ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Marcha Patriotica Argentina


Enviado por   •  29 de Junio de 2012  •  1.643 Palabras (7 Páginas)  •  1.075 Visitas

Página 1 de 7

La Marcha patriótica

Género: lírico.

Estructura externa: 9 estrofas de ocho versos decasílabos cada una y un estribillo de cuatro versos (los dos primeros octosílabos y los últimos decasílabos).

La rima es libre en los versos impares (sagrado, cadenas, tierra, laureles) y consonante (libertad, igualdad) o asonante (Tucumán, Oriental) en los versos pares.

Ambientes:

Geográfico. El poema menciona en distintos lugares de Hispanoamérica - México, Quito, Potosí, Cochabamba, La Paz, Caracas, Buenos Aires -, expresando de esa manera la unidad americana en la causa emancipadora. También se alude en el texto a numerosas batallas libradas por los criollos frente al invasor español: San José, San Lorenzo, Suipacha, Las Piedras, Salta, Tucumán.

Histórico. En el período en que aparece la Marcha Patriótica, diversos acontecimientos políticos, militares, sociales, culturales, y económicos habían provocado un cambio fundamental en la sociedad rioplatense, la cual comienza a sentir, como necesidad inmediata, el deseo de emanciparse de la madre patria. El antiguo virreinato del Río de la Plata se convierte Colonia en Nación por la unánime decisión de un grupo de nativos quienes, por este solo actos, pasan a ser ciudadanos libres. En medio de este clima de libertad, Esteban de Luca publica, en 1810, una marcha patriótica. En 1812, el triunvirato encarga a Fray Cayetano Rodríguez la redacción de un himno, pero la obra no satisface. Finalmente, en 1813, la Asamblea General constituyente solicita a Vicente López y planes la creación de un poema patriótico que es finalmente aprobado por unanimidad.

Social. En la Marcha Patriótica no hay alusión a sectores sociales, sino que se menciona a todo el pueblo argentino como integrante de un grupo más amplio: el americano. Toda la América Hispánica es víctima de esos invasores que oprimen injustamente a los del pueblos del nuevo continente.

Espiritual. El clima que envuelve a la obra es de exaltado fervor patriótico que trasunta la confianza en la confianza en la victoria definitiva frente al enemigo.

Idea central que surge de la obra

Personajes:

Principal. El personaje central es el pueblo argentino pletórico de heroísmo y de valor para defender su dignidad frente al opresor. Los Argentinos son los "nuevos campeones", bravos, temidos cuyos brazos logran doblegar las cadenas tiranizan a la patria.

Secundario. Son los soldados del ejército español, quienes están presentados con las faltas de objetividad en inevitable en ese momento la lucha, pues son los que pretenden doblegar por las armas los anhelos de libertad del pueblo argentino. Por ello, como enemigo, encarnan todos los atributos negativos: son vengativos, crueles, tiranos y cobardes.

Movimiento literario: Neoclacisismo

En Hispanoamérica, este movimiento tuvo gran influencia en la cultura y política. Creo gran interés por la libertad y la suerte de sus pueblos; las ideas liberales de lucha contra la tiranía y la intolerancia, lo cual es el eje central de la Marcha patriótica.

La poesía neoclásica se distinguió por el auge de la poesía patriota, en forma de odas e himnos heroicos, sobre hechos de las guerras de la independencia.

En literatura, el neoclasicismo representa las siguientes características:

1. Los escritores imitan los modelos de la antigüedad clásica. Se utiliza la retórica y se alude a figuras mitológicas.

2. El arte es normativo, es decir, está sujeto a reglas. No hay lugar para el genio individual, el artista debe expresar el sentimiento colectivo y utilizar las formas consagradas por la preceptiva.

3. La literatura tiene un carácter didáctico. El artista debe educar a la sociedad y guiarla por el camino de los ideales sociales y éticos. Para lograr el efecto estético hay que transmitir la verdad y, al hacerlo, se deja siempre una enseñanza. La belleza es razonable, se puede demostrar.

4. Predominio de la razón y de la verdad. El arte no manifiesta las emociones, solamente traduce lo intelectual y racional. Interesa el concepto no la pasión, lo denotativo no lo connotativo

5. Al elegir los temas, el escritor latinoamericano se inclina por una alabanza a la naturaleza que es vista como fuente de riqueza y por lo tanto de progreso, o por una exaltación de los sentimientos patrióticos, es decir que se pone a la escritura al servicio de la sociedad.

6. Se utiliza la escritura como un arma de propaganda política, como un instrumento de independencia. La literatura tiene una función social, se pone al servicio de una causa que lo trasciende, en este caso, la libertad y la gloria de la nueva nación.

La obra

En 1812 fueron Fray Cayetano Rodríguez y Blas Parera quienes escribieron una primera canción patriótica, que había sido encargada por el Segundo Triunvirato al Cabildo de Buenos Aires, y la responsabilidad recayó en los autores indicados.

Sin embargo, al año siguiente en vista de que esa Canción Patria no había tenido la repercusión esperada en la población, la Asamblea General Constituyente del Año 1813 insiste con la idea y, esta vez, fueron Vicente López y Planes y también Blas Parera quienes escribieron letra y música, respectivamente. Es esa obra la que el 11 de Mayo de 1813 es aprobada por la Asamblea del Año XIII.

La obra de Vicente López y Planes alcanzó rápidamente gran popularidad, y muy pronto quedó instalada en forma excluyente como canción patria, siendo interpretada tanto en eventos oficiales y sociales como también en el campo de batalla. Aunque, como es sabido, no sobrevivió al paso del tiempo tal como se la conoció entonces.

Como era de esperarse, el contenido de la letra, tan apropiada para inflamar el patriotismo del pueblo en tiempos de guerra, con el transcurso de los años y el tamiz de la paz acabó por generar cierto

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com