ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRESIDENCAS ARGENTINAS


Enviado por   •  26 de Junio de 2012  •  7.338 Palabras (30 Páginas)  •  510 Visitas

Página 1 de 30

Primera Presidencia. Hipólito Yrigoyen: 1916-1922

1916

Triunfo Radical.

Lo más importante de 1916 es la renovación presidencial que en este caso marca un cambio total en la política. La Convención Nacional del radicalismo proclama la fórmula Hipólito Yrigoyen - Pelagio B. Luna, después de rechazar por aclamación la renuncia a la postulación que hace el líder radical. Con las antiguas fuerzas conservadoras divididas, el binomio radical triunfa en la elección popular por 339.332 votos. En el Colegio Electoral se ratifica este triunfo con el aporte de los radicales disidentes de Santa Fe que, a pesar de estar enfrentados a Yrigoyen, votan por su antiguo jefe. Los festejos por el Centenario de la Independencia son mucho más sobrios, por razones fiscales, que los de 1910, cuando se cumplieron 100 años de la Revolución de Mayo. Sus actos centrales se realizan en Tucumán. A Buenos Aires llegan más de 100.000 turistas para presenciar los actos, que incluyen desfiles militares y navales.

Pero ese mismo 9 de Julio, el Presidente De la Plaza sufre un atentado: un joven anarquista le dispara un tiro que pasa cerca de la cabeza del primer mandatario sin que éste, que se encuentra presidiendo el desfile, advierta el hecho. Se detiene al agresor y De La Plaza decide ponerlo en libertad porque lo considera un enfermo.

Yrigoyen asume el 12 de octubre en medio de un verdadero delirio popular, tanto que se sacan los caballos de la carroza presidencial para que el nuevo Presidente pueda sea llevado en brazos por sus simpatizantes. En tanto, en el puerto de Cardiff (Gran Bretaña), el buque argentino Curumalán es apresado a pedido del gobierno francés, con el pretexto de que lleva material de guerra. El hecho provoca una nueva protesta del Presidente Victorino De la Plaza. El incidente se resuelve pacíficamente. Es un año muy rico para las letras nacionales. Aparecen Cuentos de amor, de locura y de muerte de Horacio Quiroga, a quien muchos consideraban el mejor cuentista argentino, aunque había nacido en Uruguay. Además, se publican El mal metafísico de Manuel Gálvez, novela que describe la angustia de los intelectuales ante la realidad del país; La casa del cuervo de Hugo Wast; El payador de Leopoldo Lugones, que recoge conferencias pronunciadas en la Facultad de Filosofía y Letras que, en su conjunto, significan la reivindicación del Martín Fierro como el canto nacional por excelencia.

El triunfo del radicalismo en 1916 encabezado por Yrigoyen, suscitó distintas reacciones en las fuerzas opositoras:

a. En los conservadores:

(…) Ya por entonces el Congreso estaba lleno de chusma y guarangos inauditos. Se había cambiado el lenguaje parlamentario usual por el habla soez de los suburbios y de los comités radicales. Las palabras que soltaban de su boca esos animales no habrían podido ser dichas nunca ni en una asamblea salvaje de África. En el Congreso ya no se pronunciaban discursos, sino que se rebuznaba (…) Era el encumbramiento de la hez y de la chusma, la supremacía de los analfabetos sobre el hombre instruido.

b. En los nacionalistas:

(…) Yrigoyen realizaba así, no una revolución, puesto que no traía consigo ningun contenido ideológico que transforme las instituciones (…), sino el simple desplazamiento de una clase predominante por otra. Pero ese gobierno de Yrigoyen fue en nuestra historia muy representativo, no porque significara el de una mayoría electoral, sino porque entregó los resortes políticos al dominio de un vasto estrato de la sociedad argentina, que hasta ese momento jamás había gravitado ni ascendido al poder y que constituía una de las capas básicas en que se asentaba la nueva Argentina de la inmigración . (…)

c. En el Partido Socialista:

(…) En presencia del avance del Partido Socialista y ante la perspectiva de una nueva victoria de las fuerzas realmente democráticas, los elementos reaccionarios se congregaron alrededor de los candidatos radicales que para ellos significaban la conservación de los intereses de la sociedad capitalista. Pero cualesquiera que hayan sido las causas determinantes de su triunfo, es indiscutible que el nuevo presidente representa l voluntad popular, libremente manifestada y que, por lo tanto, tiene un significado democrático. (…) El pueblo trabajador sabe únicamente que en este día sube al poder un partido popular, pero de origen y carácter burgués, un partido apoyado por grandes terratenientes y capitalistas. (…)

La "neutralidad benévola" del gobierno argentino.

Una de las principales consecuencias de la Primera Guerra para la Argentina fue el estrechamiento de sus relaciones políticas y económicas con Estados Unidos, no obstante la postura neutral adoptada por los gobiernos de Victorino de la Plaza e Hipólito Yrigoyen. El acercamiento argentino a la órbita aliada, bajo la forma que autores como Ricardo Weinmann y Harold Peterson llaman "neutralidad benévola", fue producto de una serie de factores de naturaleza político-estratégica y económica, cuya interacción demostró la vulnerabilidad externa argentina y la creciente influencia norteamericana a nivel regional y mundial. Entre estos factores podemos mencionar los siguientes: a) el crecimiento de los vínculos comerciales bilaterales y el de las inversiones norteamericanas en la Argentina, cuya contracara fue la creciente incapacidad británica para abastecer las necesidades de productos importados por parte de la economía argentina; b) la imposibilidad por parte de las autoridades argentinas de recurrir al crédito europeo -paralizado por la crisis de 1913 y la guerra misma- y la necesidad de reemplazarlo por el empréstito de origen estadounidense; y c) la desarticulación del comercio argentino-alemán durante la guerra a través de los embargos y listas negras implementadas por los países aliados. Como consecuencia de la sumatoria de estos factores, a partir de la guerra Estados Unidos fue el proveedor casi exclusivo de productos manufacturados y créditos para el mercado argentino.

Como sostiene Sheinin, como resultado de la Primera Guerra, Estados Unidos ganó una ventajosa presencia comercial en la Argentina. Hacia 1919, los hombres de gobierno argentinos no habían logrado transformar a su país ni en un socio diplomático de Estados Unidos ni en un rival económico de esta nación en el Caribe. Más bien, la Argentina se había convertido en uno de los mercados objeto de disputa entre los intereses comerciales norteamericanos y europeos .

La vulnerabilidad económica externa argentina se hizo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (46.5 Kb)  
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com