ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Investigación en Ciencias Sociales: estrategias de investigación


Enviado por   •  20 de Octubre de 2016  •  Reseñas  •  4.503 Palabras (19 Páginas)  •  404 Visitas

Página 1 de 19

La Investigación en Ciencias Sociales: estrategias de investigación

Editorial: Universidad Piloto de Colombia. 2011.

Compilador: Pablo Páramo (Compilador)

La indagación sistemática de la realidad requiere actividades de racionalización de una serie de herramientas teórico- prácticas, para la solución de un problema mediante el método científico, por lo tanto, los profesionales de la educación necesitan una formación consolidada en metodología de la  investigación, que les permita conocer muy bien los alcances de diferentes opciones y sus posibles limitaciones, para evaluarlas y tomar decisiones acerca del tipo de estrategia que adoptará al momento de proponer respuestas a la pregunta de investigación que se ha formulado.

En este sentido, Pablo Páramo, Psicólogo, de la Universidad Católica de Colombia, Master of Science de la University Of Surrey, Ph.D. en Psicología del Centro de Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, en su libro “La investigación en Ciencias Sociales: estrategias de investigación”, ofrece una revisión general de las metodologías más utilizadas en ciencias humanas, para la resolución de preguntas de investigación y el desarrollo de proyectos, así como de los criterios de elección y descripción de las diferentes técnicas cualitativas y cuantitativas de muestreo, para los diferentes tipos de estudios.

Por ello, es de especial interés para investigadores jóvenes en proceso de diseño y realización de un estudio de carácter académico, que estén interesados en la selección y utilidad de las diferentes técnicas existentes de muestreo y el tratamiento de la información en diseños de tipo estadístico descriptivos, correlaciónales y experimentales; ya que cada apartado presenta al lector pautas y ejemplos para identificar el tipo de estudio más apropiado, según el plan de actividades y los propósitos planteados en una investigación.

De la misma manera resulta útil para los investigadores en ejercicio, interesados en técnicas para una mejor comprensión de las problemáticas particularmente complejas de un estudio, que desafían las regularidades de un fenómeno analizado.

El libro está escrito de manera clara y directa, su intención no está encaminada a ofrecer estrategias metodológicas superiores a otras, si no por el contrario, a mostrar los alcances y limitaciones de cada una, ya que la calidad, la utilidad y el posible impacto de un trabajo de investigación, no dependen del tipo de estudio que se adelante o de las técnicas estadísticas que se utilicen, sino de la relación entre éstas, la naturaleza del fenómeno estudiado y el objetivo que se persigue, entre otras.

En la obra se compilan 21 apartados o artículos de diferentes autores, sobre las estrategias de investigación en Ciencias Sociales; pero para efecto de la presente, se describirán del  dos al seis, dentro de los que están: Técnicas de muestreo para investigaciones sociales, Estudios descriptivos, Estudios correlaciónales, Método de la búsqueda del cisne negro y El experimento.

El artículo dos, “Técnicas de muestreo para investigaciones sociales”, inicia con una breve introducción, dónde los autores Juan Carlos rincón e Idaly Barreto, consideran que la diferenciación entre muestreo cuantitativo y cualitativo, es mejor abordarla desde las características que integran el proceso de muestreo y no desde el enfoque de la investigación, ya que esta clasificación resulta inapropiada. Al respecto comparto dicha información, dado que que el dilema no está en lo teórico sino en el desarrollo de la investigación como tal, puesto que el problema y los objetivos del estudio van determinando la necesidad o no, de utilizar diferentes técnicas.

A continuación, se abordan las cuestiones fundamentales para seleccionar una muestra o un conjunto de individuos de una población, a partir de una serie de pasos y criterios, con el fin de obtener respuestas de éstos sobre el tema que se está investigando; se aclara que antes de iniciar un muestreo, se debe tener en cuenta una serie de preguntas y, como eje central al individuo, por tanto es necesario identificarlo, caracterizarlo, relacionarlo con el problema, ubicarlo en el momento, lugar y contexto, acceder a él, buscar que represente a la población, saber qué se quiere investigar de él, qué variables o atributos se pueden medir y, cuántos tomar o cuándo parar de captar individuos.

La investigación que trata de los problemas enfocados a medir los cuántos se denomina investigación cuantitativa, por tanto el muestreo encaminado a determinar cuantos, se le conoce como muestreo cuantitativo, calificativo inexacto, puesto que el asociado con los cuantos, es el muestreo probabilístico, el muestreo por conveniencia y el muestreo por cuotas. Con el primero, se garantiza que un conjunto de individuos conserve las características relevantes de una población, ya que se puede acceder a todos los individuos a la vez o muy rápidamente, donde las condiciones referenciadas a lugar, tiempo y contexto en el que se seleccionaron son similares. El segundo, tiene una finalidad práctica, dado que el investigador selecciona directamente a los individuos que le conviene tomar, en pro de la rapidez, la facilidad o economía en la selección de la muestra. El tercero supone un buen conocimiento de la forma en que los individuos se encuentran naturalmente agrupados, de esta manera  el investigador toma diferentes individuos de la población, de tal modo que los distintos segmentos estén representados en la muestra, en las mismas proporciones que en la población.

El muestreo intencional es el que comúnmente se asocia con el muestreo cualitativo, el cual exige un proceso dinámico y una secuencia en el tiempo, dado que requiere ir recolectando y analizando información con el fin de tomar el próximo individuo, por lo tanto permite hacer una búsqueda inteligente y dar solución al problema con un menor tamaño de la muestra. Pero en definitiva es importante aclarar, que un estudio no será mejor por tener una población más grande, sino que la calidad del trabajo estriba en delimitar claramente la población con base en los objetivos del estudio.

Los autores también abordan de manera sucinta las tendencias del muestreo intencional, las cuales revelan cómo se puede abordar la selección de individuos teniendo en cuenta las necesidades de la investigación, en primer lugar desde los valores que toman las características o variables medidas en las personas, como ocurre en los muestreos de casos extremos, poco usuales y con máxima variación. En segundo lugar desde los supuestos teóricos o relaciones, como sucede en los casos críticos y confirmatorios. En tercer lugar desde una clasificación de interés dada a los individuos, como el muestreo de criterio, el subgrupo homogéneo y el estructural. Finalmente, se puede abordar la selección de individuos desde informantes estratégicos, como el caso del muestreo en cadena o el de expertos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29.6 Kb)   pdf (182 Kb)   docx (19.3 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com