en estas características, a las que ha dado el nombre de inteligencia emocional, características como la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y, por último, pero no por ello, menos importante, la capacidad de empatizar y confiar con los demás.

La vida emocional constituye un ámbito que incluye un determinado conjunto de habilidades que pueden dominarse con mayor o menor práctica. Y al grado de dominio que alcance una persona sobre estas habilidades resulta decisivo para determinar el motivo por el cual ciertos individuos prosperan en la vida mientras que otros, con un nivel intelectual similar, acaban en un callejón sin salida. La competencia emocional constituye en suma una meta habilidad que determina el grado de destreza que alcanzaremos en el dominio de todas nuestras otras facultades (entre las cuales incluye el intelecto puro).

Howard Gardner, psicólogo de la facultad de Pedagogía de Harvard, nos brinda una definición de la inteligencia interpersonal, que consiste en:

<< La capacidad de comprender a los demás; cuales son las cosas que más les motivan, cómo trabajan y la mejor forma de cooperar con ellos. Los vendedores, los políticos, los maestros, los médicos y los dirigentes religiosos de éxito tienden a ser individuos con un grado alto de inteligencia interpersonal. La inteligencia interpersonal por su parte, constituye una habilidad correlativa, vuelta hacia el interior que nos permite configurar una imagen exacta y verdadera de nosotros mismos y que nos hace capaces de utilizar esa imagen para actuar en la vida de un modo más eficaz. >>

.

Es necesario que la escuela se ocupe de educar a los niños en el desarrollo de las inteligencias interpersonales.

En este libro nos menciona varios ejemplos en especial en esta parte nos habla acerca de cuándo se les pregunto a varias personas, como definirían a un “individuo inteligente”, los principales rasgos reseñados fueron las habilidades prácticas.

La inteligencia social no sólo es muy deferente de las habilidades académicas, sino que constituye un elemente esencial que permite a la persona afrontar adecuadamente los imperativos prácticos de la vida.

La definición de Salovey subsume a las inteligencias personales de Gardner y las organiza hasta llegar a abarcar cinco competencias principales:

1. El conocimiento de las propias emociones: el conocimiento de uno mismo, es decir, la capacidad de reconocer un sentimiento en el mismo momento en que aparece, constituye la piedra angular de la inteligencia emocional. Las personas que tienen una mayor certeza de sus emociones suelen dirigir mejor sus vidas, ya que tienen un conocimiento seguro de cuáles son sus sentimientos reales.

2. La capacidad de controlar las emociones: la conciencia de uno mismo es una habilidad básica que nos permite controlar nuestros sentimientos y adecuarlos al momento. Quienes destacan en el ejercicio de esta capacidad se recuperan mucho más rápidamente de los reveses y contratiempos de la vida.

3. La capacidad de motivarse uno mismo: el control de la vida emocional y su subordinación a un objeto resulta esencial para espolear y mantener la atención, la motivación y la creatividad. Las personas que tienen esta habilidad suelen ser más productivas y eficaces en todas las empresas que acometen.

4. El reconocimiento de las emociones ajenas: la empatía, otra capacidad que se asienta en la conciencia emocional de uno mismo, constituye la “habilidad popular” fundamental.

5. El control de las relaciones: el arte de las relaciones se basa, en buena medida, en la habilidad para relacionarnos adecuadamente con las emociones ajenas. Las personas que sobresalen en este tipo de habilidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com